Riesgo de cáncer colorrectal en pacientes con enfermedad celíaca

Documentos relacionados
Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Hemos de vigilar más estrechamente a los pacientes diabéticos en los programas de cribado de cáncer colorrectal?

CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL. Cáncer de Colon. Perspectivas actuales Alicante,

PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORECTAL

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Universidad de Valladolid Facultad de medicina

Angel Lanas Arbeloa Servicio de Aparato Digestivo Hospital Clínico Universitario IIS Aragón. Universidad de Zaragoza

Los inhibidores de la bomba de protones reducen la precisión del test de sangre oculta en heces inmunológico

COLONOSCOPIA vs TFI COMO SCREENING EN CANCER COLORECTAL RAFAEL MICAN R2 MEDICINA INTERNA


Introducción. La pesquisa del cáncer colorrectal puede disminuir la mortalidad debida a esta enfermedad de dos maneras:

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

EPIDEMIOLOGÍA COMPARADA DE LA EC. RECONOCIMIENTO DEL CELÍACO DENTRO DE LA POBLACIÓN DE PERTENENCIA.

CÁNCER DE COLON Y RECTO La importancia. de la detección precoz

Gastroenterología y Hepatología

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

Adivinar con los casos clínicos de qué hablaremos hoy. MARIA CARNICERO IGLESIAS R3 MFyC C.S.Sárdoma

TRATAMIENTO NUTRICIONAL Y ADHERENCIA A DLG. Nta. Catalina Vespa Magister Nutrición y Alimentos Mención Clínica del Adulto

2Epidemiología de la rectorragia

Adriana Mohaidle, José M Mella, Lisandro Pereyra, Pablo Luna, Carolina Fischer, Daniel G Cimmino, Silvia C Pedreira, Luis A Boerr

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet

Primeros resultados del Programa de Barcelona

Enfermedad Celíaca. Sensibilidad al Gluten No Celíaca

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Endoscopia avanzada en la consulta de alto riesgo. M. Bustamante Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Prevalencia de adenomas y carcinomas de colon. Resultados del examen de rectosigmoides

TRATAMIENTO PRECOZ EN LA ENFERMEDAD DE CROHN

Incidencia de neoplasia colónica en pacientes con Síndrome de Poliposis Serrada durante la vigilancia endoscópica: estudio multicéntrico

IMPORTANCIA DE LA COLONOSCOPIA

Enfermedad celíaca. Laura Batres Martínez (Rotatorio Pediatría) Tutor: Fernando Clemente / Óscar Manrique (Gastroenterología Pediátrica)

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

Gluten - Tratamiento - Guías. maraya@inta.cl

COMUNICACIONES LIBRES

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Sensibilidad al gluten no celíaca

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

SISTEMATIZACION DE BIOPSIA G ÁSTRICA EN JUJUY, NOROESTE DE ARGENTINA.

Colonoscopia vespertina. Calidad en la preparación del colon

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a

Score pronóstico en pacientes con obstrucción intestinal maligna

La perspectiva del Cirujano Colorectal. Cuando Intervenir? Isaac Felemovicius MD. Universidad de Minnesota Cirugía Colorectal.

Servicio Andaluz de Salud Protocolo de actuación Primaria-Digestivo CONSEJERÍA DE SALUD

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

Departamento de Pediatría Hospital Policial. Setiembre

Enfermedad Celiaca, Sensibilidad al gluten y Alergia al trigo.

CÁNCER SOBRE PÓLIPO RESECADO. Dr. Javier Suárez Unidad Coloproctología Servicio de Cirugía General Complejo Hospitalario de Navarra

Alianza para la Prevención de Cáncer de Colon en España

Insuficiencia renal aguda

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza:

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL EN SANGRE CRIBADO DEL CÁNCER COLORRECTAL CON UN SIMPLE ANÁLISIS DE SANGRE!

