Revista Relaciones Internacionales Nº 34 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) Primer semestre de 2008

Documentos relacionados
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia Universal del Cuidado"

INTRODUCCIÓN. Al estar en Francia no se puede dejar pasar por alto la presencia de la inmigración

MEMORIAS. Los árabes en Barranquilla. Odette Yidi David

Introducción. Hoy los Estados Unidos de Norte América es una sociedad compuesta por un sin

El Brasil como Destino en las Grandes Migraciones de

SOMOS. SOMOS Socios para el EXITO! Tel. (506)

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Jerjes Aguirre Ochoa Joel Bonales Valencia. José Cesar Lenin Navarro Chávez Oscar Hugo Pedraza Rendón ININEE_UMSMH

Reportes del CEMOAN. Los libaneses en Brasil. Número 6. CEMOAN Centro de Estudios de Medio Oriente y África del Norte

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

tomar la entrevista a emigrantes como muestra de un fenómeno puntual, se demuestra a través de los testimonios de una historia de vida, un hecho

CÓDIGO FO PR 01 VERSIÓN 0 FECHA 04/02/2015 FORMATO DE FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS 1. DESCRIPCION GENERAL

Somos Sachamama y estamos trabajando para cambiar la cara del movimiento climático.

COMUNICACIÓN CON LOS JOVENES PALESTINOS A TRAVÉS DE LA RED 1

El neoliberalismo y la transición hacia el finales del siglo XXI

La acción de los jóvenes para la socialización y apropiación de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible.

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron:

El Periplo Sustentable E-ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

III Cuestionario. 1 Sobre la difusión de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia en relación a la familia

La carne del Uruguay. «Una ventana al Mundo» Dr. Luis A. Fratti Presidente del INAC Uruguay

PORTAFOLIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ASISTENCIA TÉCNICA

Estado actual de la Red de Talentos Mexicanos. Luisa Luna Países Bajos/Polonia Coordinadora General de la RTM

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA

MAESTRÍA EN ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOS FLACSO-Guatemala,

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil

PROYECTO ZONA NORTE NODO SUBCONTRATISTAS SECTOR CONSTRUCCION ANTOFAGASTA

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

POLITICA PÚBLICA EN MATERIA DE APROVECHAMIENTO Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RELACIÓN CON LA BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD HUMANA

Del 8 al 13 de enero Del Castillo viaja a China para reforzar la cooperación entre ambos países en materia educativa, cultural y deportiva

Plan de trabajo y desarrollo de la Vicepresidencia Región México - OUI Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General

VIETNAM UN PANORAMA DE LA HISTORIA DE VIETNAM Y UNA ESQUEMÁTICA CARACTERIZACIÓN DE SU DESARROLLO. Martín Baranda

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Por una nueva gobernanza energética

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

POLITICA INDUSTRIAL EN COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y DEL TRABAJO

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

Conclusión. Como se advirtió al inicio de esta tesis, el problema de la pérdida de la identidad ante la

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

Medellín lectura viva PLAN MUNICIPAL DE LECTURA: Medellín, una ciudad para leer y escribir

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

Quienes somos Somos un grupo de latinoamericanos de diferentes nacionalidades empeñados en mantener nuestras raíces culturales y hacer que estas se

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios

Manifiesto de Emprendimiento Creativo

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

HIGHLIGHTS ESTUDIOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

TALLER DE PLAN LECTOR

Lorenzo Meyer. Los orígenes del México contemporáneo

Promoción Antropología del noreste de México

MÉXICO: POLITICA DE APOYO A EMPRENDEDORES Y MIPYMES

DOCUMENTO FINAL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO (PLAN DE NEGOCIO)

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Sociología y economía de la educación. Sesión 12: Financiamiento en la educación

2. PLAN ESTRATÉGICO DEL GRUPO

Evolución y situación actual de la cooperación internacional y los desafíos para la sociedad civil organizada del Ecuador Orazio Bellettini Cedeño

dixit TERESA CALDEIRA Espacio, segregación y arte urbano en el Brasil

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Integración social como Política Pública La estrategia de Costa Rica

PLAN DE TRABAJO 2016 INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER PEROTEÑA

ATENCIÓN PSICOSOCIAL A MIGRANTES SEMINARIO MIGRACIÓN, REFUGIO Y DERECHOS HUMANOS

Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos

Capítulo 1. Planteamiento del proyecto

PROYECTO ZONA NORTE NODO SOLAR CALAMA 2 AÑO

FUNDACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (F-CIDCA) ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION

ALBERTA, CANADÁ. Estudia en. Ven y estudia en nuestra provincia! Inscríbete en uno de los mejores sistemas educativos del mundo.

