REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

Documentos relacionados
Principio del producto de solubilidad

TEMA VII: SOLUBILIDAD

TEMA 6: DISOLUCIONES. Sistema material. Mezcla. Mezcla. coloidal

DISOLUCIONES. Sistema material. Mezcla. Mezcla. coloidal

INTRODUCCION AL EQUILIBRIO PRECIPITACIÓN - SOLUBILIZACIÓN

b) C es una disolución saturada

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38.

Equilibrio de solubilidad Kps:

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

9. Cuál es la solubilidad del sulfato de estroncio, SrSO 4? K ps = A) M B) M C) M D) 2.

186 Equilibrio químico. Precipitación

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Químicas. Química General para Ingeniería

PROBLEMARIO (Solubilidad)

ENUNCIADOS DE LOS PROBLEMAS RESUELTOS SOBRE PRECIPITACIÓN

Estado gaseoso. Mezclas de gases ideales presión parcial de un gas en una mezcla de gases ideales ley de Dalton

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Al finalizar el Tema el estudiante: 2.1 Identificará en una reacción ácido-base pares ácido-base conjugados.

GUÍA DE EJERCICIOS Kps (EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD)

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

11. EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

Tema 6. Equilibrios de precipitación

Tema 7: Equilibrio en fase acuosa. Reacciones de precipitación

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

PREGUNTAS DE TEST SOBRE PRECIPITACIÓN (2015)

Kps, equilibrio de precipitación y efecto de ión común

Núcleo Temático 8 opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg. 03/02/2010 Equilibrio de Precipitación

Reacciones de precipitación

] = s = 1' M. a) El equilibrio de ionización del compuesto es: Al(OH) 3 Al OH -

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2016 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

QUÍMICA I. TEMA 10 Equilibrio de solubilidad. Tecnólogo en Minería

Tema 8: Equilibrios de solubilidad y de formación de complejos

PAU+25 QUÍMICA TEMA 6. Energía de las reacciones químicas. Equilibrio.

Tabla 4.1. Reglas de solubilidad para compuestos iónicos a 25ºC

Equilibrios ácido-base y equilibrios de solubilidad

Equilibrios de solubilidad

IES POLITÉCNICO - SORIA REACCIONES QUÍMICAS - (Estequiometría) - Ejercicios propuestos - 1Bach

Página 1

Equilibrios de solubilidad. 2 Fe (ac) 3 CO (ac) Fe CO (s)

Equilibrios de solubilidad. 2 Fe (ac) 3 CO (ac) Fe CO (s)

CÁ LCULO DE CONCENTRÁCIONES

ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS. 1. Conceptos fundamentales. Nomenclatura.

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

Cátedra de Geoquímica TP N 12 Electroquímica

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

Tema II (segunda parte).equilibrios de solubilidad IES As Telleiras

Estado Gaseoso. Prf. María Peiró

Guía de ejercicios equilibrio químico

Capítulo 5: Equilibrio químico

EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

R. Urbán Introducción a los métodos cuantitativos. Notas de clase Sucesiones y series.

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS

EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

1. Intervalos de Conanza

Química P.A.U. EQUILIBRIO QUÍMICO 1 EQUILIBRIO QUÍMICO

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, / 24

- A h h+1 n-1 n

QUÍMICA // 2º BACHILLERATO.

ATENDIENDO A LA ESTRUCTURA de las reacciones podemos clasificarlas en:

E a RT. b. Verdadero. El orden total de la reacción es la suma de los exponentes de las concentraciones de la ecuación de velocidad (n = = 3)

2,0 1,5. 1/v. Cooperatividad negativa 1,0 0,5

Ejemplo de Diseño de un Reactor Batch

EJERCICIOS DE SERIES DE FUNCIONES

Cinética química RESOLUCIÓN DE CUESTIONES

10.- REACCIONES DE PRECIPITACIÓN.

