Son compuestos orgánicos producidos por las plantas, que aparentan no tener una función directa en el crecimiento y desarrollo de éstas.

Documentos relacionados
Biomoléculas orgánicas II. Los lípidos

Biología. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA. Los lípidos

LOS LÍPIDOS. Realizado por José Mayorga Fernández

QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS NATURALES

Acilglicéridos Ceras Fosfolípidos. Grasas. Esfingolípidos. Terpenos (isoprenoides) Lípidos eicosanoides

Aplicación de Fenoles Naturales a la Química Farmacéutica. Integrantes: Chávez Alexis Durán Lorena Guerrero Jonathan

LOS LÍPIDOS. Complejos. Fosfoglicéridos. Fosfolípidos. Esfingolípidos. Glucolípidos

ALQUENOS TERPENO GERANIOL Y LIMONENO

Concepto de Lípido. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:

Clasificación de los lípidos

TEMA 3 LÍPIDOS. 3.1 Concepto y clasificación

Las plantas elaboran dos clases de componentes químicos complejos: los principios inmediatos y los principios activos.

TABLA DE CLASIFICACIÓN DE LÍPIDOS

Carbohidratos y Lípidos

Profesora Lucía Muñoz

2. LOS ÁCIDOS GRASOS (Componente de los lípidos saponificables).

METABOLISMO VEGETAL MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL

AMINAS SEMANA 23 LICDA. LILIAN JUDITH GUZMAN MELGAR

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Profesora Lucía Muñoz Rojas

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP

PRINCIPIOS ACTIVOS DE DROGAS BASES BIOSINTÉTICAS DE PRODUCTOS NATURALES

23/02/2012. Especialización en Biotecnología Universidad del Azuay. Alcaloides. Módulo Metabolismo y Fisiología Vegetal

QUÍMICA PARA COMPRENDER LA VIDA

La función carbonilo es una estructura que corresponde a la unión del átomo de carbono con el Oxígeno por medio del doble enlace.

Lípidos. Año Año Año Año Preguntas de selectividad en Andalucía

LÍPIDOS 1. INTRODUCCIÓN Propiedades Insolubles en agua, solubles en disolventes no polares. Están compuestos por C, H, O, P y N.

LÍPIDOS. Los lípidos son compuestos naturales de estructuras diferentes y que además son solubles en disolventes apolares

Biogénesis Mixta anillo A anillo B cadena C3 Estas a su vez son los precursores de las demás clases de flavonoides Chalcona Sintasa

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

ACIDOS CARBOXÍLICOS NATURALES. Carla Coba Ramiro Robalino

I Unidad: Introducción a los procesos fermentativos

Célula vegetal. Parte Sara Maldonado.

Moleculas organicas LIPIDOS

Lípidos Estructura Función Clasificación Propiedades

Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 6 Miguel Othón de Mendizábal Carrera de Técnico Laboratorista Químico ANÁLISIS ESPECIALES 6 SEMESTRE

Macromoléculas que forman a los Seres Vivos. Elaborado por: M. en C. Mireya Rodríguez Penagos.

Objetivos: 1- Definir el concepto de metabolismo. 2- Mencionar algunas características del metabolismo. 3- Definir respiración celular.

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

Agua, carbohidratos y Lípidos

Este potente concentrado de aminoácidos es derivado de proteína vegetal. Creación de proteínas- ofrecen energía inmediata y una fuente de nitrógeno.

BASES QUÍMICAS DE LA VIDA. Ing. Balmore Martínez Ciencias Agronómicas UES 29/02/2016 1

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO UNIDAD 3: LÍPIDOS

Los lípidos 1. CARÁCTERÍSTICAS GENERALES Y CLASIFICACIÓN

Tema 6. Celulosa y papel

AGUA DE COLONIA: VAINILLA. Laura Bey Espigado

Resinas epoxi Parte 1. Autor: Dr. Mariano Escobar

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

1. Si las aminas son compuestos nitrogenados de dónde derivan?

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR

Tipos de interferencia de las malezas. Ricardo Labrada

TECNOLOGIA EM UNA SOLUCION A TODOS LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA MATERIA ORGANICA EN EL AGUA, EL AIRE Y EL SUELO

BIOMOLÉCULAS. Son aquellas que se encuentran presentes tanto en la materia orgánica (viva) como en la materia inerte. Ellas son:

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

terpenos 10, 15, 20, 25, 30 y 40 El isopreno es el nombre común para el 2-metil-1,3-butadieno

Figura 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro NOMBRE DECIMO FECHA

Programa de la Asignatura Bioquímica Vegetal

LÍPIDOS. Grasas, en castellano

2012 Lic. Cristián Petracchi. LÍPIDOS. Grasas, en castellano

Nombre del alumno: Grupo: Turno: Fecha de aplicación: I. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

TERCER CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA

LÍPIDOS Y MEMBRANAS BIOLOGÍA SESIÓN 6

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

Recordemos: clasificación de lípidos

Slide 1 / 57. Slide 2 / 57. Slide 3 / Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados?

