Feller-Rate INFORME DE CL A S IFICACIÓN BANMÉDICA S.A. Julio Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Documentos relacionados
Presentación Corporativa. Marzo 2017

Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Feller-Rate INFORME DE CL A S IFICACIÓN CENCOSUD S.A. Septiembre Strategic Affíliate of Standard & Poor s

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

BANMÉDICA S.A. Y FILIALES ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS POR EL EJERCICIO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

PRINCIPALES INDICADORES DE MONITOREO DEL SISTEMA ISAPRE 2006

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

Feller-Rate. Distribución y Servicio D&S S.A. Noviembre Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN

Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s

BANMÉDICA S.A. Fundamentos. Perspectivas: Positivas.

Junta General Ordinaria de Accionistas Año 2013

Feller-Rate INFORME DE CL A S IFICACIÓN BANCO SECURITY. Enero Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Emisión de Bonos: Banmédica S.A. Asesor Financiero y Agente Colocador

Feller-Rate INFORME DE CL A S IFICACIÓN BANMÉDICA S.A. Julio Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Dinámicas de la industria

BANMÉDICA S.A. Reseña Anual de Clasificación Mayo Contenido: Analista responsable: Maricela Plaza

Contenidos. 1. Industria de la Salud. 2. Empresas Banmédica. 3. Antecedentes Financieros

Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Emisión de Bonos. Series Q, R y S UF Diciembre 2016

INFORME DE CALIFICACIÓN DICIEMBRE 2016

Historia de crecimiento, rentabilidad y adquisiciones

RESULTADOS FINANCIEROS DEL SISTEMA ISAPRE Enero a Diciembre de 2002

Empresas Banmédica 2007: Resultados y Planes

NUEVO INSTRUMENTO CORPBANCA. Mayo 2001

CELFIN RENTAS INMOBILIARIAS II FONDO DE INVERSIÓN INFORME DE CLASIFICACION - Septiembre 2012

INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct Abr Solvencia AAApy AAApy Tendencia Estable Estable Resumen financiero

BANMÉDICA S.A. Y FILIALES ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS POR EL EJERCICIO TERMINADO AL 31 DE MARZO DE 2012

RESULTADOS FINANCIEROS DEL SISTEMA ISAPRE Enero a diciembre de 2005

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS INVERSIONES ALSACIA S.A. Correspondiente al periodo terminado al 31 de Diciembree de 2015

Estándares Legales del Sistema Isapre

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2014

Propuestas de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Cajas de Chile A.G.

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A.

C.C.A.F. LA ARAUCANA. Fundamentos. Perspectivas: Estables.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES GLOSARIO SALUD LEGAL DE LOS PACIENTES

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. - E.A.A.B.- Revisión Semestral -

ANALISIS DE LOS ESTANDARES LEGALES DEL SISTEMA ISAPRE

ANALISIS DE LA CARTERA SISTEMA ISAPRE Enero - Diciembre 2008

Análisis Financiero del Sistema Isapre

BANMÉDICA S.A. Reseña Anual de Clasificación Junio Contenido: Analista responsable: Maricela Plaza

ANALISIS DE LOS ESTANDARES LEGALES DEL SISTEMA ISAPRE

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Héroes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Octubre 2016

Presentación Resultados Primer Semestre 2009

Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Diciembre 2016

Análisis del Sistema Isapre A diciembre de 2009

Superintendencia de Valores y Seguros

Empresas Red Salud S.A. VS 8.9. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Mayo 2017

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA

El modelo de negocio de Los Héroes se compone de tres pilares: Transacciones y Redes, Productos Financieros Sociales y Compensación Social.

ESTADÍSTICAS SOBRE CUENTAS DE EXCEDENTES

SOCIEDAD CONCESIONARIA RUTAS DEL PACIFICO S.A.

Resultados Financieros 2016 Instituciones de Salud Previsional

Minuta Análisis Descriptivo de la Cartera del Sistema Isapre A diciembre de 2009

Resultados Financieros del Sistema Isapre

I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N EMPRESAS RED SALUD S.A. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACIÓN MAYO 2013

EMPRESA PESQUERA EPERVA S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

BANMÉDICA S.A. Fundamentos. Perspectivas: Estables. rate.com. INFORME DE CLASIFICACION Junio 2017

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA LOS LIBERTADORES S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Octubre 2012

Empresa de los Ferrocarriles del Estado

Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados al 31 de marzo de 2015

BALANCE GENERAL DE SOFOM

: Aspectos Determinantes en el Análisis de Riesgo Corporativo y Empresarial

EMPRESAS RED SALUD S.A. INFORME DE CLASIFICACION Mayo 2013

2do Trimestre 2011 Cruz Blanca Salud S.A.

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS Y PAPELES COMERCIALES BAVARIA S.A. 2011

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016

CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA DEL SOL S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2012

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Feller-Rate INFORME DE CL A S IFICACIÓN. Banco del Estado de Chile. Junio Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Estándares Legales del Sistema Isapre

CARDIF Compañía de Seguros Generales S.A. Informe de Clasificación Abril de 2005

ANÁLISIS RAZONADO EMPRESAS CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 30 de junio de 2016

Colmena Compañía de Seguros de Vida S.A. Razón reseña: Reseña anual. Septiembre 2016

FIDUCIARIA UNIVERSAL, S.A. INFORME DE CALIFICACION ABRIL 2016

Resultados Financieros del Sistema Isapre

MUTUALIDAD DE CARABINEROS SEGUROS GENERALES INFORME DE CLASIFICACION Octubre 2011

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

Resultados Septiembre 2015

Resultados Financieros Instituciones de Salud Previsional

COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A. (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A.)

Viña Concha y Toro S.A.

Proyecto Ley que Crea el Plan Garantizado de Salud en Isapres

SM-CHILE S.A. INFORME DE CLASIFICACION MAYO 2016

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA XXX1 S.A.

Comunicado de Prensa: Presentación de Resultados a Septiembre de 2016

Emisión de bonos desmaterializados. Prospecto Banmédica S.A. Mayo Asesor Financiero y Agente Colocador

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

COMPAÑÍA DE SEGUROS GENERALES PENTA-SECURITY S.A.

Análisis razonado a los Estados Financieros Consolidados REBRISA S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2012, 2011.