Grupo E- DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS o TAMPÓN

M M M M S. Precipitación selectiva: V F Equilibrio. Inicio. % de solubilidad límite:

EJERCICIOS DE RECURRENCIA

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS

MINITAB y MODELOS DE REGRESIÓN

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

2 Conceptos básicos y planteamiento

2

CANTIDAD EN QUÍMICA QCA 07

La sucesión de Fibonacci y el número Φ Si dividimos cada dos términos consecutivos de la sucesión de Fibonacci, obtenemos:

+ KMnO 4 + CO 2 + MnSO 4 + K 2. La reacción química. Ecuación química

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012

M arcelo, de vez en vez, usa una reata de 10 m de largo y 2 cm de grueso para

UNIDAD 4: SOLUBILIDAD DE PRECIPITADOS

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 3: Teoría de errores. Implementos

MATEMÁTICAS 3º ESO - SUCESIONES. Una sucesión es un conjunto de números dados ordenadamente de modo que se puedan numerar: primero, segundo, tercero

Los números complejos

Equilibrio Químico. Aspectos Teóricos

Equilibrio de solubilidad. Prof. Dra. Marisa Repetto Química General e Inorgánica Primer cuatrimestre 2016

Preguntas más Frecuentes: Tema 2

Modelo Examen de Química

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de una variable. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación

EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS FASE GAS

6. Reacciones de precipitación

Se plantean una serie de cuestiones y ejercicios resueltos relacionados con la cinética de las reacciones químicas.

SUCESIÓN. La colección de números que definen a una sucesión permite clasificar a éstas en:

TALLER DE MATEMÁTICAS DESIGUALDADES

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE

2.- A la temperatura de 400 º C y 710 mm de Hg de presión, el amoniaco se encuentra disociado en un 40 % según la ecuación: 2 NH 3 (g)

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

Transcripción:

QUÍMICA 2º BACHILLERATO Reaccioes de Precipitació 1 Ag + I Ag + I I Ag + AgI (s) Disolució saturada de AgI e agua REACCIONES DE PRECIPITACIÓN Al añadir u poco de sal comú, NaCl, a u vaso de agua observamos que se disuelve rápidamete. Repitiedo el proceso varias veces, mateiedo costate la temperatura, comprobamos que cada vez le cuesta más tiempo al soluto disolverse, hasta que llega u mometo e que el agua o es capaz de disolver más catidad de NaCl; si cotiuamos añadiedo soluto éste precipitará. El agua se ecuetra saturada de sal. La catidad de NaCl que admite la disolució acuosa hasta que se satura es bastate grade: decimos que la sal comú es muy soluble e agua. Hay, si embargo, otras sustacias que so muy poco solubles; basta disolver ua pequeña catidad de ellas para obteer ua disolució saturada. Deomiamos solubilidad a ua determiada temperatura, de u soluto e u disolvete, a la cocetració de su disolució saturada. Se expresa e g/litro, g/ml o /l (s, solubilidad ar) Segú la solubilidad que preseta, podemos clasificar las sustacias e: Solubles: cuado su solubilidad es mayor de 0,02 ar Poco solubles si su solubilidad está próxima a 0,02 M Isolubles cuado tiee ua solubilidad meor de 0,02 M E las disolucioes saturadas se produce u equilibrio etre la sustacia disuelta y la que permaece e estado sólido. Por ejemplo, al obteer ua disolució saturada de AgI e agua, e dode el soluto disuelto se ecotrará disociado e sus ioes, se establecerá u equilibrio diámico etre la sal o disuelta (e estado sólido) y los ioes presetes e la disolució: AgI (s) Ag + (aq) + I (aq) Se trata de u equilibrio ióico e el que las partículas sólidas se disuelve a la misma velocidad que las disueltas vuelve al estado sólido. + [Ag ].[I ] Para este equilibrio, la costate adoptará la forma: c = [AgI] Pero teiedo e cueta que se trata de u equilibrio heterogéeo, e los que las cocetracioes de sólidos y líquidos puros, al ser costates, se egloba e la c, podremos escribir: +.[AgI] = [Ag ].[I ] = c La costate recibe el ombre de costate del producto de solubilidad o simplemete producto de solubilidad. Para ua determiada sustacia su valor depede exclusivamete de la temperatura. Para u compuesto ióico poco soluble su producto de solubilidad es el producto de las cocetracioes de los ioes que lo compoe elevadas, cada ua de ellas, a los coeficietes estequiométricos que aparece e su ecuació de disolució. La expresió del producto de solubilidad para el yoduro de plomo (II) cuyo equilibrio de solubilidad es: PbI 2 (s) Pb 2+ + 2 I será: = [Pb 2+ ].[I ] 2 E geeral para u compuesto ióico del tipo C A m cuyo equilibrio de solubilidad sea: su producto de solubilidad adoptará la forma C A m C m+ + m A = [C m+ ]. [A ] m RP1. Escribe los equilibrios de solubilidad, y sus correspodietes, para los siguietes compuestos poco solubles: Compuesto Equilibrio de solubilidad Expresió de Ag 2 S Fe(OH) 2 MgCO Sb 2 S