INTRODUCCIÓN: M E D I C A M E T O S A P T O S P A R A C E L I A C O S B O L E T Í N N º 1 8 / S A N J U A N / M A Y O

Optimización de la limpieza intestinal. Adolfo Parra Blanco & Akiko Ono

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

DESIGUALDADES EN EL SCREENING DEL CANCER COLORRECTAL

PROGRAMA NACIONAL PARA LA DETECCIÓN N Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD CELIACA. Relaciones Sanitarias

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Capítulo 13 Prácticas preventivas

Guía del Curso Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo

Hiponatremia como factor de riesgo para alteración del metabolismo del hueso

LOCALIZACIÓN DE LAS NEOPLASIAS EPITELIALES DE INTESTINO GRUESO EN EL PERRO: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 24 CASOS CLÍNICOS

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

focuss focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal Objetivos

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

Pesquisa de cáncer de páncreas Dr. Hwang Hui Jer

Escuela de Graduados Período Directores Dra. Beatriz Ameigeiras Dr Alfredo Curras

ENFERMEDAD CELIACA Y OSTEOPOROSIS. José Luis Perez Castrillón Servicio Medicina Interna Hospital Rio Hortega Valladolid

Sin embargo, no se trata de una enfermedad autoinmune clásica, ya que los autoanticuerpos desaparecen y el daño tisular de la mucosa intestinal revier

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1

Cancer Incidence in Latin America: An Overview

COMISION ACADEMICA

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría


José C. Marín Gabriel. Sº de Medicina de Aparato Digestivo. Consulta de Alto Riesgo. Unidad de Endoscopia. Barcelona, 10 de Febrero de 2011.

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

Introducción a la Colonoscopia para cirujanos

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007

MESA 3 Cáncer colorrectal metastásico irresecable asintomático: Cirugía del tumor primario inmediata o diferida

Caracterización clínico-endoscópico en pólipos colorrectales mediante la colonoscopia terapéutica

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Transcripción:

u MANUSCRITO ORIGINAL Riesgo de cáncer colorrectal en pacientes con enfermedad celíaca Raquel González, Lisandro Pereyra, Adriana Mohaidle, José M Mella, Carolina Fischer, Mario A Medrano, Beatriz Vizcaino, Adrián R Hadad, Pablo Luna, Daniel G Cimmino, Silvia C Pedreira, Luis A Boerr Servicio de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva, Hospital Alemán. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Acta Gastroenterol Latinoam 2012;42:87-91 Resumen Antecedentes. El riesgo de neoplasias del intestino delgado y esófago en pacientes con enfermedad celíaca está bien establecido, pero la asociación de ésta con el cáncer colorrectal es controvertida. Objetivo. Determinar el riesgo de cáncer colorrectal en pacientes celíacos. Métodos. Se diseñó un estudio retrospectivo de casos y controles utilizando la base de datos electrónica del Servicio de Gastroenterología y Endoscopía de un hospital de comunidad. Los pacientes con enfermedad celíaca que se habían realizado una colonoscopía constituyeron los casos y aquellos sin enfermedad celíaca con colonoscopía el grupo control. Se ajustó según edad, sexo, motivo de colonoscopía y antecedentes familiares de cáncer colorrectal. El desenlace principal fue evaluar el riesgo de lesiones colónicas avanzadas y de cáncer colorrectal. El riesgo se expresó en odds ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC 95%). Resultados. Se analizaron 44 pacientes de 178 celíacos y 88 pacientes no celíacos con colonoscopía. En los casos la presencia de pólipos, adenomas y lesiones colónicas avanzadas fue del 20%, 16% y 4,5%, respectivamente. En los controles fue del 15%, 9% y 3,4%, respectivamente. El riesgo de pólipos, adenomas y lesiones colónicas avanzadas fue similar en ambos grupos: OR 1,48 (IC 95% 0,59-3,73), OR 1,89 (IC 95% 0,66-5,42) y OR 1,34 (IC 95% 0,26-7,05), respectivamente. En ningún caso se identificó cáncer colorrectal. Conclusión. En esta cohorte de pacientes celíacos el riesgo de cáncer colorrectal fue similar al del grupo control. Palabras claves. Enfermedad celíaca, cáncer colorrectal, pólipos de colon, adenomas colónicos, malignidad. Correspondencia: Raquel González Av Pueyrredón 1640. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel: (005411) 4827 7000 / Fax: (005411) 4827 7014 E-mail: raquelanaliagonzalez@gmail.com Celiac disease and risk of colorectal neoplasia Summary Background. Although small bowel and esophagus neoplasia are recognized to occur more frequently in patients with celiac disease, the association with colorectal cancer is still controversial. Objective. To determine the risk of colorectal neoplasia among patients with celiac disease. Methods. A case-control study was conducted using the Gastroenterology and Endoscopy Unit electronic data base. Patients with celiac disease and colonoscopy were regarded as cases and those without celiac disease and colonoscopy as controls. Patients were matched for age, sex, colonoscopy purpose and family history of colorectal cancer. The main outcome was the risk of colorectal polyps, adenomas, advanced lesions and cancer. The risk was expressed as odds ratio (OR) with the respective 95% confidence intervals (95% CI). Results. Out of 178 celiac disease patients, 44 were included as cases. Eighty-eight non-celiac patients were included as controls. In cases, the presence of polyps, adenomas and advanced colonic lesions was 20%, 16% and 4.5%, respectively. In controls, it was 15%, 9% and 3.4%, respectively. The risk of polyps, adenomas and advanced colonic lesions was similar in both groups: OR 1.48 (95% CI 0.59-3.73), OR 1.89 (95% CI 0.66-5.42) and OR 1.34 (95% CI 0.26-7.05). No colorectal cancer was identified. Conclusion. The risk of colorectal neoplasia within this cohort of patients with celiac disease was similar to the control population. Key words. Key words. Celiac disease, colorrectal neoplasia, colonic polyps, colonic ademonas, malignancy. Abreviaturas. EC: Enfermedad celíaca. DLG: Dieta libre de gluten. CCR: Cáncer colorrectal. OR: Odds ratio. IC: Intervalo de confianza. u 87