RUTA DEL MAULE SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Octubre 2012

Desempeño Financiero 2009 Alpina Productos Alimenticios S.A. Bogotá, Febrero de 2009

Resultados Financieros 2015 Instituciones de Salud Previsional - ISAPRE A diciembre de Sebastián Pavlovic Jeldres Superintendente de Salud

18 MAY Gráfico 1. Evolución reciente del monto de emisión de deuda local por parte de Tesorería y Banco Central de Chile* (millones de US$)

Transcripción:

INFORME DE CL A S IFICACIÓN Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN BANMÉDICA S.A. Julio 2007 www.feller-rate.com Los informes de clasificación elaborados por Feller Rate son publicados anualmente. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Es importante tener en consideración que las clasificaciones de riesgo de Feller Rate no son, en caso alguno, una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado título, valor o póliza de seguro. Si son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que esta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados. Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo de cooperación en aspectos técnicos, metodológicos, operativos y comerciales. Este acuerdo tiene como uno de sus objetivos básicos la aplicación en Chile de métodos y estándares internacionales de clasificación de riesgo. Con todo, Feller Rate es una clasificadora de riesgo autónoma, por lo que las clasificaciones, opiniones e informes que emite son de su responsabilidad. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.

INFORME DE CLASIFICACIÓN Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO BANMEDICA S.A. SOLVENCIA A+ PERSPECTIVAS Estables Analista: Paulina San Juan Camus Fono: (562) 757-0434 Clasificaciones Diciembre de 2004 Enero de 2005 Junio de 2006 Junio de 2007 Solvencia A+ A+ A+ A+ Perspectivas Estables Estables Estables Estables Línea de Bonos (1) - A+ A+ A+ Línea de Bonos (2) - A+ A+ A+ Acciones serie única 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 (1) Incluye Bonos Serie A (2) Incluye Bonos Serie B FUNDAMENTACION Las clasificaciones asignadas a reflejan su posición de liderazgo y diversificación en la industria de la salud y la alta capacidad de generación de flujos de sus principales filiales, así como el aprovechamiento de sinergias de sus inversiones en empresas con fuertes posiciones de mercado. La clasificación considera, por otra parte, la competencia del sector de prestadores de salud y las elevadas inversiones requeridas para mantener una posición de mercado y la exposición del sector ante cambios en la regulación. participa en el sector salud principalmente a través de Isapres y Vida Tres, Help, Clínicas Santa María, Dávila, Vespucio, Bió-Bío, Ciudad del Mar y los centros clínicos Vida Integra. A nivel internacional, posee inversiones en Colombia a través de la institución de salud provisional Colmédica S.A y en Argentina participa en Clínica Olivos y una prepaga. Isapre es una de las instituciones más sólidas e importantes del sector. La incorporación de Vida Tres el 2000 y adquisición de cartera de Promepart el 2005, consolidó al holding como el principal participante de la industria, con una participación de mercado conjunta de 32%. En el área prestadora, las principales inversiones, Clínica Santa María y Dávila, cuentan con una buena posición en sus segmentos y altas tasas de ocupación. En abril de 2005, colocó bonos por UF 2 millones, con el propósito de financiar su plan de expansión en el área prestadora. Esta operación incrementó los niveles de endeudamiento del grupo. No obstante, sus indicadores de solvencia se mantienen holgados con respecto a su nivel de riesgo, producto de la alta capacidad de generación de flujos de sus filiales. Por su parte, los riesgos asociados a las inversiones se encuentran acotados por la experiencia mostrada por en procesos similares. Durante los últimos 5 años la compañía ha invertido del orden de US$ 80 millones en proyectos de ampliación de clínicas, crecimientos de cartera, ampliación de cobertura y desarrollo internacional; y tiene considerados nuevos proyectos a futuro en las áreas prestadora e internacional. En 2006 adquirió la Prepaga Humana Golden Cross en Colombia, que está siendo fusionada con Colmédica, agregando cerca de 26.000 usuarios junto con la mayor actividad ambulatoria a través de nuevos centros médicos Colmédica. PERSPECTIVAS Las perspectivas Estables de clasificación se basan en la sólida posición que mantiene, a través de sus filiales, en el sector de prestadores de salud, así como en la estabilidad operativa del área aseguradora de salud. Será relevante para su clasificación futura la capacidad de la compañía para rentabilizar sus actuales inversiones y la evolución de su endeudamiento, el que debiera mostrar una tendencia decreciente. Resumen Financiero Consolidado (Cifras en millones de pesos de marzo de 2007) 2003 2004 2005 2006 Mar- 07 Ingresos 331.070 364.077 413.327 441.500 113.425 Resultado Operacional 22.006 31.842 42.653 38.205 13.405 Ebitda* 30.315 42.441 58.843 49.962 16.438 Gastos Financieros -5.101-5.708-5.547-4.909-930 Utilidad 13.607 19.869 27.975 28.394 10.022 Activos 216.915 230.793 281.345 286.055 302.699 Deuda Financiera y leasing 88.367 82.826 106.876 99.309 99.881 Patrimonio 73.285 83.039 91.982 95.668 105.716 Margen Operacional 6,6% 8,7% 10,3% 8,7% 11,8% Rentabilidad Patrimonial** 19,3% 25,4% 32,0% 30,3% 28,8% Endeudamiento c/im 1,75 1,58 1,86 1,92 1,79 Endeud. Financiero c/im 1,12 0,93 1,09 1,01 0,92 Ebitda / Gastos Finan. 5,9 7,4 9,9 10,2 17,7 Deuda Finan. / Ebitda* 2,9 2,0 1,9 2,0 2,0 Liquidez 0,8 0,9 1,0 0,9 1,0 * Resultado Operacional + depreciación + amortización intangibles ** Indicadores a marzo anualizados CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 1