Fechas: 28 (pm) a 29 (am) de junio de 2017

Diplomado en Periodismo Electoral

DIPLOMADO PARA MUJERES ADMINISTRADORAS DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

ARTICULO 80 y el Reconocimiento del Estado Palestino

ISO RESPONSABILIDAD SOCIAL

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Sesión No. 2. Contextualización. Nombre: Funciones de la Publicidad. PUBLICIDAD

PLA. Memoria e identidad en refugiados palestinos reasentados en Chile* Políticas y líneas de acción - clacso. Presentación

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

de Jóvenes DE COLOMBIA

PROEXPORT COLOMBIA. Estrategia de Promoción n de Inversión n Extranjera Directa y de Exportaciones

UNIVERSIDAD DE LA SALLE VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA DE BIBLIOTECAS FOMENTO DE LA LECTURA

PLAN MUNICIPAL DE CULTURA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ARTE Y CULTURA INTRODUCCION

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

MODELOS DE GESTIÓN N DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. LA INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO. LA MEDIACIÓN N INTERCULTURAL COMO HERRAMIENTA.

Competencia 1- Diagnostica procesos sociodemográficos, políticos y culturales que influyen en el desarrollo Turístico.

como práctica y hábito

Construyendo Competitividad La Logística como factor clave de Integración y Desarrollo para el Paraguay. Mesa de Logística para el Comercio Exterior

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Plataforma Tecnológica Colaborativa. Visión COLSA

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

Cómo pueden dos lectores diferentes leer e interpretar el texto de forma distinta?

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera:

PLAN ESTRATÉGICO Comisión de Auditoría Interna y de Gestión COMAIG. 7 de Agosto de 2014

Transcripción:

1 Another Arabesque: Syrian Lebanese Ethnicity in Neoliberal Brazil John Tofik Karam Philadelphia, PA, Temple University Press, 2007, 214 páginas. Aunque la obra no incluye ni fotografías ni gráficas, tienen una amplia bibliografía de casi 25 páginas y un índice de las palabras más utilizadas para ayudar al lector a encontrar los términos. La obra de Tofik Karam sostiene que se ha dado un proceso de intensificación del proyecto étnico sirio-libanés en el Brasil neoliberal (desde la década de los años setenta) debido a la consolidación de dicha comunidad dentro del contexto económico, político, social y cultural del país. Según el autor, las segundas y terceras generaciones sirio-libanesas han sido esenciales en este proceso pues son ellas quienes han logrado una definición más clara del proyecto étnico que las integra tras estar presentes no solamente en el contexto casual del día a día sino también al ocupar posiciones relevantes dentro de la esfera pública (como ejemplos de estos se encuentra personalidades dentro de la política, en el ámbito empresarial y proyectados dentro de los medios de comunicación). Para sustentar su tesis el autor se concentra en los roles importantes dentro de dichas esferas en los que se han desempeñado los sirio-libaneses durante la transición económica de corte neoliberal en Brasil. Por otro lado, también menciona cuestiones que han servido como limitantes a la consolidación de dicho proyecto. Ejemplos de éstos incluyen el uso de la corrupción por parte de políticos de ascendencia sirio-libanesa para obtener beneficios monetarios generando así una imagen negativa de esta comunidad. Este lugar privilegiado es lo que el autor denomina la característica de ser Arabesque dentro del contexto brasileño. Al abordar su investigación a partir de una perspectiva antropológica, el autor contribuye no solamente a la comprensión del fenómeno sirio libanés trazando su desarrollo histórico dentro de Brasil sino

