Planificación Académica

Documentos relacionados
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura.

Operaciones de Simetría Taller de Producción I D.I. Pilar Diez Urbicain

UP I Universidad de Palermo

Módulo 2. Contenidos. Propósitos. Desarrollo. Ficha bibliográfica

UP I Universidad de Palermo

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016

Introducción al Servicio del Turismo y Hotelería

UNIVERSIDAD DE PALERMO TALLER DE PRODUCCIÓN 4

PROGRAMA DE ESTUDIO. Número de clases por semana : 1 Módulo teórico, 1 Módulo ayudantía Ubicación en la malla : I Año, II Semestre Créditos : 6

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD. Sistemas de representaciones, aplicaciones perspectivas y su

Arquitectura y Sistemas de Operativos

PROGRAMA TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO 10

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

SILABO DE TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO II

CLASE 6. DESARROLLO: ENTREGA: 1ra. Etapa TEORICA: SISTEMA DE PROYECCIONES CILINDRICAS ORTOGONALES: MONGE: PLANTA-VISTAS (ortogonales y oblicuas)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Cátedra: Informática Forense - Electiva Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Año 2016

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

Programas de Asignatura CAD I

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Historia del Arte del Renacimiento y el Barroco Licenciado en Historia del Arte Curso Académico

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA.

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Contabilidad Patrimonial

Sílabo de Dibujo y Geometría Descriptiva

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Planificación Académica

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Programa de Asignatura > 1/2014> DISEÑO

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

Carrera : Arquitectura ARF

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL I Lic. Fernanda Heras

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación

GRADO EN BELLAS ARTES

Reglamento de Trabajo Final de Carrera FAU-UNLP

GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación PROGRAMACIÓN II

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica I Primer Semestre 10 Créditos

DATOS DE LA ASIGNATURA Teoría de la Composición

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Syllabus Asignatura: Matemáticas para la Empresa

GRADO EN BELLAS ARTES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Área: Expresión y Representación Grafica. Semestre: 01. Presencial Independiente Presencial Independiente

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Syllabus Asignatura : Análisis Matemático I

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Asignatura: ILUMINACION Y CAMARA 1 Año Académico: 2016 Curso: Cuatrimestral. Carga Horaria: 60 Hs.

FICHAS DE LAS ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO DIBUJO I

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Economía de la Empresa

ÁREA/MÓDULO: EXPRESION Y REPRESENTACION GRAFICA VERSIÓN: TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE Horas/semana: 4 Horas/semana: 64 Horas teóricas:

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor en Apreciación de la Cultura y Arte Contemporáneo. Escultura: Creando un lenguaje a través de la forma

Instituto Sagrado Corazón de Jesús

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO DEPARTAMENTO DE DIBUJO IES JOAQUÍN LOBATO. TORRE DEL MAR

SÍLABO POR COMPETENCIAS DIBUJO MANUAL 1B. NOMBRE DE LA ASIGNATURA DIBUJO MANUAL 1 Sección B. Teoría y Práctica: Mg. Arq. Noemí LIMA FUENTES

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD Coordenadas Variables Valores Absolutos relativos. Coordenadas Rectangulares polares.

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

Compiladores e Intérpretes

CONTENIDOS. Desarrollar en el estudiante habilidades que le ayuden al manejo de las técnicas apropiadas para el uso de la Geometría Descriptiva.

Programas de Asignatura PROCESO DE INNOVACIÓN

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

Grado en Periodismo Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación Social. Grado en Periodismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE GRANDES PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

DIBUJO TÉCNICO II 2º DE BACHILLERATO

Diseño de estructuras ligeras.

ASIGNATURA: AUDITORIA OPERATIVA

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE ASIGNATURA O MÓDULO DE CONTENIDOS

GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE Módulo 3. curso 2016/17 MÁSTER EN RELACIONES DE GÉNERO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Sociología MÓDULO: Fundamentos y Diseños de Investigación en

ÁREA/MÓDULO: EXPRESION Y REPRESENTACION GARFICA VERSIÓN: 1

Syllabus DIRECCIÓN DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA 3º curso GRADO EN COMUNICACION Y RR.PP. GRCOM

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: Intensidad Semestral: 4 Horas. Descripción

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

Transcripción:

Planificación Académica OBJETIVOS GUÍA DE CONTENIDOS GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA Taller de Producción III Año 2014 1er. Cuatrimestre Diseño Industrial DEPARTAMENTO Julián Ruiz de Arechavaleta PROFESOR