La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad sistémica caracterizada por una enteropatía secundaria a un proceso inflamatorio inmune inapropiado mediado por linfocitos T y B, inducido por el gluten de la dieta, que ocurre en pacientes con susceptibilidad genética conocida. 1,2 Los pacientes con EC, particularmente aquellos que no han sido diagnosticados o no se adhieren a una dieta libre de gluten (DLG), son más propensos a desarrollar complicaciones, entre las que se encuentran las enfermedades malignas como el linfoma y el adenocarcinoma de intestino delgado o el carcinoma epidermoide de esófago. Se ha reportado un aumento global de muerte por cáncer en pacientes adultos con EC y en sus familiares, lo que sostiene la importancia clínica de este trastorno. 3,4 Las enfermedades malignas son una de las complicaciones más graves de la EC y se deben sospechar ante la falta de respuesta a la DLG. Los mecanismos responsables del desarrollo de las mismas no se conocen. Se ha sugerido el aumento de la permeabilidad a los carcinógenos ambientales, la inflamación crónica, la estimulación antigénica crónica, la liberación de citoquinas proinflamatorias, los problemas de vigilancia autoinmune y las deficiencias nutricionales causadas por la enfermedad o por la DLG. 5 Los linfomas (fundamentalmente el tipo T) y otros tumores malignos, en particular el adenocarcinoma de intestino delgado y con menos frecuencia el carcinoma epidermoide de esófago o faringe, se relacionan con la EC. En cambio, la asociación de la EC con el cáncer colorrectal (CCR) no está bien establecida. 6-9 En los pocos trabajos sobre el tema parecería existir un aumento en la incidencia de CCR. 10,11 Sin embargo, los trabajos más recientes no lo han demostrado, si bien la selección de los pacientes en forma retrospectiva no ha sido demasiado estricta. 12 El CCR constituye la neoplasia gastrointestinal más común, aumentando su riesgo con determinados factores genéticos y ambientales como la dieta, el tabaquismo o la diabetes. Algunos autores han postulado que posiblemente la EC no tratada sea un factor protector para su desarrollo. 6 Esto se debería probablemente a la alteración de la absorción de los carcinógenos implicados en la patogénesis del CCR, que podrían ser malabsorbidos y excretados rápidamente. 1,13,14 Otros autores, en cambio, han sugerido que el tratamiento de la EC sería un factor protector para el desarrollo de malignidad. 4,5 Freeman y col postularon que algunos cambios inmunológicos, como el aumento de los linfocitos intraepiteliales, podría ser un factor protector para el desarrollo de neoplasias. 7 No obstante, aún no es clara la asociación de esta enfermedad con las lesiones preneoplásicas y el CCR. Nuestro objetivo fue determinar el riesgo de CCR en pacientes celíacos sometidos a una colonoscopía mediante la identificación de lesiones preneoplásicas de colon y recto, comparándolo con el de pacientes no celíacos sometidos al mismo procedimiento. Métodos Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles utilizando la base de datos electrónica del Servicio de Gastroenterología y Endoscopía de un hospital de comunidad de la ciudad de Buenos Aires, durante el período comprendido entre enero de 2003 y diciembre de 2009. Fueron incluidos todos los pacientes adultos mayores a 18 años con diagnóstico de EC (definida de acuerdo a las guías de la American Gastroenterology Association) 15 que se habían realizado una colonoscopía completa. Se excluyeron todos los pacientes con EC que se realizaron una colonoscopía incompleta (falta de intubación cecal) y aquellos con antecedentes personales de enfermedad inflamatoria intestinal, pólipos de colon y CCR. Los pacientes con EC que se habían realizado una colonoscopía fueron asignados como casos y aquellos pacientes sin EC que se habían realizado una colonoscopía representaron el grupo control. Se registraron los siguientes datos de la historia clínica: edad, sexo, tiempo de evolución de la enfermedad celíaca, motivo de la colonoscopía, diagnóstico endoscópico (tumor colorrectal, pólipos, tamaño y localización) y diagnóstico histológico del pólipo (tipo de adenoma, presencia de displasia de bajo o alto grado, adenocarcinoma). Con el motivo de conocer la existencia de factores de riesgo para CCR y hacer una correcta comparación entre casos y controles se realizaron llamados telefónicos a cada uno de los pacientes. Se interrogó con respecto a la presencia de diabetes, tabaquismo y antecedentes familiares de cáncer y pólipos de colon, es decir, familiares de primer grado (padres, hijos y hermanos) y de segundo grado (abuelos, tíos y sobrinos). En los casos también se interrogó acerca de la adherencia a la DLG utilizando el cuestionario 88 t