HECHOS RELEVANTES Inversiones en el extranjero. tiene consideradas inversiones del orden de US$ 15 millones en Colombia y Ecuador, con una operación de capitalización en el Holding Clínica del Country en Bogotá, y un paquete accionario de las empresas Promotora Country S.A. y Administradora Country S.A. (50%). Aumento participación S.A. sobre ex-avansalud S.A. En marzo de 2006 aumentó el porcentaje de participación sobre Inversiones Clínicas Santa María S.A. (ex- Avansalud S.A.) desde un 50% a un, con ello pasó a controlar el 100% de las sociedades Clínica Avansalud Bío-Bío S.A., Clínica Avansalud Quinta Región S.A. y Clínica Avansalud Vespucio S.A., además vendió la participación de Clínica Avansalud Providencia S.A. a Inversiones Clínicas S.A. La operación se realizó a través de una división y permuta de acciones de la sociedad matriz Avansalud S.A., pagó la suma de $1.454 millones. Emisión de bonos. Con el propósito de financiar su plan de expansión del área prestadora de salud, en marzo de 2005, inscribió dos líneas de bonos por UF 2 millones y UF 1,5 millones, respectivamente. Estas líneas incluyeron la emisión de dos bonos: La serie A, de UF 2 millones pagaderos en 8 cuotas anuales desde mayo de 2006 hasta mayo de 2013 y la serie B, de UF 1,5 millones pagaderos en 21 cuotas anuales desde mayo de 2006 hasta mayo de 2026. La colocación fue realizada en abril de 2005, siendo la serie A por UF 1,2 millones y la serie B por UF 0,8 millones. Posteriormente a la colocación, la compañía redujo el monto de ambas líneas al valor de los bonos colocados. Cambios en el marco regulatorio. A principios de 2002 se inició una discusión a nivel nacional con el propósito de realizar una reforma al sistema de salud chileno. A mediados de 2005, gran parte de los proyectos de ley relacionados a la Reforma de la Salud y establecimiento del Plan AUGE se encuentran promulgados. Entre estos destacan la Ley Corta y Larga de Isapres, que introdujeron modificaciones a la Ley de Isapres Nº 18.933 del año 1990. La Ley Corta establece normas de solvencia y resguardos financieros para reducir la probabilidad de quiebra de las Isapres, así como una mayor protección a sus afiliados. Por su parte, la Ley Larga regula alzas de precios de los planes de salud y establece un fondo de compensación de riesgos entre Isapres, entre otras disposiciones. Por su parte, la Ley AUGE Nº 19.966, con vigencia a partir del 1º de julio de 2005, tiene como propósito garantizar el acceso universal a la salud sin discriminaciones en un grupo determinado de patologías. A nivel de prestadores, la Ley pretende cambiar el modelo, en el sentido de proteger patologías más que prestaciones médicas, obligando a los partícipes a organizarse en redes para poder proveer de forma integral las soluciones. Esto podría generar costos adicionales en la etapa de adecuación de la industria al nuevo modelo. CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 2

FORTALEZAS Y RIESGOS Fortalezas Imagen de marca y posición de mercado. posee un buen posicionamiento e imagen de marca, adquirida en años de trayectoria, con una fuerte posición de mercado en el sector de previsión de salud privada. Asimismo, sus empresas relacionadas que participan en el área de prestación de salud cuentan con infraestructura y tecnología de alto nivel que les permiten alcanzar altas ocupaciones y buenos porcentajes de participación en sus mercados objetivos. Diversificación y sinergias entre sus inversiones. La diversificación de sus inversiones en sectores de prestación y previsión de salud, permiten al grupo implementar su estrategia de negocios, dando lugar a sinergias que mejoran su operación como un todo. Experiencia en el negocio. La capacidad de gestión de en las áreas de negocios de salud y seguros puede ser utilizada para realizar inversiones en el exterior, ingresando a nuevos mercados con oportunidades de crecimiento. Riesgos Alto nivel de competencia. El nivel de madurez alcanzado por la industria de las Isapres, reflejado en la disminución del número de cotizantes en los últimos años, estimula una mayor rivalidad competitiva, ya sea para ofrecer más beneficios y servicios, incrementar los esfuerzos de venta o crear nuevos productos. Asimismo, las clínicas enfrentan un mercado que se ha desarrollado de manera importante durante los últimos años, lo que se refleja en el crecimiento de los actuales participantes. Este escenario más competitivo intensifica el requerimiento de grandes inversiones de capital, elemento propio de la industria y que se hace más necesario ante el objetivo de fortalecer una posición competitiva. Sensibilidad ante cambios en la actividad económica. La salud constituye un servicio de altos costos, dado que requiere alto profesionalismo y tecnología. Esto implica que, ante escenarios de menor actividad económica que deprimen el nivel de empleo y los ingresos, se incentiva el traspaso de pacientes hacia la atención pública. Exposición ante cambios en el marco normativo. Dada la importancia del tema de la salud y que se evidencian problemas en el actual sistema de salud chileno, las compañías del sector se encuentran expuestas al riesgo de cambios en el marco regulatorio. Por su parte, la Reforma de la Salud iniciada a principios de 2002 generó incertidumbre en el sector, afectando el desarrollo y retrasando las inversiones de sus partícipes. No obstante, dado que durante 2005 los principales proyectos de ley relacionados con esta reforma se encuentran promulgados, se espera un ambiente de mayor certidumbre para el sector. CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 3

ESTRUCTURA CORPORATIVA, ADMINISTRACION Y PROPIEDAD S.A. desarrolla sus actividades como una sociedad holding, que participa en el mercado de la salud como aseguradora y prestadora de servicios. Hasta fines de 1998,, a través de sociedades filiales y relacionadas, también estuvo inserta en los sectores de seguros de vida tradicionales y rentas vitalicias. Sin embargo, a partir de 1999, la empresa se dividió en dos sociedades anónimas abiertas, S.A. y Banvida S.A. La primera, concentró todas las inversiones del área de salud, mientras que la nueva sociedad se encargó de los negocios correspondientes al sector seguros de vida, específicamente del Consorcio Nacional de Seguros de Vida. Durante el año 2000 se fusionó con Inversiones Las Américas S.A. e Inversiones Clínicas S.A., pertenecientes al grupo Penta y Sociedad de Beneficencia Hospital Alemán, respectivamente. Para efectos de la fusión, se realizó una emisión de acciones, equivalentes a $11.086 millones históricos, suscritas por las dos sociedades anteriormente mencionadas. La fusión dejó a con participación en importantes empresas, tales como Isapre Vida Tres, Help, Home Medical Clinic, Vida Tres Internacional, Vida Integra y Clínica Las Condes. Asimismo, en octubre de 2000, el holding aumentó su participación en la empresa colombiana Colmédica S.A., pasando de tener un porcentaje de 31% a controlarla con cerca del 72% de la propiedad. En marzo de 2006, aumentó el porcentaje de participación sobre Inversiones Clínicas Santa María S.A. (ex- Avansalud S.A.) desde un 50% a un. La compañía consolida sus estados financieros con las empresas Avansalud desde el año 2002. En 2006 se creó Fundación con el objeto de ayudar a que personas de menores recursos puedan acceder a los sistemas de salud. Estructura Corporativa (Filiales y Coligadas) S.A. 99,21% 13,1% Clínica Santa María S.A. Clínica Dávila Clínica Iquique Isapre Instituto Oncológico Isapre Vida Tres Clínica Los Carrera Help 24,89% 26,33% Constructora Inmob. Magapoq Inmob. Apoquindo 3600 99,90% 75,11% 99,98% Inmob. e Inver. Alameda Colmédica Colombia Vida Tres Internacional 50,09% Clínica Olivos Argentina 71,66% 10,84% Clínica Las Condes S.A. Inv. Clínicas Santa María (ex -Avansalud) Clínica Vespucio S.A. Clínica Bïo- Bío S.A. Clínica Los Leones 11,03% Inmob. Apoquindo Inmob. Apoquindo 3001 100% Fundación Home Medical Clinic y Service Clínica Ciudad del Mar S.A. Vida Integra 99,84% Clínica Alameda S.A. Omesa S.A. CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 4