2 que también innova con el uso de la etnográfica abierta o como lo denomina el autor etnography without qualifiers. A través de esta metodología, el autor, en calidad de antropólogo, interactúa libremente con diferentes miembros de la sociedad, incluyendo políticos, empresarios y gente común y corriente, mientras busca comprender la conformación de la identidad étnica sirio-libanesa en Brasil. El libro contribuye al estudio de la relación entre la identidad étnica y la formación de la nación ya que hace preguntas que van más allá de las explicaciones derivadas de la lógica colonial. En vez, se pregunta cómo han cambiado las relaciones entre la nación y los grupos étnicos dados los cambios en el sistema mundial. En otras palabras, busca conocer cómo se han modificado dichas relaciones dentro de un contexto cambiante que llevo a Brasil a pasar de un país proteccionista a un mercado neoliberal. Argumenta que la identidad étnica dejo de ser una cuestión colocada en la 'periferia' del concepto de nación para ocupar un lugar privilegiado dentro de dicho escenario. Sostiene su argumento al explicar, desde una perspectiva histórica, que si bien la identidad étnica fue una cuestión marginada en épocas anteriores hoy en día es, al contrario, una cuestión altamente reconocida por el Estado. En la primera parte de la obra el autor explica la imagen estereotípica que existía de los inmigrantes del Medio Oriente ante su llegada y posteriormente su asentamiento en Brasil. A los 'turcos' siempre se les vio como hábiles para el comercio y aunque a la mayoría de sus descendientes comerciantes aun no han ganada gran reconocimiento dentro de la sociedad Brasileña, esto ha comenzado a cambiar especialmente en vista de la evolución económica que se ha dado en el país. Existen diversos casos donde estos inmigrantes, o bien sus descendientes, han logrado ocupar posiciones privilegiadas dentro de la elite social y económica del país. A manera de ejemplo se citan los casos exitosos de los negocios familiares de Abdalla, Salem y Jafet, quienes emigraron a Brasil a fin del siglo XIX e iniciaron pequeñas negocios en la famosa Rua 25 de Março. Estas familias, fundadoras del comercio sirio-libanés en Brasil fundaron también la Cámara de

3 Comercio de Siria, precursora a la actual Cámara de Comercio Árabe Brasileña. Hoy en día la Cámara cuenta con importantes alianzas con el gobierno de Brasil incluyendo proyectos en conjunto con la Agencia de Promoción de Exportaciones (APEX), con la cual realiza misiones comerciales, ferias internacionales y seminarios de exportación a los países de mayor potencial económico en el Medio Oriente. Cabe aquí recalcar que los lazos de la Cámara con el Medio Oriente están basados en potencial económico (especialmente en el Golfo Árabe-Pérsico y en el norte de África), no en un deseo de exportar o importar productos de las regiones de origen (aunque también se ha logrado explotar el turismo a los lugares de origen con gran éxito). Dicho organismo es dirigido por las segundas y terceras generaciones descendientes de los inmigrantes sirio-libaneses y goza de un lugar privilegiado al promover negocios entre las elites brasileñas y las del Medio Oriente, proceso impulsado por el contexto de apertura económica que vive Brasil. Según el autor, una limitante al reconocimiento del proyecto sirio-libanés dentro de dicho contexto es la corrupción que se ha asociado a diversos líderes políticos de origen libanés con puestos en Sao Paulo. Al estar involucrados en un escándalo político relacionado durante el periodo de 1999 al 2000 específicamente al proponer puestos para aliados, al proveer permisos de negocios a cambio de incentivos monetarios y al rechazar esfuerzos de investigaciones de lideres presuntamente corruptos-, la elite política sirio-libanesa se vio afectada tras ser atacada por una campaña mediática (impulsada por diversas organizaciones civiles) que ponía en juego su integridad. Estos lazos con la corrupción en un Brasil que pretende ser cada vez más transparente, limita entonces el ascenso de dicho proyecto dentro del contexto nacional. A manera de solucionar la crisis, se propuso una celebración del Día de la Independencia del Líbano, donde se resaltaron los logros de algunos libaneses, en su mayoría de segunda y tercera generación, que enfatizaban el lugar de dicha comunidad dentro de Brasil. El fortalecimiento del proyecto sirio-libanés también ha sido marcado por un cambio en la forma en la que esta comunidad percibe el término de turco.

4 Originalmente, el término tenía una connotación negativa que denigrada a esta población dentro del contexto brasileño. Se les llamaba turcos a los inmigrantes del Medio Oriente que laboraban como comerciantes de menor escala y que no contaban con influencia alguna dentro de la sociedad brasileña. Esto cambio cuando se comenzó a impulsar la educación en instituciones privadas y posteriormente en universidades prestigiosas, los inmigrantes comenzaron a romper con el ciclo que los enmarcaba al proveer a sus hijos con una educación superior, siguiendo así un patrón de movilidad social que ha sido utilizado también por otras diásporas (ejemplos de esto incluyen a los inmigrantes asiáticos o bien a los mismos árabes en Estados Unidos). Si bien los inmigrantes iniciales eran comerciantes de bajo rango social, los sirio-libaneses de segunda y tercera generación cuentan con una educación superior, especialmente en las áreas de derechos y medicina, que han permitido que se coloquen inclusive dentro de los círculos de poder político del país. Estos descendientes continúan siendo llamados 'turcos', pero perciben al término con afecto y como un lazo a sus orígenes étnicos que no carga una connotación negativa. Utilizan el término ellos mismos y lo perciben como algo positivo. Otro componente importante que ha contribuido a la consolidación de la comunidad sirio-libanesa en Brasil ha sido la forma en la que dicha comunidad se ha reproducido. El patrón de reproducción ha reflejado la política migratoria de Brasil, que primero buscaba promover una mezcla con influencia europea con el fin de blanquear la población y después buscaba restringir los flujos migratorios para promover la productividad del país (siguiendo su esquema de orientación neoliberal). Si bien al principio los emigrantes árabes regresaban a sus lugares de origen en busca de una pareja adecuada, hecho principalmente auspiciado por los hombres árabes quienes sentían que las mujeres 'importadas' eran más aptas para ser buenas esposas que la brasileñas, las segundas y terceras generaciones comenzaron a casarse con mujeres que aunque eran de ascendencia árabe, habían nacido y crecido en Brasil. Por otro lado, la asimilación de esta comunidad en