QUÍMICA 2º BACHILLERATO Reaccioes de Precipitació 2 Cuado las cocetracioes de los ioes o correspode a las de equilibrio se utiliza el cociete de reacció Q, que recibe el ombre de producto ióico, para predecir si se formará o o precipitado. E estas codicioes Q toma la forma de la costate de e la que se ha sustituido las cocetracioes e equilibrio de los ioes que lo compoe por las existetes e ua determiada situació. Si se compara el valor de Q co el de, os podemos ecotrar co tres circustacias: Q < Disolució o saturada (o se formará precipitado) Q = Disolució saturada (si precipitado) Q > Disolució saturada (se formará precipitado hasta que Q alcace el valor de ) Relació etre la solubilidad y Solubilidad Solubilidad Molar [Aió] y [catió] del equilibrio Compuesto AgCl 1,6.10 10 AgBr 5.10 1 Ag 2 S 5,5.10 1 AgI 8,.10 17 Ag 2 CrO 1,2.10 12 AgSCN 1,1.10 12 Ag 2 CO 8,5.10 12 Al(OH).10 BaCO 5.10 9 BaCrO 2,1.10 10 BaF 2 1,7.10 6 BaSO 1,5.10 9 Ba(IO ) 2 6,5.10 10 CaCO,5.10 9 Ca (PO ) 2 1,.10 2 CaF 2,9.10 11 CaSO 2,.10 5 Ca(OH) 2 5,5.10 6 Cu(OH) 2,8.10 20 CuCO 2,5.10 10 Cu(IO ) 2 7,.10 8 Fe(OH) 2,9.10 17 FeS 6,.10 18 La(OH) 2.10 21 PbF 2,.10 8 PbSO 1,6.10 8 PbBr 2 6,5.10 5 PbCl 2 1,7.10 5 PbI 2 9,8.10 9 PbS,1.10 7 MgCO 1,1.10 5 Mg(OH) 2 1,5.10 11 Tabla 1 Cálculo de a partir de la solubilidad (s) de u compuesto ióico poco soluble. Al disolver u compuesto ióico del tipo AB e agua, por cada de soluto que se disuelve se producirá u de ioes A + y u de ioes B. Si la solubilidad ar de este compuesto la deomiamos por s, las cocetracioes ares de los ioes e disolució será: [A + ] = s y [B ] = s Equilibrio de solubilidad: AB (s) AB (aq) A + (aq) + B (aq) AB (s) A + (aq) + B (aq) [ ] s + s + s [ ] eq s s Por lo tato: = [A + ].[B ] = (s).(s) = s 2 Cálculo de la solubilidad (s) de u compuesto ióico poco soluble a partir de su. Para u compuesto del tipo AB 2, por cada que se disuelva se producirá 1 de ioes A 2+ y 2 de ioes B. Si la solubilidad ar del compuesto (AB 2 ) es s, la de los ioes que produce al disolverse será: [A 2+ ] = s y [B ] = 2.s Equilibrio: AB 2 (s) AB 2 (aq) A 2+ (aq) + 2 B (aq) AB 2 (s) A 2+ (aq) + 2 B (aq) [ ] s + s + 2.s Sustituyedo, = [A 2+ ].[B ] 2 = (s).(2s) 2 =.s y despejado el valor de s, se obtedrá: s = Ejercicio resuelto 1. Calcula el producto de solubilidad del fluoruro de estrocio sabiedo que la máxima catidad que podemos disolver, a ua determiada temperatura, e medio litro de agua es 6,5 mg. Halla la cocetració de los ioes presetes e dicha disolució. Escribimos el equilibrio de solubilidad: SrF 2 (s) SrF 2 (aq) Sr 2+ (aq) + 2 F (aq) A partir de los datos que se da calculamos la solubilidad ar (s) del compuesto:

QUÍMICA 2º BACHILLERATO Reaccioes de Precipitació 1 SrF 6,5.10 g / 125,6 g. 2 s = = = 5,81.10 M V(l) 0,5 litros Y a partir del valor de s hallaremos las cocetracioes de los ioes e el equilibrio de solubilidad Cocetració de los ioes: SrF 2 (s) Sr 2+ (aq) + 2 F (aq) [ ] s + s + 2.s [ Sr 2+ ] = s = 5,81.10 M; [F ] = 2. 5,81.10 M = 1,16.10 M Sustituyedo los valores de las cocetracioes de los ioes e la expresió de, se obtiee: = [ Sr 2+ ].[F ] 2 = 5,81.10.(1,16.10 ) 2 = 7,8.10 10 RP2. Hallar s e fució de e los siguietes equilibrios: a) BaSO, b) Ag 2 CO, c) PbS 2, d) Al(OH) y Ca (PO ) 2 RP. Ordea e orde creciete de su solubilidad los compuestos AgI, Ag 2 S, Cu(OH) 2 y Al(OH) teiedo e cueta sus valores de (Tabla 1) Ejercicio resuelto 2. Calcula la solubilidad del cloruro de plomo (II) e g/litro, sabiedo que su producto de solubilidad es 1,7.10 5 Idica la cocetració ar de los ioes que produce e la disolució saturada. Escribimos el equilibrio de solubilidad: PbCl 2 (s) Pb 2+ (aq) + 2 Cl (aq) Por cada de PbCl 2 (s) que se disuleve se produce 1 de ioes Pb 2+ y 2 de ioes Cl. Si llamamos s a la solubilidad ar del compuesto: Sustituyedo e la expresió de su producto de solubilidad: = [ Pb 2+ ] eq. [Cl ] 2 = (s).(2.s) 2 = 1,7.10 5 por lo que la solubilidad de este compuesto, e g/l, será: PbCl 2 (s) Pb 2+ (aq) + 2 Cl (aq) [ ] + s + 2.s La cocetració de los ioes e la disolució saturada: s = 1,7.10 2 278 g 1,62.10. =,5 g/l litro 5 2 = 1,62.10 Molar [Pb 2+ ] = s = 1,62.10 2 M; [Cl ] = 2.s = 2.1,62.10 2 M =,2.10 2 M RP. Preparado 100 ml de disolució disolviedo 2,2 mg de cromato de plata obteemos ua disolució saturada de esta sal, a 25 ºC. Calcula el k de este compuesto. Sol: 1,16.10 12 RP5. El Ca (PO ) 2 es uo de los compuestos más comues e los cálculos reales Cuál será, aproximadamete, la cocetració e mg/litro de esta sustacia e la oria de ua persoa que tiee cálculos reales? (Tabla 1) Sol: 0,066 mg/l Reaccioes de precipitació. Qué ocurrirá si mezclamos 200 ml de ua disolució 0,2 M de sulfato de sodio y 200 ml de otra disolució de itrato de plomo (II) 0,2 M? Como ambos compuestos so electrolitos fuertes se ecotrará totalmete disociados; vamos a calcular la cocetració de cada uo de los ioes presetes e la disolució: De la primera disolució: Na 2 SO (s) 2 Na + 2 (aq) + SO (aq) + = 2.0,0 = 0,08 Na Na2SO = M.V = 0,2.0,2 l = 0,0 l 2 = 0,0 SO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO Reaccioes de Precipitació De la seguda disolució: Pb(NO ) 2 (s) 2 NO (aq) + Pb 2+ (aq) = 2.0,0 = 0,08 NO Pb(NO ) = M.V = 0,2.0,2 l = 0,0 2 l 2+ = 0,0 Pb Al mezclar las dos disolucioes, como el volume total es 0, litros, las cocetracioes de los ioes presetes será: + 0,08 [Na ] = [NO ] = = = 0,2 M V 0, l T 2+ 2 0,0 [Pb ] = [SO ] = = = 0,1 M VT 0, l Disolució 1 Como e la disolució fial se ecuetra los dos ioes que Disolució 2 costituye el sulfato de plomo (II), que es u compuesto poco soluble, existirá la posibilidad de que el producto de sus cocetracioes sobrepase el valor de su y se forme u precipitado. Para saber si esto sucederá vamos a cosiderar el equilibrio: PbSO (s) Pb 2+ 2 (aq) + SO (aq) y calcular el valor de su Q Q = [Pb 2+ ].[ SO 2 ] = 0,1.0,1 = 0,01 Al compararlo co, que es (tabla 1) 1,6.10 8, comprobamos que: Q > y por tato se formará u precipitado de PbSO MEZCLA co precipitado Ua reacció de precipitació es por tato la formació de u precipitado (que se suele represetar mediate ) a partir de la mezcla de dos disolucioes de compuestos solubles cada ua de las cuales aporta uo de los dos ioes que forma el compuesto que precipita. Ejercicio resuelto. Mezclamos 200 ml de ua disolució de carboato de sodio 0,1 M co 100 ml de otra disolució de cloruro de magesio 0,2 M. Qué catidad de carboato de magesio precipitará? E primer lugar calculamos Q para comprobar que el MgCO va a precipitar: Q = [Mg 2+ ].[CO 2 ] Calculamos los es de los ioes presetes e la mezcla de las dos disolucioes: + = 2.0,02 = 0,0 Na Na 2CO = M.V = 0,1.0,2 l = 0,02 l 2 = 0,02 CO 2+ = 0,02 Mg MgCl = M.V = 0,2.0,1 l = 0,02 2 l = 2.0,02 = 0,0 Cl y teiedo e cueta que el volume total de la mezcla es de 0, litros, las cocetracioes de los ioes será: Por lo que Q = [Mg 2+ ].[CO 2 ] = 6,67.10 2.6,67.10 2 =,5.10 V + 1 [Na ] = [Cl ] = = = 1,.10 M T 0,0 0, l 0,02 [Mg ] = [CO ] = = = 6,67.10 M 2+ 2 2 VT 0, l Como Q (,5.10 ) > (1,1.10 5 ) aparecerá u precipitado de MgCO. La catidad de precipitado será aquella que logre que Q =. Para ello x /l de ioes Mg 2+ se uirá x /l de ioes carboato para formar u precipitado de x /l de MgCO = [Mg 2+ ].[CO 2 ] = (6,67.10 2 x).( 6,67.10 2 x) = 1,1.10 5 [MgCO ] = 6,.10 2 M x = 6,.10 2 M g m = MgCO 0,06. 0, l. 8, = 1,6 g de MgCO l