Objetivos Contenidos: Introducción a las teorías de generación y representación de formas. Proyecciones ortogonales concertadas y perspectivas. Volúmenes poliedros Color: Valor, Matiz, Intensidad. Textura y Modulo. Construcción de modelos tridimensionales. Comunicación de propuestas. Objetivos Pedagógicos: Introducción a la implementación de las proyecciones ortogonales y la perspectiva, como herramienta practica para conocer en profundidad la generación de las formas. Desarrollo de la capacidad creadora para enfrentar la problemática de proceso proyectual, específicamente referido a la generación de formas y su transformación como así también la aplicación de color y textura. Página 2 de 12

Guía de Contenidos CLASE 1 11 de Marzo MODULO 1: POLIEDROS REGULARES Y SEMI REGULARES Presentación de la materia. Poliedros regulares y semiregulares: Generalidades. Charla presentación del curso. Contenido. Expectativas y necesidades acerca de la materia. Presentaciones individuales. Presentación del cronograma. Pautas de cursada y evaluación. Teórica Poliedros regulares. Actividad en clase. Maquetización simple de los poliedros enseñados. Introducir al alumno en la materia. CLASE 2 18 de marzo MODULO 1: POLIEDROS REGULARES Y SEMI REGULARES Poliedros regulares: Cubo, tetraedro, octaedro, dodecaedro e icosaedro. Lógica de generación y representación. Teórica en clase sobre poliedros regulares. Ejercitación en clase: Representación en láminas de los poliedros aprendidos. Maquetización en cartulina. Introducir al alumno en el manejo de las proyecciones ortogonales para la representación de los poliedros. CLASE 3 25 de marzo MODULO 1: POLIEDROS REGULARES Y SEMI REGULARES Poliedros semi regulares: Rombicuboctaedro, Cuboctaedro, Kelvin, Cubo trunco, tetraedro trunco. Lógica de generación. Se continuará con la representación de los poliedros aprendidos según las pautas establecidas para la entrega del módulo. Página 3 de 12

Experimentación de particiones y cortes a partir de maquetas de los poliedros en cartón y representación de dichos cortes. Se trabajará con las maquetas de cartón, aplicando colores si es necesario, y definiendo las pautas de generación que el alumno encuentre interesantes. Exposición de los resultados al final de la clase. Profundizar en el conocimiento de la generación de los poliedros. Que el alumno tome conciencia de las entidades que generan y organizan los poliedros. CLASE 4 1 de Abril MODULO 1: POLIEDROS REGULARES Y SEMI REGULARES Otros poliedros: Sólidos de Catalán, Dodecaedro Rómbico Consultas sobre las láminas de las clases 2 y 3. Terminación de las mismas. Lanzamiento TP Nro 2. Teórica en clase. Que el alumno profundice en el conocimiento de las lógicas de generación de los poliedros a partir de generarlos físicamente. CLASE 5 8 de Abril MODULO 2 - PARTE 1: RECONFIGURACIÓN DE POLIEDROS Particiones: Distintos tipos. Regulares y semirregulares. Entrega Módulo I Repaso de la teórica. A partir de la misma se trabajará en clase con maquetas de estudio. Cada alumno elegirá dos poliedros, y trabajará sobre ellos, encontrando lógicas de generación de los mismos. Se utilizarán criterios de color. Se generarán al menos dos particiones en los poliedros. Se buscará que las mismas utilicen elementos significativos de las entidades de los poliedros (y sus caras). Maquetización de los poliedros aprendidos en cartón y alto impacto. Teórica sobre técnicas básicas de maquetización. Que el alumno profundice en el conocimiento de las lógicas de generación de los poliedros. Aplicación de los criterios de color aprendidos en materias anteriores. CLASE 6 15 de Abril MODULO 2 - PARTE 1: RECONFIGURACIÓN DE POLIEDROS Página 4 de 12