validado por Biagi y col que se basa en cuatro preguntas simples. 16 Dicho cuestionario provee un score final de cinco niveles (0 IV) que pueden ser agrupados en tres desde el punto de vista clínico. Aquellos pacientes con scores 0 y I no cumplen en forma estricta una DLG, aquellos con score II cumplen una DLG en forma parcial requiriendo correcciones importantes, y aquellos con scores III y IV cumplen una DLG estricta. Se analizaron dos controles por cada caso (2:1) y se ajustaron según edad, sexo, motivo de colonoscopía y antecedentes familiares de primero y segundo grado de pólipos de colon y CCR. El desenlace primario medido fue el riesgo de presentar pólipos colorrectales, adenomas, lesiones avanzadas y cáncer. Se definió lesión avanzada como la presencia de displasia de alto grado, tamaño mayor o igual a 1 cm y/o componente velloso en más del 75%. La prevalencia de pólipos, adenomas, lesiones avanzadas y cáncer se consignó tanto en los casos como en los controles, expresándose en número total de lesiones y en porcentaje del total de pacientes. Las diferencias entre ambos grupos se calcularon a través del test de chi cuadrado. Se consideró como significativa una P < 0,05 o un intervalo de confianza del 95% que no atraviesa la unidad. A través de la realización de un análisis univariado y multivariado de regresión logística se evaluó la existencia de factores predictores independientes de pólipos, adenomas y lesiones avanzadas de colon en pacientes con EC. Resultados Durante el período analizado, 44 de 178 pacientes con enfermedad celíaca se habían realizado una colonoscopía completa y representaron los casos. Los controles fueron 88 pacientes sin EC. Ciento veintiocho pacientes con enfermedad celíaca fueron excluidos por no haberse realizado una colonoscopía. Las características de los pacientes celíacos y no celíacos se muestran en la Tabla 1. En los casos la edad promedio fue de 55 años (rango 34 a 82 años) y el 86% fueron mujeres. El 7% eran diabéticos y el 14% tabaquistas. La indicación principal de colonoscopía fue la pesquisa de CCR en el 63% y los otros motivos de colonoscopía fueron dolor abdominal en el 16%, diarrea en el 11%, anemia en el 7% y cambio en el ritmo evacuatorio en el 3%. El 18% de los casos tenía antecedentes familiares de CCR y el 11% antecedentes familiares de Tabla 1. Características de los pacientes. Características de los pacientes Casos Controles P (n=44) (n=88) Edad en años [media (rango)] 55 (34 82) 55 (32 82) NS Género [% de mujeres] 86% 86% NS Diabetes [n (% de pacientes)] 3 (7%) 3 (3%) NS Tabaquismo [n (% de pacientes)] 6 (14%) 16 (2%) NS Motivo de colonoscopía [n (% de pacientes)] Pesquisa 28 (63%) 49 (55%) NS Dolor abdominal 7 (16%) 13 (15%) NS Historia familiar de cáncer colorrectal [n (% de pacientes)] 8 (18%) 23 (16%) NS Historia familiar de pólipos de colon [n (% de pacientes)] 5 (11%) 11 (12%) NS NS: no significativo. pólipos de colon. El 66% de los pacientes con EC cumplía con una adherencia estricta a la DLG (scores III y IV). Con respecto a la evolución de la enfermedad, el 59% tenía una evolución de 5 a 10 años, el 25% de menos de 5 años y el 16% de más de 10 años. Se encontraron pólipos en 9 casos (20%), adenomas en 7 (16%) y lesiones colónicas avanzadas en 2 (4,5%). Los resultados se muestran en la Tabla 2. En los controles, la edad promedio fue de 55 años (rango 33 a 82 años) y el 86% fueron mujeres. El 3% eran diabéticos y el 2% tabaquistas. El motivo de la colonoscopía fue la pesquisa de CCR en el 55% y dolor abdominal en el 15%. El 16% tenían antecedentes familiares de CCR y el 12% de pólipos de colon. Se encontraron pólipos, adenomas y lesiones colónicas avanzadas en 13 (15%), 8 (9%) y 3 (3,4%) controles, respectivamente. El riesgo de pólipos, adenomas y lesiones colónicas avanzadas fue similar en ambos grupos: OR 1,48 (IC 95% 0,59-3,73), OR 1,89 (IC 95% 0,66-5,42) y OR 1,34 (IC 95% 0,26-7,05), respectivamente (Tabla 2). En ningún caso se observó CCR. En el análisis univariado y multivariado no se encontraron predictores independientes de pólipos de colon en pacientes con EC. Tabla 2. Riesgo de pólipos, adenomas, lesiones neoplásicas avanzadas y cáncer. u 89