Actualmente, los controladores de son el Grupo Penta-Concha, a través de Empresas Penta S.A. y Concha y Cía. Sociedad de Inversiones Ltda. y el Grupo Fernández-León, a través de Inversiones Santa Valeria Ltda. Cada grupo tiene un 28,74% de la propiedad, controlando S.A. con un 57,48%. Estructura de propiedad (Marzo de 2007) ACCIONISTAS % Inversiones Santa Valeria Ltda.* 28,74 Empresas Penta S.A.** 27,67 Moneda S.A. A.F.I. para Pionero Fondo de Inv. 3,59 Las Bardenas Chile S.A. 2,61 Inversiones San Andrés Ltda. 2,30 Larraín Vial S.A. Corredora de Bolsa 2,23 Citibank Chile Cta. Terceros Cap. XIV 1,82 Moneda S.A. A.F.I. para Colono Fondo de Inv. 1,61 Compass Emergente Fondo de Inversión 1,39 Green S.A. 1,37 Gorriti S.A. 1,33 Itati Ltda. 1,29 Otros 24,05 Total 100 El actual directorio se mantiene desde la fusión del año 2000 y se presenta en el siguiente cuadro, junto con la administración del holding. Estructura Administrativa Directorio Administración Presidente Carlos Eugenio Lavín G-H Gerente General Carlos Kubik C. Vicepresidente Gonzalo Ibañez Langlois Gerente de Desarrollo Eduardo Urrutia H. Director Héctor Concha Marambio Gerente Contralor Roberto Carrasco B. Director Antonio Tuset Jorratt Gerente de Planificación y Estudios Pablo Wagner S. Director Hugo Bravo López Asesora Legal Ana María Rubio L. Director Carlos Alberto Délano Abbott Director Rodrigo Pérez Mackenna Gte. General Isapre Fernando Matthews C. Director Juan José Mac-Auliffe Granello Gte. General Isapre Vida Tres Fernando Matthews C. Director Patricio Parodi Gil Gte. General Help José Gandarillas C. Gte. General Clínica Santa María Pedro Navarrete I. Gte. General Clínica Dávila Mario Rivas S. CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 5

POSICION COMPETITIVA está presente en el sector salud desde 1981, habiendo iniciado sus operaciones como una actividad ligada a la Caja Bancaria de Pensiones. En 1988 fue privatizada y se constituyó como una sociedad anónima abierta, cuyos propietarios fueron principalmente médicos y empleados de la Caja Bancaria. Actualmente, el holding concentra un número importante de aseguradores y prestadores de salud, donde destacan en el área aseguradora Isapre S.A. y Vida Tres S.A., y en el área prestadora las clínicas Santa María, Dávila, Vespucio, Bío-Bío, Ciudad del Mar, Las Condes, Iquique y los centros médicos Vida Integra. Adicionalmente cuenta con las empresas de transporte en móviles de asistencia médica Help y Sistema Extrahospitalario Médico Móvil. A nivel internacional posee Colmédica S.A., institución de salud previsional en Colombia y, a través de Vida Tres Internacional, posee en Argentina la Clínica Olivos y la prepaga CLIO. Aporte a los Resultados (Diciembre de 2006) Area Internacional; 3,5% Help y Sist. Extra. Méd. Móvil; 11,8% Otros; -11,3% Area Prestadores ; 35,3% Area Aseguradoras; 60,6% En términos de aporte a los resultados de las filiales a las utilidades de empresas relacionadas, dos áreas generan gran parte de los flujos: el Área Aseguradora que incluye a las Isapres y Vida Tres y el Área Prestadora, donde destacan Clínica Santa María y Clínica Dávila. En el área Internacional destaca el aporte de la prepaga en Colombia, Colmédica. Respecto de VPP, la inversión en el área aseguradora representa un 20% de los activos individuales de, mientras que el área prestadora representa cerca de 24%. Las sociedades más relevantes son Isapre, Clínica Santa María y Clínica Dávila. A pesar de la incertidumbre generada en la industria con la Reforma de la Salud, cuya discusión se inició el año 2002, quedando prácticamente finalizada el año 2005, con la aprobación de la mayor parte de los proyectos de ley presentados, la evolución de los resultados de las áreas aseguradoras, prestadoras e internacional, a través de Colmédica, ha sido favorable, registrando aumentos importantes. En el área aseguradora, se convirtió en el actor más relevante del sistema de Isapres con la adquisición de Vida Tres el año 2000. Asimismo, su posición se fortaleció aun más con la compra de la cartera de Promepart por parte de Isapre CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 6