QUÍMICA 2º BACHILLERATO Reaccioes de Precipitació 5 Para estudiar las reaccioes de precipitació: 1. Escribiremos las disociacioes de los compuestos presetes y detectaremos la sustacia isoluble 2. Platearemos su equilibrio de solubilidad. Hallaremos las cocetracioes de los ioes que forma ese compuesto. Calcularemos el valor de Q co esas cocetracioes y lo compararemos co el del compuesto isoluble. RP6. Qué cocetració míima de ioes fluoruro se debe lograr e ua disolució que cotiee ioes Ca 2+ e cocetració 0,020 M para que comiece la precipitació de CaF 2? (Tabla 1) Sol:,2.10 5 M RP7. Calcula la masa de I que deberemos añadir a 250 ml de ua disolució de 0,1 M de itrato de plomo (II) para que, supoiedo que o ha existido variació de volume, comiece a formarse u precipitado. (Tabla 1) Sol: 1 mg RP8. Se formará precipitado si se mezcla medio litro de disolució 0,01 M de itrato de plomo (II) co 1 litro de disolució de sulfato de sodio 5.10 M? (Tabla 1) Sol: Q(1,11.10 5 ) > k : se formará precipitado de PbSO Efecto del io comú La solubilidad de ua sustacia se puede ver modificada si el medio e dode queremos disolverla cotiee u io comú a alguo de los que la forma. Este se deomia efecto del io comú. Si e ua disolució que cotiee AgNO tratamos de disolver AgCl la solubilidad de éste último se verá alterada pues e el medio de disolució ya se hallaba ioes Ag + procedetes del AgNO. El io Ag + es u io comú a los dos compuestos. Esta situació origiará, e u pricipio, que las cocetracioes presetes e la disolució produzca u valor de Q superior al de del compuesto poco soluble. El equilibrio de solubilidad se desplazará hacia la formació de AgCl tratado de dismiuir Q, es decir produciedo ua dismiució e la solubilidad del compuesto aumetado su precipitació. AgCl (s) Cl (aq) + Ag + (aq) EQUILIBRIO AgNO (s) Ag + (aq) + NO (aq) La solubilidad de u compuesto poco soluble dismiuye e presecia de otras sustacias que proporcioe ioes comues Ejercicio resuelto. Calcular la solubilidad del yoduro de plomo (II): a) e agua y b) e ua disolució 0,05 M de yoduro de sodio. Tabla 1 a) E agua. El equilibrio de solubilidad para el PbI 2 es: PbI 2 (s) Pb 2+ (aq) + 2 I (aq) y su = [Pb 2+ ].[ I ] 2 Por cada de PbCl 2 (s) que se disuelve se produce 1 de ioes Pb 2+ y 2 de ioes I. Si llamamos s a la solubilidad ar del compuesto: Sustituyedo e la expresió de su producto de solubilidad: PbI 2 (s) Pb 2+ (aq) + 2 I (aq) [ ] s + s + 2.s = [ Pb 2+ ]. [ I ] 2 = (s).(2.s) 2 = 9,8.10 9 s = 9,8.10 9 = 1,5.10 Molar b) E ua disolució 0,05 M de NaI. El NaI se ecuetra totalmete disociado; por cada /l de NaI se producirá 1 /l de Na + y 1 /l de I. NaI (s) Na + (aq) + I (aq) [Na + ] = [ I ] = 0,05 M