Discusión En nuestro estudio, a través de un diseño retrospectivo de casos y controles, demostramos que el riesgo de lesiones preneoplásicas de colon y CCR en pacientes con EC es similar al de los pacientes sin EC. Resultados similares fueron publicados recientemente por Lebwohl y col, quienes evaluaron de forma similar a nuestro estudio la prevalencia de adenomas en pacientes celíacos sin encontrar mayor riesgo que en la población general. 12 Con respecto a la tasa de detección de adenomas queremos resaltar que creemos que ésta fue baja en ambos grupos (16% en los pacientes celíacos y 9% en los controles, P = 0,24) debido a que la mayoría de los pacientes analizados tenía bajo riesgo para CCR: antecedentes familiares (18% de los pacientes celíacos y 16% de los controles). Además, el motivo más frecuente de solicitud de una colonoscopía fue la pesquisa de CCR y no los síntomas de alarma. En nuestro estudio solo el 7% de los pacientes celíacos fueron sometidos a una colonoscopía por anemia que no solo es un indicador de EC sin tratamiento, sino también de otra patología coexistente como el CCR. Esto podría estar relacionado con la baja prevalencia de lesiones preneoplásicas y CCR. Probablemente la alta adherencia a la DLG en nuestra cohorte (66%) podría explicar la baja frecuencia de solicitud de colonoscopía por anemia. Respecto a la DLG, algunos autores postulan que la EC no tratada podría ser un factor protector para el desarrollo de CCR debido a la malabsorción de carcinógenos implicados en la patogénesis del mismo. 1,6,13,14 Sin embargo, pese a que en nuestro estudio la mayoría de los pacientes celíacos cumplía en forma estricta la DLG, lo que es decir que no presentarían el efecto protector de la malabsorción, en el análisis univariado no encontramos una asociación estadísticamente significativa entre la adherencia a la DLG y las lesiones preneoplásicas de colon y CCR. Algunos estudios demostraron que luego de 10 años de una DLG el riesgo para el desarrollo de cáncer es elevado, 5 por lo que el tiempo de evolución también es otro factor a considerar para el desarrollo de neoplasias. En nuestra cohorte el 59% de los pacientes con EC analizados tenía una evolución de 5 a 10 años desde el diagnóstico de la EC, mientras que solo el 16% tenía una evolución de más de 10 años. La principal limitación de nuestro estudio es el diseño retrospectivo que no permite conocer carac- terísticas de los pacientes que representan un factor de riesgo para el desenlace medido, tales como diabetes, tabaquismo, antecedentes familiares de pólipos y de CCR. Con el fin de disminuir este sesgo nos propusimos realizar llamados telefónicos a cada uno de los pacientes para interrogar acerca de estas variables y poder identificar aquellos factores de riesgo asociados. Otra limitación importante es el tamaño pequeño de la muestra. Esto se debe a que dentro de los pacientes celíacos solo se incluyeron aquellos con colonoscopía previa y de éstos solo aquellos con colonoscopía completa (intubación cecal) y preparación colónica adecuada, 17 y, por otro lado, a que la colonoscopía no representa un estudio de rutina en los pacientes con EC. En conclusión, no encontramos un aumento en la prevalencia de lesiones preneoplásicas y neoplásicas del colon, por lo que no sería necesario anticipar la edad de la pesquisa de CCR en los pacientes celíacos. Sin embargo, se requieren más estudios prospectivos y multicéntricos. Sostén financiero. Ninguno. Referencias 1. Green PH, Fleischauer AT, Bhagat G, Goyal R, Jabri B, Neugut AI. Risk of malignancy in patients with celiac disease. Am J Med 2003;115:191-195. 2. Green PH, Cellier C. Celiac disease. N Engl J Med 2007;357:1731-1743. 3. Brousse N, Meijer JW. Malignant complications of celiac disease. Best Pract Res Clin Gastroenterol 2005;19:401-412. 4. Corrao G, Corazza GR, Bagnardi V, Brusco G, Ciacci C, Cottone M, Sategna Guidetti C, Usai P, Cesari P, Pelli MA, Loperfido S, Volta U, Calabró A, Certo M, Club del Tenue Study Group. Mortality in patients with celiac disease and their relatives: a cohort study. Lancet 2001;358:356-361. 5. Catassi C, Bearzi I, Holmes GK. Association of celiac disease and intestinal lymphomas and other cancers. Gastroenterology 2005;128:S79-S86. 6. Freeman HJ. Malignancy in adult celiac disease. World J Gastroenterol 2009;15:1581-1583. 7. Freeman HJ. Adult celiac disease and its malignant complications. Gut Liver 2009;3:237-246. 8. West J, Logan RF, Smith CJ, Hubbard RB, Card TR. Malignancy and mortality in people with coeliac disease: population based cohort study. Br Med J 2004;329:716-719. 9. Dickey W. Colon neoplasia co-existing with coeliac disease in older patients coincidental, probably; important, certainly. Scand J Gastroenterol 2002;37:1054-1056. 90 t