a principios de 2005. En 2006, el holding concentró el 32% de los cotizantes del sistema de Isapres 1. El holding mantiene operando comercialmente a las dos Isapres, ya que éstas cubren segmentos distintos de la población. En el área prestadora las principales clínicas registraron altos niveles de ocupación, a lo que ha contribuido la mayor actividad económica y mayor gasto registrado en Chile los últimos años. En el área internacional destaca un entorno más estable y una mejor gestión. En 2006 adquirió la Prepaga Humana Golden Cross en Colombia, que está siendo fusionada con Colmédica, agregando cerca de 26.000 usuarios junto con la mayor actividad ambulatoria a través de nuevos centros médicos Colmédica. En Argentina Clínica Olivos aumento su actividad hospitalaria llegando a tasas de ocupación de 74%. SOCIEDADES Participación Inversión en Empresas (Cifras en millones de pesos de marzo de 2007) VPP % Activos (1) Resultado Devengado Aporte a Resultados Mar-07 Mar-07 Mar-07 Dic-06 Dic-05 Mar-07 Mar-06 Dic-06 Mar-07 (2) -2.559-5.724-1.147-1.531-9,2% -11,4% Isapre S.A. 27.014 13,5% 10.597 10.268 5.002 5.149 37,3% 49,9% Isapre Vida Tres S.A. 12.682 6,3% 6.621 6.406 2.536 2.822 23,3% 25,3% Help y Sist. Extra. Méd Móvil S.A. 14.953 7,4% 3.365 3.990 1.033 1.197 11,8% 10,3% Clínica Santa María 99,21% 18.453 9,2% 5.017 5.451 1.105 1.031 17,7% 11,0% Clínica Dávila y Serv. Méd. S.A. 21.739 10,8% 4.469 3.358 713 489 15,7% 7,1% Inv. Clínicas Sta. María (1) 4.176 2,1% -89-343 -205-86 -0,3% -2,0% Vida Integra S.A. 3.110 1,5% 613 9 99 130 2,2% 1,0% Home Medical Clinic Service S.A. 664 0,3% -16 145 35 40-0,1% 0,3% Colmédica S.A. Colombia 71,66% 5.717 2,8% 1.412 3.284 1.040 445 5,0% 10,4% Otros 6.452 3,2% -996 1.156-191 -284-3,5% -1,9% Total 114.960 57,2% 28.394 27.999 10.022 9.402 100% 100% 1. Corresponde al porcentaje que representa el VPP sobre los activos individuales de S.A. 2. El aporte a resultado de la matriz está calculado como la utilidad del ejercicio menos la utilidad neta de inversiones en empresas relacionadas. 3. (1) Ex-Avansalud S.A Isapre S.A. es una de las Isapres con mayor cobertura geográfica, con más de 90 oficinas y centros médicos a lo largo de todo el país, muchas de las cuales se remodelaron los últimos años. A partir de fines del año 2000 inició el proceso de fusión entre las compañías de salud de Inversiones Las Américas, perteneciente a Empresas Penta, con el grupo de empresas. Ello implicó que las Isapres y Vida Tres iniciaron un proceso estratégico de integración para lograr sinergias en el ámbito administrativo, tecnológico y de back office, y así alcanzar mayor eficiencia en sus procesos y 1 Fuente: Superintendencia de Salud. Porcentajes calculados a abril de 2006, sobre el total del sistema de Isapres. CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 7

gastos. No obstante, la estrategia de negocios se orientó a mantener separadas e independientes las marcas y la actividad comercial de cada empresa. Isapre ofrece sus servicios a través de una variedad de planes de salud, asociados con diferentes niveles de cobertura y calidad de prestaciones, dependiendo del monto de cotización (precio del plan) y nivel de riesgo del contratante y beneficiarios. La estrategia comercial de la compañía, anteriormente, estuvo dirigida preferentemente a los sectores de ingresos medios de la población. Sin embargo, los últimos dos años, su esfuerzo comercial se orientó a captar clientes de mayores ingresos por lo que la cotización promedio de su cartera tuvo un alza. Con la adquisición de la cartera de Isapre Promepart a principios de 2005, su participación de mercado en términos de cotizantes pasó desde 18,8% a 25%, convirtiéndose en la Isapre más grande del mercado, con más de 322.000 cotizantes a diciembre de 2006. A pesar de la contracción de la industria, Isapre ha mostrado los últimos años una evolución positiva. Antecedentes Comerciales Isapre 2 Isapre 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Nº Beneficiarios (miles) 705 618 545 481 471 490 497 608 626 Nº Cotizantes (miles) 306 272 235 208 209 223 232 308 322 Participación de Mº (cotizantes) 19,6% 18,6% 17,3% 16,1% 16,9% 18,1% 18,8% 24,7% 26,3% * Considera Isapres Abiertas y cerradas. Isapre, en conjunto con Clínica Dávila y la red de centros médicos Vida Integra, han diseñado los Planes de Salud Red, que tienen como principal característica privilegiar la atención en la red de prestadores asociados a. Estos se basan en el concepto de salud administrada, sistema en el cual la Isapre paga a la clínica y red de centros médicos una parte de la cotización y estos se comprometen a entregar todos los servicios que necesite el paciente según su plan de cobertura. Esta Isapre se ha orientado a diversificar sus mercados, aumentar la productividad de sus vendedores, bajar sus gastos de administración y aumentar la fidelización de los actuales cotizantes a través de planes con servicios personalizados a afiliados y la oferta de servicios de mejor calidad y comodidad. 2 Fuente: Superintendencia de Salud. CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 8

Isapre Resumen Estados Financieros Individuales (Cifras en millones de pesos de diciembre de 2006) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Ventas 140.497 141.232 144.000 150.583 161.897 186.021 199.604 Resultado Operacional 4.356 2.057 3.769 6.464 10.596 14.474 12.683 Utilidad 3.102 2.920 3.145 5.181 8.584 10.239 10.576 Activos 36.661 36.642 38.733 41.976 45.159 54.532 58.095 Pasivos 22.252 22.397 24.255 27.576 25.175 32.931 36.128 Patrimonio 14.409 14.245 14.479 14.400 19.984 21.600 21.968 Margen Operacional (%) 3,1% 1,5% 2,6% 4,3% 6,5% 7,8% 6,4% Resultado Oper. / Activos (%) 11,9% 5,6% 9,7% 15,4% 23,5% 26,5% 21,8% Rentabilidad Patrimonial (%) 19,6% 20,4% 21,9% 35,9% 49,9% 49,2% 48,5% Endeudamiento 1,54 1,57 1,68 1,91 1,26 1,52 1,64 Liquidez 0,8 0,7 0,7 0,8 1,1 0,9 1,0 Entre 1998 y 2000, los ingresos por ventas disminuyeron producto de la salida de cotizantes del sistema de Isapres. Esto se debió al menor nivel de actividad económica y mayor cesantía que afectó a los cotizantes. Sin embargo, a partir del año 2001, la situación se revierte producto de la mejora en la actividad económica y las estrategias llevadas a cabo por Isapre para mantener y atraer nuevos clientes. En 2006 los ingresos operacionales se incrementaron en un 7,2% alcanzando los MM$ 199.604, a su vez el costo operacional aumentó fuertemente debido al gasto en subsidio de incapacidad laboral y el incremento del gasto en salud de los beneficiarios. Pese a lo anterior gracias al crecimiento de la cartera de afiliados, hay un traspaso a utilidad que se refleja en un crecimiento de esta última en un 3,2%, alcanzando los MM$ 10.576 a fines de 2006. Isapre Vida Tres Luego de la fusión con Inversiones Las Américas e Inversiones Clínicas el año 2000, el holding pasó a controlar Isapre Vida Tres S.A., empresa que cuenta con un buen posicionamiento en el segmento alto del mercado. Siguiendo la tendencia de la industria, desde 1999, el número de cotizantes de Isapre Vida Tres se redujo hasta alcanzar mayor estabilidad a partir de 2002. Antecedentes Comerciales Isapre Vida Tres 3 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Número de Beneficiarios (miles) 181 159 134 129 138 136 135 140 Número de Cotizantes (Miles) 89 81 67 64 68 67 67 70 Participación de Mº (cotizantes) * 6,1% 5,9% 5,2% 5,2% 5,5% 5,4% 5,4% 5,7% * Considera Isapres Abiertas y cerradas.. Al igual que Isapre, Vida Tres realizó importantes esfuerzos para atraer y fidelizar a sus clientes así como eficientar sus costos con la implementación de siste- 3 Fuente: Superintendencia de Salud. CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 9