5 Brasil estuvo estimulada por la religión que tenían en común con el país de acogida, la cristiandad. En este sentido los árabes musulmanes, quienes también practicaban la endogamia, se mantenían más aislados que los sirios-libaneses cristianos. El estereotipo musulmán, incluyendo la estructura patriarcal que sostiene, se continua promoviendo a través de los medios de comunicación, en especial a través de novelas como 'El Clon', que al promover dichos estereotipos limitan hasta cierto grado la asimilación de la comunidad árabe-musulmana en Brasil. El autor hace un juego de palabras señalando que El Clon se refiere no solamente al personaje que es clonado dentro de la telenovela sino también al clonar el estereotipo árabe musulmán. Se ha dado también una aceptación de la cultura árabe en el mercado brasileño. La música, la comida, así como diversos productos se han convertido en parte del día a día brasileño ejemplificando el proceso de apropiación de una cultura a la otra. Si bien al principio estas cuestiones culturales fueron marginadas, ahora se han convertido en comodidades populares aceptadas tanto por las elites brasileñas como por las masas comunes. Ejemplos concretos de esto incluyen las diversas escuelas que enseñan la danza árabe, diversas cadenas de comida (por ejemplo las 150 franquicias de Habib a nivel nacional), o inclusive las telenovelas (El Clon). Por otro lado también se ha dado un fortalecimiento del proyecto étnico sirio-libanés a través de los diversos clubes y asociaciones de dicha comunidad existentes en Brasil. Si bien éstos comenzaron con fines caritativos, religiosos o sociales, hoy en día han permitido la expansión de círculos sociales y la introducción de sirio-libaneses a la elite brasileña. En cuanto a la adopción de prejuicios originados en el Líbano o en Siria con respecto a la cuestión Israelí, el autor argumenta que si bien algunos siriolibaneses de Brasil han apoyado estas ideas, también es cierto que muchos otros se han alejado de dichas tendencias tras sostener lazos amigables con judíos. Tofik ejemplifico esta noción al establecer que el negocio de turismo a los lugares de origen ha resultado altamente lucrativo en Brasil. Sin embargo, las

6 experiencias de los sirio-libaneses que han regresado a sus países de origen con fin de entender sus raíces han sido muy diversas. Tras haber viajado a sus países de origen, en vez de fomentar una visión extremista sobre los conflictos desarrollados en el Medio Oriente, muchos muestran una perspectiva positiva con respecto a la relación entre la comunidad árabe y la judía y coinciden en que hay alternativos al uso de la violencia. La perspectiva histórica apoyada por relatos personales, ejemplos de la cultura popular y extractos rescatados de obras literarias, sirve para ejemplificar el desarrollo del proyecto sirio-libanés en el Brasil neoliberal. Al proveer ejemplos de las fortalezas y limitantes que empujan este proyecto, el autor explica cómo dicha comunidad ha ascendido a un lugar privilegiado dentro de una cultura que alguna vez la marginó. El libro sería de interés no solamente para aquellos académicos que busquen entender cómo se desarrolla un proyecto étnico dentro de un contexto de apertura económica y cómo se relaciona con el concepto de nación, sino también para todo aquel lector que desee aprender sobre una cultura especifica desde diferentes ángulos (el cultural, político, económico, etc.). Además, la obra está organizada de tal manera que una persona que no conoce mucho sobre el tema, pueda abordar y analizarlo pues Tofik incluye la información contextual necesaria para entender la situación actual. En lo que concierne su valor metodológico, el libro aporta una perspectiva etnográfica que propone formas de observación y recolección de datos relevantes para los estudios sociales. Zidane Zeraoui Departamento de Medio Oriente Instituto de Relaciones Internacionales Instituto Tecnológico de Monterrey UNLP