QUÍMICA 2º BACHILLERATO Reaccioes de Precipitació 6 Al disolver PbI 2 (s): PbI 2 (s) Pb 2+ (aq) + 2 I (aq),05 [ ] s + s + 2.s + 0,05 + 0,05 Sustituyedo e la expresió de : = [ Pb 2+ ]. [I ] 2 = (s).(2.s + 0,05) 2 = 9,8.10 9 s =,92.10 6 M que correspode a ua solubilidad mucho meor, debido a la presecia e la disolució iicial de ioes I. (cuado es muy pequeño respecto de la cocetració iicial del io comú podemos despreciar la cotribució de la solubilidad del compuesto poco soluble a la cocetració de ese io) (2.s + 0,05) 0,05 e uestro ejemplo. Si observamos el equilibrio de solubilidad del PbI 2 la presecia iicial de ioes yoduro (proveietes de la disociació del NaI), hace que éste se desplace, de acuerdo co el pricipio de Le Chatelier, hacia la izquierda ; como cosecuecia la solubilidad del compuesto dismiuirá. RP9. La solubilidad e agua del Ca(OH) 2 es 1,08.10 2 M. Calcúlala e ua disolució: a) 0,02 M de hidróxido de sodio y b) 0,02 de CaCl 2 (eg) Sol: 5,5.10 y 6,85.10 M Formació de ioes complejos o de coordiació. Auque muchos compuestos so muy poco solubles (y meos e presecia de u io comú) la presecia de determiadas sustacias hace que su solubilidad aumete otablemete. Alguos ioes metálicos proveietes de la disolució de compuestos poco solubles so capaces de uirse, mediate elaces covaletes coordiados, a diferetes ioes o éculas (deomiados ligados) para formar ioes complejos solubles. Como cosecuecia de esta uió, la cocetració del catió metálico e la disolució dismiuirá, haciedo que el correspodiete equilibrio de solubilidad se desplace hacia la formació de más ioes metálicos, icremetado la solubilidad del compuesto del que formaba parte. Así, añadir ua disolució de amoiaco a otra saturada de Cu(OH) 2 provoca que los ioes Cu 2+ de ésta última, se ua a éculas de amoiaco formado u io complejo soluble ([Cu(NH ) 2 ] 2+ ) que hace dismiuir su cocetració. De acuerdo co el pricipio de Le Chatelier esta situació provocará u desplazamieto del equilibrio de solubilidad hacia la derecha aumetado, de esta forma, la solubilidad del hidróxido. EQUILIBRIO Cu(OH) 2 OH (aq) + Cu 2+ (aq) NH (aq) + Cu 2+ (aq) [Cu(NH ) ] 2+ (aq) La formació de ioes complejos aumeta la solubilidad de u compuesto poco soluble Nomeclatura y formulació de alguos ioes complejos [Ag(NH ) 2 ] + Io diamioplata [Co(H 2 O) 6 ] 2+ Io hexaaquacobalto (II) [Cu(NH ) 2 ] 2+ Io diamiocobre (II) [PtCl ] 2 Io tetracloroplatiato (II) [FeF 6 ] Io hexafluoroferrato (III) [CrCl 2 (NH ) ] + I. Tetraamiadiclorocromo (III) [Fe(CN) 6 ] Io hexaciaoferrato (II) [Hg(SCN) ] 2 I. Tetraquistiociaomercuriato (II)