mas computacionales para análisis de fraudes, reestructuración por especialidad, capacitación especial y mejoramiento de comunicaciones. Isapre Vida Tres - Resumen Estados Financieros Individuales (Cifras en millones de pesos de diciembre de 2006) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Ventas 67.801 63.608 60.347 62.047 65.712 67.865 70.537 Resultado operacional 892 1.194 1.491 3.326 5.662 6.592 6.472 Utilidad 682 1.294 1.727 3.262 5.239 6.388 6.608 Activos 16.553 18.888 20.408 21.661 27.012 26.424 25.581 Pasivos 12.389 14.108 15.191 14.883 18.253 16.534 15.455 Patrimonio 4.164 4.780 5.216 6.778 8.757 9.890 10.126 Margen Operacional (%) 1,3% 1,9% 2,5% 5,4% 8,6% 9,7% 9,2% Resultado Oper. / Activos (%) 5,4% 6,3% 7,3% 15,4% 21,0% 24,9% 25,3% Rentabilidad Patrimonial (%) 15,9% 28,9% 34,5% 54,4% 67,4% 68,5% 66,0% Endeudamiento 2,98 2,95 2,91 2,20 2,08 1,67 1,53 Liquidez (veces) 0,93 1,13 1,17 1,33 1,38 1,48 1,47 A pesar de la lenta recuperación en los ingresos, los márgenes operacionales de Isapre Vida Tres han mostrado una continua mejora debido a los esfuerzos realizados por la entidad para reducir sus costos de ventas y gastos de administración y ventas. Durante 2006 la utilidad llegó a MM$ 6.608 que representa un incremento de un 3,4% respecto del período anterior, y que se explica por el incremento en ventas y crecimiento de la cartera. Help S.A. Help es una empresa de servicios de emergencia que ha seguido un importante crecimiento, siendo actualmente líder en el mercado con un 70% de participación. Esta empresa entrega un servicio de atención domiciliaria con copago. Durante los años 2003 y 2004 desarrolló una estrategia comercial orientada a incrementar su cartera de clientes, aumentar la calidad de servicio y lograr su fidelización. Esto, junto con los convenios y alianzar realizadas con distintas instituciones, le ha permitido alcanzar a fines de 2006, a 215.000 afiliados. El mayor crecimiento se dio en la V Región, pasando de cerca de 5.000 afiliados el año 2002 a cerca de 13.400 a fines de 2004. En 2006 inició operaciones en la VIII Región, y otorgó 500.000 servicios. Por su parte, con la implementación, el año 2004, del modelo CRM (Costumer Relationship Management) que permite conocer de mejor manera las necesidades de los afiliados, la compañía ha podido realizar campañas publicitarias directas y efectivas en varias comunas. Lo anterior, junto con convenios que mantiene con clínicas, hospitales, centros médicos, ópticas y farmacias, le permite dar un servicio de mayor valor y fidelizar a los clientes. Los últimos años Help ha realizado importantes inversiones en la renovación de elementos médicos para ambulancias y durante 2003 y 2004 adquirió 14 nuevas ambulancias de última generación lo que implicó una inversión de más de $800 millones. Por su parte, el año 2005 inició un plan de renovación de sus ambulancias, realizando una orden de fabricación de 5 nuevas ambulancias con una inversión de $460 CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 10

millones. Asimismo, el año 2005 adquirió inmuebles en Quinta Normal y Macul destinados a bases operativas para adecuar su distribución geográfica a la actual cartera. El 2006 se ha destacado por la mayor inversión por el crecimiento en la VIII Región junto con el refuerzo de la campaña publicitaria y la adquisición de 9 nuevas ambulancias. Con respecto a su situación financiera, el año 2003 Help presentó una baja en sus resultados producto de los mayores costos que significó el inicio de operaciones en la V Región. No obstante, durante 2004 y 2005 presenta una mejora de 15% y 10%, respectivamente, en 2006 el resultado operacional alcanzó a $3.638 millones, inferior al período anterior principalmente por el ingreso de Help a la VIII Región y los consiguientes costos que implica. Clínica Santa María Clínica Santa María es una institución de salud privada que desarrolla actividades de tipo hospitalario y ambulatorio. Ofrece un significativo número de servicios de procedimientos que abarcan prácticamente todas las ramas de la medicina, incluido un servicio de urgencia. Posee importantes convenios con las principales Isapres del sistema y su estrategia para competir es entregar al mercado calidad y precio. La clínica se orienta a pacientes de ingresos medios y medios altos. Está posicionada como una de las tres principales clínicas privadas en Chile, tanto por su infraestructura y modernos equipos, como por el cuerpo médico que en ella trabaja, lo que se traduce en un alto nivel de ocupación (81% en 2006). Las principales Isapres con las que tiene convenios son, Vida Tres, ING Salud y Colmena Golden Cross. La capacidad instalada alcanza las 198 camas, siendo una de las clínicas de mayor tamaño y con mayor ocupación en Chile. Actividad Operacional - Clínica Santa María 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Camas 142 180 189 189 193 193 198 Profesionales 260 310 340 360 378 377 396 Pacientes Hospitalizados 12.161 13.835 15.377 16.108 16.545 16.581 17.300 Ocupación 75,8% 78,3% 76,6% 77,2% 77,3% 77,3% 81,0% Consultas CM 165.716 196.881 243.170 278.261 300.112 331.835 364.309 Consultas Urgencia 51.743 60.118 66.209 70.118 73.096 75.406 80.609 Con la entrada en vigencia de la Ley Auge con sus primeras 25 patologías, Clínica Santa María fue considerada como parte de la red de prestadores de Isapre, Vida Tres, ING Salud y Río Blanco (Isapre cerrrada). Por otra parte, dado que la Ley de Garantías Explícitas de Salud genera en las entidades públicas la necesidad de adquirir al sistema privado la demanda que ellos no pueden satisfacer, existe un procedimiento de compra denominado Convenios Macro a través del cual se licita en forma anticipada el precio y cantidad de ser atendida por el prestador privado. En estas licitaciones, Clínica Santa María participa activamente. Con respecto a sus inversiones, el año 1998, la clínica inició un plan de ampliación y modernización de sus instalaciones. El proyecto implicó una inversión cercana a US$ 22 millones y contempló la construcción de 24.000 m 2 adicionales de superficie. La CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 11