Slide 1 / Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados?

De esta forma se encontró que las etapas de la biosíntesis del colesterol son al menos tres:

HIDRATOS DE CARBONO Carbohidratos, sacáridos y glucidos


ORGÁNULOS ENERGÉTICOS

GUÍA DE CIENCIAS NATURALES POLÍMEROS

D O S S I E R D E P R E N S A NOTA DE PRENSA EXTRACTOS DE PLANTAS COMO ALTERNATIVA A LOS ANTIBIÓTICOS USADOS EN PRODUCCIÓN ANIMAL

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 1:

Composición química de los Seres Vivos

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

Biología de Eucariotes. Práctica 6. Fotosíntesis

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

LÍPIDOS A P A L A B R A L Í P I D O P R O C E D E D O G R E G O L Y P O S, Q U E S I G N I F I C A G R A X A.

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN

Tema I: Biomoléculas

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas

FOTOSÍNTESIS. Objetivo: reconocer a la fotosíntesis como un proceso anabólico donde participan particulares componentes.

BIOQUIMICA VEGETAL BASICA CAPITULO 7 PROFA. L. CRESPO,MA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO

Repaso: Química celular (biomoléculas)

PROBLEMAS. los conocimientos adquiridos y

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 4º ESO

FENOLES NATURALES APLICACIÓN A LA CARRERA DE QUIMICA

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EXAMEN MODELO

Componentes químicos de

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

Transcripción:

Son compuestos orgánicos producidos por las plantas, que aparentan no tener una función directa en el crecimiento y desarrollo de éstas.

Se sintetizan en las plantas a partir de una serie de moléculas clave conocidas como intermediarios, que se sintetizan a su vez a partir del metabolismo primario.

Son metabolitos primarios aquellos que participan en la nutrición y procesos metabólicos esenciales para la planta, mientras que metabolitos secundarios son los que permitan interacciones ecológicas de la planta con su entorno.

Tienen importancia: médica como saborizantes como materiales industriales

Dentro de la ecología: Protegen a las plantas contra depredadores e infecciones causadas por patógenos microbianos. Sirven como atrayentes.

Se dividen en tres grupos Terpenos Compuestos nitrogenados Fenoles Generalmente insolubles en agua Algunos polímeros insolubles Formación Por dos vías Acido mevalónico

Los terpenoides son compuestos formados por repeticiones de una molécula de cinco átomos de carbono llamada isopreno. Así pues, los terpenoides se clasifican por el número de unidades de isopreno que los compongan.

Isopreno (hemiterpenos): es el terpenoide más simple, es un producto volátil producido por los tejidos fotosintéticos. Se cree que el isopreno lo producen ciertas plantas para hacer frente a las altas temperaturas. El isopreno a su vez, participa en cierta medida en la producción del ozono de la tropósfera.

Los isoprenoides son compuestos que se encuentran frecuentemente en los aceites esenciales.

De acuerdo a las unidades de isopreno (C-5) que contengan, los terpenoides se dividen en cinco grupos: Monoterpenos (C-10) formados por dos unidades de isopreno. Sesquiterpenos (C-15) formados por tres unidades de isopreno. Diterpenos (C-20) formados por cuatro unidades de isopreno. Sesterterpenos (C-25) formados por cinco unidades de isopreno (Hongos e insectos). Triterpenos (C-30) formados por seis unidades de isopreno. Politerpenos (C-n) formados por n unidades de isopreno.

Monoterpenos (formados por dos moléculas de isopreno): los monoterpenos suelen ser los componentes de las esencias volátiles de las flores y de los aceites esenciales de las hierbas y especias, en los que los monoterpenos pueden constituir incluso el 5% del peso seco de la planta. Los monoterpenos se pueden aislar tanto por destilación como por extracción, y son utilizados para la producción industrial de sabores y perfumes.