QUÍMICA 2º BACHILLERATO Reaccioes de Precipitació 7 Solubilidad y ph Como hemos visto e el apartado aterior la presecia de u io comú dismiuye la solubilidad de u compuesto poco soluble. Por el cotrario, si dismiuimos la cocetració de alguo de los ioes del compuesto, éste aumetará su solubilidad; de acuerdo co el pricipio de Le Chatelier el equilibrio de solubilidad tratará de compesar esa dismiució provocado que el compuesto se disuelva más. Como veremos más adelate ( Reaccioes de trasferecia de protoes ), u ácido es ua sustacia capaz de ceder ioes H + (e disolucioes acuosas se ue a éculas de agua formado ioes hidroio (H O + ): sus disolucioes tiee u ph meor de 7. Ua base es toda sustacia que es capaz de aceptar ioes H + ; sus disolucioes tiee ph>7 Veamos qué sucede si, a ua disolució saturada de Mg(OH) 2, se le añade u ácido. Equilibrio de solubilidad del hidróxido de magesio: Mg(OH) 2 (s) Mg 2+ (aq) + 2 OH (aq) Si añadimos HCl, los H O +, que proviee de su ioizació, reaccioará co los ioes OH formado agua: HCl + H 2 O Cl + H O + H O + + OH 2 H 2 O lo que provocará que el aterior equilibrio de solubilidad (pricipio de Le Chatelier) se desplace hacia la derecha, es decir aumete la catidad de hidróxido de magesio disuelto. E el caso de que aumetásemos el ph de la disolució (ph>7) el equilibrio de solubilidad se desplazaría e setido cotrario, hacia la izquierda, dismiuyedo la solubilidad del hidróxido. La solubilidad de u hidróxido poco soluble aumeta cuado dismiuye el ph Y qué sucederá si se añade u ácido a ua disolució saturada de ua sal como el CaF 2? Por ua parte deberemos cosiderar el equilibrio de solubilidad de la sal, que es: CaF 2 (s) Ca 2+ (aq) + 2 F (aq) y por otro lado, como el io fluoruro proviee del HF, que es u ácido débil (Uidad Reaccioes de trasferecia de protoes ) sufrirá hidrólisis, por lo que deberemos teer e cueta tambié el equilibrio: F (aq) + H 2 O (l) HF (aq) + OH (aq) Al añadir u ácido, los ioes OH se combia co los H + para formar agua, haciedo que el equilibrio de hidrólisis (el segudo) se desplace hacia la derecha provocado ua dismiució de ioes fluoruro. Como cosecuecia, el equilibrio de solubilidad (el primero) tambié se desplazará hacia la derecha icremetádose la solubilidad del CaF 2 La solubilidad de ua sal de ácido débil aumeta cuado dismiuye el ph Ejercicio resuelto 5. Calcular la solubilidad y el ph de ua disolució saturada de Mg(OH) 2. Halla la solubilidad de ese compuesto cuado el ph sea 8,5 (tabla 1) a) El equilibrio de solubilidad para el Mg(OH) 2 es: Mg(OH) 2 (s) Mg 2+ (aq) + 2 OH (aq) y la expresió de su = [Mg 2+ ].[OH ] 2 Por cada de Mg(OH) 2 (s) que se disuelve se produce 1 de ioes Mg 2+ y 2 de ioes OH. Si llamamos s a la solubilidad ar del compuesto: Mg(OH) 2 (s) Mg 2+ (aq) + 2 OH (aq) [ ] s + s + 2.s