nueva infraestructura está destinada preferentemente a la atención ambulatoria, urgencia y hospitalización. Durante los años 2001 y 2002 se realizaron inversiones adicionales concentradas en la adquisición de equipamiento, tecnología y la incorporación de nuevos y acreditados especialistas al staff médico. A partir del año 2001, se fueron poniendo en marcha paulatina los diferentes servicios ubicados en el nuevo edificio. El año 2002 se amplió el área de obstetricia y ginecología y durante 2003 se inauguró un nuevo Centro Oncológico que incorpora avanzados tratamientos de radioterapia. La clínica realiza un constante mejoramiento de sus instalaciones entre lo que incluye el mantenimiento y modernización de habitaciones, pasillos y distintas mejora y acondicionamiento de distintas unidades según la necesidad, así como en la renovación de equipos. La clínica continuó con la remodelación del edificio antiguo y posteriormente, dado el alto nivel ocupacional y operacional registrado en esta entidad, el holding decidió comprar el terreno aledaño a la clínica de 5.800 m 2, con una inversión de US$ 2,5 millones. En 2006 se dio el inicio de obras de la ampliación de Clínica Santa María por 45.000 m 2, en un edificio de 8 pisos, que permitirá llegar a las 360 camas y con más de 1.000 estacionamientos, que se estima finalizar en 2009. Resumen Estados Financieros Consolidados Clínica Santa María (Cifras en millones de pesos de diciembre de 2006) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Ventas 22.804 28.514 33.872 37.091 45.847 50.056 54.185 Resultado Operacional 1.814 3.344 5.337 5.501 6.059 7.839 7.579 Utilidad 1.398 2.200 3.307 3.631 4.026 5.480 5.047 Activos 33.244 41.065 48.675 48.959 49.565 52.144 61.010 Margen Operacional (%) 8,0% 11,7% 15,8% 14,8% 13,2% 15,7% 14,0% Rentabilidad Patrimonial (%) 10,1% 15,6% 21,9% 22,9% 24,8% 32,0% 28,6% Endeudamiento (vc) 1,4 1,8 2,1 2,1 2,0 1,9 2,5 En términos financieros, la clínica se presenta como una de las más sólidas del sector. Luego de la baja en sus operaciones en los años 1999 y 2000, producto de la menor actividad económica, la empresa ha mostrado una favorable tendencia. Los ingresos el año 2006 se incrementaron un 8%, mientras que los márgenes operacionales y rentabilidad patrimonial han seguido una positiva tendencia. Los indicadores de endeudamiento y cobertura de gastos financieros se han deteriorado los últimos años producto de las inversiones y ampliaciones realizadas. Clínica Dávila La clínica Dávila está orientada principalmente a los sectores socioeconómicos C2- C3. Junto con Isapre mantiene Planes de Salud Red, basados en el concepto de salud administrada, que tienen las características de privilegiar la atención en la red de prestadores asociados a. CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 12

Actividad Operacional - Clínica Dávila 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Camas 178 181 182 196 230 258 372 Profesionales 280 295 302 340 383 434 434 Pacientes Hospitalizados 13.343 14.040 14.295 16.195 18.629 20.401 23.874 Ocupación 69,2% 73,4% 74,4% 77,9% 80% 84% 80% Consultas CM 159.939 161.419 172.622 198.577 255.744 286.045 308.087 Consultas Urgencia 27.501 31.250 30.360 33.118 34.904 38.118 48.965 Actualmente, posee tres regímenes de hospitalización, con diferencias en cuanto a la privacidad y calidad del servicio de hotelería, estrategia que permite abarcar distintos segmentos del mercado, con preferencia de los sectores socioeconómicos medios. La clínica presenta los últimos períodos mayor actividad, tanto ambulatoria como de hospitalización. Adicionalmente, la clínica amplió y perfeccionó convenios con la mayoría de los aseguradores, destacando los logrados con Isapres, ING, Colmena, Vida Tres, Más Vida y Fonasa, lo que le permitió alcanzar una mayor diversificación de clientes. Los años 2002 y 2003 fueron relevantes en cuanto a inversiones. El año 2002 se inauguraron nuevos estacionamientos con capacidad para 418 vehículos y durante 2003 se terminó gran parte de las obras, por lo que se inauguró un nuevo centro médico ambulatorio y el Edificio de Alta Resolución que incluye servicios de laboratorio, urgencia, unidad coronaria, UCI, UTI, pabellones de maternidad y cirugía, UCI Pediátrica, Neonatología y Sala Cuna. Esto implicó un aumento de 12.878 m 2 de superficie. Adicionalmente se remodelaron 1.100 m 2 destinados áreas de apoyo. Las inversiones realizadas permitieron a la clínica aumentar su capacidad de atención y consolidar su posición como prestador de salud líder en los segmentos medios de la población A fines de 2003 la clínica inició una etapa de remodelación de 4.551 m 2 del edificio de hospitalización lo que se completó durante 2004. Esto permitió aumentar el número de camas a 230. Dada la mayor actividad y alta ocupación registrada por Clínica Dávila, el grupo tomó la decisión de destinar para el período 2005-2006 cerca de US$ 13 millones para una nueva ampliación. En 2006 concretó la ampliación de Clínica Dávila a más de 370 camas, nuevos pabellones, un centro ambulatorio y estacionamientos. CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 13