Los monoterpenos: geraniol, limoneno, mentol, pineno, alcanfor y carnova; aceite de geranio, de limón y de menta etc.

Sesquiterpenos (formados por tres moléculas de isopreno): al igual que los monoterpenos, muchos sesquiterpenos aparecen en los aceites esenciales. A su vez, muchos sesquiterpenos actúan como fitoalexinas (antibióticos producidos por las plantas en respuesta al ataque de microorganismos) y como agentes repelentes de herbívoros.

Diterpenos (formados por cuatro moléculas de isopreno): a este grupo pertenecen el fitol (que forma parte de la estructura de las clorofilas); hormonas giberelinas; ácidos resinosos de coníferas y especies de leguminosas; fitoalexinas y numerosos metabolitos farmacológicamente importantes, como es el caso del taxol, un agente anticancerígeno encontrado a muy bajas concentraciones en el la corteza del tejo (0,01% del peso seco), y la forscolina, un compuesto utilizado para tratar el glaucoma.

Resinas La resina es cualquiera de las sustancias de secreción de las plantas con aspecto y propiedades más o menos análogas. Se puede considerar como resina a las sustancias que sufren un proceso de polimerización o secado dando lugar a productos sólidos siendo anteriormente líquidas. No tienen estructura quimica definida. Funcion Debido a su intensa acción irritante local, se comporta como un purgante. También han sido ampliamente usados como expectorantes

Triterpenos (formados por seis moléculas de isopreno): a este grupo pertenecen los brasinosteroides (que son otro tipo de hormonas vegetales), los fitoesteroles, que componen las membranas celulares, algunas fitoalexinas, y compuestos que forman parte de las ceras (recubren y protegen los frutos, tal como es el caso del ácido oleanóico de las uvas).

Tetraterpenos (formados por ocho moléculas de isopreno): a este grupo pertenecen lo carotenos, que son pigmentos que poseen funciones importantes en la fotosíntesis. Politerpenos (formados por más de ocho moléculas de isopreno): en este grupo encontramos la plastoquinona y la ubiquinona, que son moléculas antioxidantes que participan en la cadena transportadora de electrones de la fotosíntesis y de la respiración celular respectivamente.

Meroterpenos son moléculas mixtas que llevan en su composición isopreno, así por ejemplo, la vincristina y la vinblastina, que son alcaloides con propiedades anticancerígenas, contienen fragmentos de terpenoides en su estructura. Otros ejemplos son las hormonas vegetales citoquininas y algunos fenilpropanoides que contienen cadenas de isopreno. Además, hay muchas proteínas que gracias a su unión covalente a cadenas de isopreno, pueden quedar ancladas a las membranas celulares.

Flavonoides Son Pigmentos vegetales, terpenoides y aromáticos. Estructura un anillo bencénico unido a una cadena propánica que está unida a su vez a otro anillo bencénico.

Función Algunos protegen a las plantas generando sabores o texturas desagradables para los herbívoros. son componentes de pigmentos de las flores y hojas que dan coloraciones atrayentes de insectos. Proporcionan aromas y colores a los frutos y los hacen más apetecibles para los herbívoros que se alimentan de ellos. Los flavonoides incoloros captan el 90% de las radiaciones UV, impidiendo los efectos nocivos de estas radiaciones en los tejidos internos.

Ácidos fenolicos Los fenoles o compuestos fenólicos son compuestos orgánicos en cuyas estructuras moleculares contienen al menos un grupo fenol, un anillo aromático unido a al menos un grupo funcional hidroxilo

Generalmente todos los vegetales, como producto de su metabolismo secundario normal, son capaces de biosintetizar un elevado número de compuestos fenólicos, algunos de los cuales son indispensables para sus funciones fisiológicas y otros son de utilidad para defenderse ante situaciones de estrés En general son sintetizados por una de dos vías biosintéticas: la vía del ácido shikimico o la vía del ácido mevalónico

Los compuestos fenólicos de las plantas son un grupo heterogéneo de productos con más de 10.000 compuestos. Algunos son solubles en solventes orgánicos, otros son glucósidos o ácidos carboxílicos y por lo tanto solubles en agua, y otros son polímeros muy grandes e insolubles.