Particiones: Distintos tipos. Regulares y semirregulares. Se continuará con el trabajo en clase con maquetas de estudio Maquetización de los poliedros aprendidos en cartón y alto impacto. Teórica sobre técnicas básicas de maquetización. Que el alumno profundice en el conocimiento de las lógicas de generación de los poliedros. Aplicación de los criterios de color aprendidos en materias anteriores. CLASE 7 22 de Abril MODULO 2 - PARTE 1: RECONFIGURACIÓN DE POLIEDROS Reconocimiento, sustracción y fusión de entidades: Kyrtoedros. Teórica sobre maquetización con RESINA POLIESTER Y RESINA EPOXI. Generación de propuestas sobre Kyrtoedros, a partir de la teórica en clase. Corrección en clase del TP nro 2. Que el alumno conozca los criterios aplicados por sus compañeros en sus trabajos, para profundizar los alcances del suyo. CLASE 8 29 de Septiembre MODULO 2 - PARTE 1: RECONFIGURACIÓN DE POLIEDROS Color y textura. Integración o desintegración de partes a partir de la aplicación de colores y texturas. Teórica en clase. Color. Definición de Valor, Matiz e Intensidad. Textura y Módulo. Textura visual. Textura táctil. Luz y color en la textura. Textura y comunicación. Se trabajara en la visualización y análisis de imágenes. Se realizará un ejercicio de color. Trabajo en clase y corrección TP Nro 2. Introducir al alumno en la problemática del color. Que el alumno explore el control de las dimensiones del color, la aplicación semántica del color y la textura. Página 5 de 12

CLASE 9 6 de Mayo MODULO 2 - PARTE 2: CONCRECIONES DE POLIEDROS Materiales, Terminaciones, materializaciones, texturas, Concreciones. Aplicación de estas variables en diversos productos de Diseño. Pre entrega TP: 2 Exposición individual. Dos alternativas de poliedros, una particionada, y otra con entidades asociadas. Lanzamiento parte 2 del módulo 2. Teórica en clase. Concreciones de las distintas entidades. Generación de dos propuestas de concreciones de los poliedros realizados en el TP Nro 2. Trabajo en clase y corrección TP Nro 2. Que el alumno reflexione acerca de los aspectos comunicativos del uso intencionado o estratégico de texturas. Trabajar la utilización del color y la textura en los cuerpos. CLASE 10 13 de Mayo MODULO 2 - PARTE 2: CONCRECIONES DE POLIEDROS CONTENIDOS : Técnicas de maquetización. Distintos materiales. Resoluciones formales. Trabajo en clase y corrección TP Nro 2. Que el alumno aprenda y tome experiencia en la resolución técnica y constructiva de modelos tridimensionales y en el manejo de un lenguaje especifico apropiado para expresar el proyecto. CLASE 11 27 de mayo MODULO 2 - PARTE 2: CONCRECIONES DE POLIEDROS CONTENIDOS : Técnicas de maquetización. Distintos materiales. Resoluciones formales. Trabajo y corrección en clase de TP Nro 2. Que el alumno aprenda y tome experiencia en la resolución técnica y constructiva de modelos tridimensionales y en el manejo de un lenguaje especifico apropiado para expresar el proyecto. Página 6 de 12

CLASE 12 3 de Junio MODULO 2 - PARTE 2: CONCRECIONES DE POLIEDROS CONTENIDOS : Técnicas de maquetización. Distintos materiales. Resoluciones formales. Enchinchada de al menos dos propuestas de concreciones (paneles) Exposición oral individual. Maqueta y paneles. CLASE 13 10 de Junio MODULO 2 - PARTE 2: CONCRECIONES DE POLIEDROS Entrega TP Nro 2 CLASE 14 17 de Junio MODULO 2 - PARTE 2: CONCRECIONES DE POLIEDROS Cierre de Notas de Cursada. CLASE 15 24 de Junio ATIVIDADES: Consultas y corrección de TP Final. Página 7 de 12