QUÍMICA 2º BACHILLERATO Reaccioes de Precipitació 8 Sustituyedo e la expresió de su producto de solubilidad: = [ Mg 2+ ]. [OH ] 2 = (s).(2.s) 2 = 1,5.10 11 s = 1,5.10 [OH ] = 2.s = 2.1,55.10 =,1.10 M 11 = 1,55.10 Molar Como poh = log[oh ] = log (,1.10 ) =,51 ph = 1 poh = 1,51 = 10,9 b) E ua disolució cuyo ph sea 8,5 poh = log [OH ] = 1 ph = 1 8,5 = 5,5 Sustituyedo e la expresió de : y por tato [OH ] =,16.10 6 M = [ Mg 2+ ]. [OH ] 2 = (s).(,16.10 6 ) 2 = 1,5.10 11 s = 1,5 M Como podemos comprobar la solubilidad del hidróxido aumeta cuado el ph dismiuye; ha pasado de 1,55.10 M a ph 10,5 a 1,5 M cuado el ph es de 8,5 RP10. Dispoemos de ua disolució 0,2 ar de CaCl 2, se formará precipitado de Ca(OH) 2 a ph 11? Calcula a qué ph comezará a precipitar este hidróxido. (Tabla 1) Sol: No; 11,72 RP11. Calcula el ph de ua disolució saturada de hidróxido de calcio sabiedo que su solubilidad e agua es 0,82 g/l. Si a 1 litro de esa disolució le añadimos 1 g de NaOH cuál será la ueva solubilidad? Sol: 12,;,57.10 Precipitació fraccioada. Podemos separar mezclas de ioes presetes e ua misma disolució haciedo uso de las reaccioes de precipitació. Adicioado el io de carga opuesta adecuado, se puede coseguir formar compuestos de diferete solubilidad co los ioes a separar y de esa forma provocar la precipitació de uo de ellos mateiedo los otros disueltos. Para coseguir u bue resultado deberá existir ua diferecia sigificativa etre las solubilidades de las sustacias que se quiere separar. Esta práctica se deomia precipitació fraccioada o selectiva y es frecuetemete utilizada e los laboratorios como técica de aálisis. Ejercicio resuelto 6. Añadimos, letamete, AgNO sólido (si variació de volume) a ua disolució que es 0,001 M e los siguietes compuestos: NaCl, NaBr y NaI. a) Averigua la cocetració de Ag + ecesaria para que precipite cada halogeuro de plata e idica el orde de precipitació. b) Halla el porcetaje de I que queda e disolució cuado comieza a precipitar AgBr y cuado lo hace AgCl c) Calcula el Br disuelto al comezar la precipitació de AgCl (Tabla 1) a) Ua vez añadido el itrato de plata los equilibrios de solubilidad correspodietes a los compuestos poco solubles y las expresioes de sus respectivas so: i) AgCl (s) Ag + (aq) + Cl (aq) (AgCl) = [Ag + ].[Cl ] = 1,6.10 10 ii) AgBr (s) Ag + (aq) + Br (aq) (AgBr) = [Ag + ].[Br ] = 5.10 1 iii) AgI (s) Ag + (aq) + I (aq) (AgI) = [Ag + ].[I ] = 8,.10 17 Las [Ag + ] para iiciar las sucesivas precipitacioes será: 10 (AgCl) 1,6.10 7 i) [Ag+] = = = 1,6.10 M [Cl ] 0,001 1 (AgBr) 5.10 10 ii) [Ag+] = = = 5.10 M [Br ] 0,001 17 (AgI) 8,.10 1 iii) [Ag+] = = = 8,.10 M [I ] 0,001 y el orde de precipitació será: AgI, AgBr y AgCl (precipitará primero el compuesto que e el que ates se alcace la cocetració de Ag + suficiete para alcazar su )

QUÍMICA 2º BACHILLERATO Reaccioes de Precipitació 9 b) Cuado comiece a precipitar AgBr la [Ag + ] será 5.10 10 M y por lo tato: 17 (AgI) 8,.10 7 [I ] = = = 1,66.10 M 10 [Ag+] 5.10 y el porcetaje de I que quedará disuelto será: [I ] 1,66.10 M % (I disuelto) =.100 =.100 = 0,016 % 0,001 M 7 disuelto [I ] iicial Y cuado lo haga el AgCl la [Ag + ] será 1,6.10 7 M, por lo tato: 17 (AgI) 8,.10 10 [I ] = = = 5,19.10 M 7 [Ag+] 1,6.10 quedado u porcetaje de I disuelto: [I ] 5,19.10 M % (I disuelto) =.100 =.100 = 5,19.10 % 10 disuelto 5 [I ] iicial 0,001 M c) Al comezar la precipitació de AgCl, la [Ag + ] es 1,6.10 7 M, por lo que: 1 (AgBr) 5.10 16 [Br ] = = =,1.10 M 7 [Ag+] 1,6.10