Juega una variedad muy heterogénea de roles en las plantas: Productos de defensa ante herbívoros y patógenos Proveen soporte mecánico a la planta Atraen polinizadores o dispersores de frutos Absorben la radiación ultravioleta, o actúan como agentes alelopáticos (por ejemplo reducen el crecimiento de plantas competidoras que estén cerca).

los capsaicinoides, son responsables de las propiedades irritantes de los pimientos rojos, mientras que los piperinoides le dan el sabor característico a la pimienta negra. Los deliciosos sabores de la canela y del jengibre son impartidos por derivados del cinamato y del gingerol, respectivamente. característicos al aceite de clavos,

Por otro lado, los alifenoles establecen los sabores y olores habitualmente utilizado en los tratamientos de dolores dentales. La vanillina, procedente de las semillas de vainilla, es extensamente utilizada en panadería y confitería.

Taninos Químicamente son metabolitos secundarios de las plantas fenólicos, no nitrogenados, solubles en agua y no en alcohol ni solventes orgánicos

Los taninos tienen un ligero olor característico. Sabor amargo y astringente Su color va desde el amarillo hasta el castaño oscuro. Expuestos al aire se tornan oscuros.

Hay dos categorías de taninos, clasificados en base a su vía de biosíntesis y sus propiedades químicas: Los taninos condensados son polímeros de un flavonoide llamado antocianidina. Es común encontrarlos en la madera de las plantas leñosas. Los taninos hidrolizables son polímeros heterogéneos formados por ácidos fenólicos. Son más pequeños que los taninos condensados y son hidrolizados con más facilidad.

reducen significativamente el crecimiento y la supervivencia de muchos herbívoros cuando se adicionan a su dieta Los taninos pueden inactivar las enzimas digestivas de los herbívoros y crear complejos agregados de taninos y proteínas de plantas que son difíciles de digerir. funcionan como defensas contra los microorganismos

El empleo más antiguo conocido de estas sustancias, es en la industria de los curtidos. El curtido es cuando la piel de los animales se convierte en cuero. Los taninos se utilizan en el curtido porque reaccionan con las proteínas de colágeno presentes en las pieles de los animales, uniéndolas entre sí, de esta forma aumenta la resistencia de la piel al calor, a la putrefacción por agua, y al ataque por microbios.

podemos destacar sus propiedades astringentes, tanto por vía interna como tópica. Por vía interna se emplean como antidiarreicos, favoreciéndose esta actividad por cierto efecto antiséptico. Poseen también propiedades vasoconstrictoras por lo que se utilizan tanto interna como tópicamente en el tratamiento de afecciones vasculares como varices o hemorroides y en pequeñas heridas.

Fitoalexinas Las fitoalexinas son metabolitos secundarios sintetizados a partir de un redireccionamiento de precursores del metabolismo primario

FITOALEXINAS: sustancia producida por las plantas como mecanismo de defensa Natural para combatir infecciones. son sustancias tóxicas para las bacterias y hongos.

Normalmente las FITOALEXINAS no se detectan en las plantas. Estas se empiezan a producir muy rápidamente (de 1 a 8 horas) cuando la planta es atacada por hongos o bacterias y en general se forman alrededor de la infección siendo tóxicas para las bacterias y hongos

Los hongos y bacterias entran en contacto con la planta Enzimas hidrolíticas rompen las membranas del hongo y bacteria. Los fragmentos de la membrana están compuestos por polisacáridos que se les denominan elicitores internos, ENDOELICITORES. Los ENDOELICITORES activan los mecanismos de defensa, LAS FITOALEXINAS, que son producidas por productos secundarios de la planta.

Los alcaloides se definen generalmente como sustancias de origen vegetal que poseen nitrógeno en su composición y que son farmacológicamente activas. Ej. Alcaloide Morfina. Los compuestos nitrogenados (alcaloides) contienen uno o más átomos de nitrógeno y derivan principalmente de aminoácidos.

Son poco solubles o insolubles en agua. Muchos tienen un sabor amargo. Cumplen diversas funciones en las plantas, como defensas naturales contra animales y hongos, y suelen producir efectos fisiológicos en los animales. Es decir, son drogas, y como tales, según la dosis, y la duración del tratamiento, sus usos (en Medicina) pueden ser desde analgésicos, anestésicos o curativos de ciertas enfermedades, hasta producir la muerte (empleados como pesticidas, insecticidas o armas criminales), y/o producir adicciones leves o graves.

Efedrina Cocaína Colchicina Cafeína Etc.