Guía de Trabajos Prácticos T. P. 1 REPRESENTACIÓN DE POLIEDROS CONSIGNAS: Se desarrollará durante las clases 1, 2, 3 y 4. La entrega será individual, y constará de 10 láminas. Cada lámina implicará la representación de cada uno de los poliedros aprendidos en clase. En ella se dibujará una perspectivas paralelas, isométrica o triédrica, dependiendo del poliedro a representar. que el alumno experimente y se sirva de las proyecciones ortogonales y perspectiva para el conocimiento de la generación de los poliedros. FECHA DE ENTREGA: Clase N 5 T. P. 2 RECONFIGURACIÓN DE POLIEDROS CONCRECIONES EN POLIEDROS CONSIGNAS: El TP Nro 2 se realizará durante las clases 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Habrá una preentrega en la clase 9. A cada alumno se le asignarán 2 poliedros, a los cuales les deberá efectuar operaciones de partición y asociaciones de entidades. La pre-entrega de la clase 9 constará en dos maquetas de poliedros, aplicando en una particiones, y en la otra asociaciones. La maqueta de particiones, deberá ser blanca, y debe poder armarse y desarmarse. La de asociaciones, deberá tener un criterio cromático. La entrega de la clase 12 constará de al menos dos paneles en formato A3 montados sobre cartón, y una maqueta de adecuada terminación. Dicha propuesta, desarrollada a lo largo de las 4 clases restantes, deberá contemplar todo lo explorado en las clases anteriores. Debe tener particiones y asociaciones de caras. Las partes resultantes deben poder separarse, articularse entre sí, y generar nuevas configuraciones. Se aplicarán materializaciones y tratamientos superficiales para enfatizar las distintas entidades del poliedro. La articulación de las partes deberá estar resuelta, entendidas éstas como concreciones del poliedro. Se trabajará especialmente en la concreción de las distintas entidades, vínculos, y posibles elementos de bisagra entre las distintas partes. Se evaluará también la exposición oral, o sea la capacidad de transmitir con un lenguaje apropiado y especifico la experiencia del grupo al taller. La maqueta deberá tener una calidad y terminación adecuadas para la instancia de entrega Final. Que el alumno en forma grupal se sirva de la metodología de las proyecciones para generar a partir de las vistas un volumen que aun desconoce. Que el alumno ejercite la metodología aprendida, en la búsqueda de una nueva forma. Que ejercite y demuestre la aplicación de color y textura de forma justificada. Materialización de un modelo tridimensional. Página 8 de 12

FECHA DE ENTREGA: Clase N 13 Página 9 de 12

Criterios de Evaluación La asignatura debe ser aprobada por el alumno en tres etapas: 1º. El Cursado. 2º. El Trabajo Práctico Final. 3º. El Examen Final. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSADO Asistencia y puntualidad. Disposición, compromiso y participación en clase. Dominio de los contenidos y el vocabulario específicos de la asignatura. Rendimiento cuantitativo y cualitativo en exámenes parciales. Ortografía, gramática, vocabulario y calidad del discurso en las presentaciones. Dedicación y preparación de los trabajos prácticos de acuerdo a las consignas. Respaldo teórico de las presentaciones. Presencia y participación en actividades de Extensión: conferencias, seminarios, debates, cursos, talleres, seminarios, etc. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO FINAL Presentación en tiempo y forma (se requieren dos consultas previas como mínimo). Dedicación y preparación de acuerdo a las consignas. Calidad tanto del Trabajo como de su presentación. Actitud y argumentación en la defensa del Trabajo. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL Consulta previa (una vez como mínimo) con el Profesor. Puntualidad. Concurrir al Examen con el 100% de los trabajos prácticos de cursada. Calidad del discurso acorde al ámbito universitario y al nivel alcanzado en la Carrera. Calidad de la argumentación en la defensa del Trabajo Práctico Final. El esmero para relacionar los resultados obtenidos en el Trabajo Práctico Final con el marco teórico y la bibliografía correspondiente. Dominio de los contenidos de la asignatura y su correspondiente bibliografía. Normas de Presentación Página 10 de 12

Se trabajara en hojas, normas IRAM A3. Con su respectivo rótulo. En sobre con rótulo, si se lo requiere. Normas de Evaluación El criterio de evaluación referido a la promoción del curso se define teniendo en cuenta: -La totalidad de los trabajos realizados y especialmente el trabajo final, por ser este el que sintetiza y representa el nivel de aprendizaje alcanzado. -El interés, la dedicación y el proceso de evolución del alumno. -La comprensión de los contenidos, la calidad de las propuestas, como así también la calidad de la presentación del trabajo. Página 11 de 12

Bibliografía BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (APUNTES) SCOTT ROBERT G. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CAP.6 COLOR. Cap. Fed. Editorial Victor Leru s.r.l. WICIUS WONG FUNDAMENTOS DEL DISEÑO BI- Y TRI-DIMENSIONAL CAP 3 REPETICION Y CAP 11 TEXTURA. Ciudad de edición, editorial, año de publicación (código de la biblioteca, si lo hubiere). Wicius Wong Principios del diseño en color (701.8 WON) SITIOS WEB DE INTERES: www.polimi.it Politecnico di Milano. www.domusweb.it Revista Domus. www.proa.org.ar Fundación Proa. www.ied.it Instituto Europeo de Diseño. Página 12 de 12