10. Askling J, Linet M, Gridley G, Halstensen TS, Ekström K, Ekbom A. Cancer incidence in a population-based cohort of individuals hospitalized with celiac disease or dermatitis herpetiformis. Gastroenterology 2002;123:1428-1435. 11. Casserly I, Stevens FM, Mc Carthy CF. Carcinoma of the right side of the colon and celiac disease. Dig Dis Sci 1997;42:862-864. 12. Lebwohl B, Stavsky E, Neugut AI, Green PH. Risk of colorectal adenomas in patients with celiac disease. Aliment Pharmacol Ther 2010;132:1037-1043. 13. Key T. Micronutrients and cancer aetiology: the epidemiological evidence. Proc Nutric Soc 1994;53:605-614. 14. Green PH, Jabri B. Celiac disease and others precursors to small- bowel malignancy. Gastroenterol Clin North Am 2002;31:625-639. 15. AGA Institute. AGA Institute Medical Position Statement on the Diagnosis and Management of Celiac Disease. Gastroenterology 2006;131:1977-1980. 16. Biagi F, Andrealli A, Bianchi PI, Marchese A, Klersy C, Corazza GR. A gluten free diet score to evaluate dietary compliance in patients with celiac disease. Br J Nutr 2009;102:882-887. 17. Lai EJ, Calderwood AH, Doros G, Fix OK, Jacobson BC. The Boston bowel preparation scale: a valid and reliable instrument for colonoscopy oriented research. Gastrointest Endosc 2009;69:620-625. u 91