Resumen Estados Financieros Consolidados Clínica Dávila (Cifras en millones de pesos de diciembre de 2006) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Ventas 19.122 19.652 21.176 24.266 27.795 32.833 44.959 Resultado Operacional 577 1.289 1.582 2.020 3.017 4.581 5.999 Gastos Financieros -886-660 -472-431 -594-618 XXX Utilidad 121 745 835 1.472 2.140 3.349 4.460 Activos 18.066 18.536 21.912 28.022 31.169 39.037 51.864 Margen Operacional (%) 3,0% 6,6% 7,5% 8,3% 10,9% 14,0% 13,3% Rentabilidad Patrimonial (%) 1,7% 10,0% 9,6% 14,3% 17,7% 22,6% 23,8% Endeudamiento 1,56 1,37 1,29 1,54 1,36 1,36 1,47 Los resultados de la clínica han mostrado una evolución positiva desde 2001, después de haber caído el año 2000. Destaca la recuperación del resultado operacional, producto del mayor nivel de actividad, junto a una disminución de los gastos de administración y ventas. El buen resultado refleja, en gran parte, el fortalecimiento de convenios y la incorporación de la clínica a la red de enfermedades catastróficas. Destaca, además, la incorporación de nuevas prestaciones como Resonancia Magnética y Cirugía Cardiaca. Por su parte, al igual que Clínica Santa María, el nivel de endeudamiento de Clínica Dávila se deterioró debido al financiamiento de las ampliaciones y remodelaciones. No obstante, dada la finalización de las inversiones, a partir de 2004 el indicador de endeudamiento muestra una baja. El financiamiento de las principales inversiones destinadas al área prestadora del grupo en el período 2005-2006, se ha canalizado a través del bono por UF 2 millones, colocado por la matriz en abril de 2005. Inversiones Clínica Santa María S.A. Constituye una red de clínicas de referencia de especialistas, diagnóstico avanzado y de cirugía mayor, orientado al nivel secundario de atención. Cuenta con clínicas en Vespucio, Viña del Mar y en la VIII Región. Para canalizar atenciones que requieren hospitalización o tratamiento de cuidado intensivo está relacionada con una red de clínicas terciarias. Su propiedad estuvo compartida, hasta marzo de 2006, con Inversiones Huechuraba S.A. (de Consalud). Sin embargo, en marzo de 2006 pasó a controlar el 100% de esta entidad. Su evolución operacional presenta pérdidas del orden de $1.000 millones el año 2003 producto de los malos resultados de las Clínicas Bío-Bío y Viña del Mar. La evolución en todas las clínicas ha sido positiva, presentando una incremento den su nivel de actividad y reduciendo consistentemente sus pérdidas. Posteriormente los resultados han crecido en forma importante debido a la mejora en los procesos operativos, reposicionamiento de marca y nuevos convenios. En 2006 se comenzó a desarrollar el Plan de Ampliación de Clínica Vespucio por US$ 6 millones, que consiste de 100 camas, nuevos pabellones, un centro ambulatorio y de urgencia y que estaría finalizado el segundo semestre de 2007. CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 14

Negocios Internacionales Desde 1996, el holding participa con un 71,66% en el mercado colombiano a través de Colmédica S.A., una institución de salud previsional. Participa en el sector de medicina prepagada con una presencia importante. Cuenta con más de 564.000 afiliados, lo que le permite una participación de 15,1% en el mercado de prepago y de 3% en el mercado relacionado al Plan Obligatorio de Salud Colombiano (POS). El año 2003 esta empresa cambió de razón social de Salud Colmena S.A. a Colmédica S.A. e inició un fuerte plan comercial orientado a posicionarse con mayor fuerza en el mercado colombiano. Los años 2004 y 2005, Colmédica incrementó sus ingresos en 13% y 32%, respectivamente, mientras que sus resultados presentan un fuerte crecimiento como resultado de las estrategias publicitarias y cambio de marca implementados durante 2004. En 2006 los ingresos crecieron 14% respecto del período anterior alcanzando los MM$ 71.523, influenciado por la nueva estrategia comercial, mejoras tecnológicas y nuevos planes. Además de la adquisición de la Prepaga Humana Goleen Cross en Colombia. En Argentina, participa a través de Vida Tres Internacional en la propiedad de Clínica Olivos y la prepaga CLIO Medicina Privada. La situación económica de Argentina ha significado para esta inversión una caída en su rentabilidad. Sin embargo, a partir de 2003 ya se observa una recuperación en su situación financiera. INDUSTRIA, MARCO NORMATIVO Y LEGAL Instituciones de Salud Previsional (Isapres) El sistema de salud privado fue creado en Chile en 1981, facultando a instituciones privadas para recaudar las imposiciones o descuentos obligatorios sobre la renta y negociar seguros de salud con trabajadores y pensionados. La industria se ha ido concentrando, contando a diciembre de 2006 con 15 instituciones de las cuales 8 son Isapres abiertas, que en conjunto representan el 96% del total de cotizantes e ingresos por cotizaciones. El resto corresponden a Isapres cerradas, es decir, instituciones ligadas a empresas que sólo permiten el ingreso a sus empleados. Consalud; 19,6% Sfera; 1,2% Participación de Mercado Isapres (2006) Isapres Cerradas; 4,5% Colmena; 14,1% Normédica; 1,6% ING Salud; 20,1% Isapre ; 25,1% Mas Vida; 8,2% Vida Tres; 5,5% CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 15

El crecimiento de la industria está dado básicamente por el crecimiento vegetativo de la población, el aumento de la fuerza de trabajo y el traspaso de cotizantes desde el sistema público, al encontrar en el sistema privado una alternativa con planes de salud que se adecuan a sus necesidades. Asimismo, en la evolución de los ingresos del sistema influye el crecimiento real de los salarios. Por otra parte, el sistema, en términos operacionales, es sensible a variables como el empleo, el nivel de salarios y el marco regulatorio. Evolución número de cotizantes (Miles) Miles 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Cotizantes Beneficiarios Fuente: Superintendencia de Salud El sistema, en sus inicios experimentó un rápido crecimiento pero, a partir de 1995, la tendencia disminuyó, observándose una significativa desaceleración en el número de cotizantes hasta 1997. A partir de dicho año, la tendencia fue a la baja, con caídas del orden de 10% y 7% los años 1999 y 2000. Posteriormente, la caída se fue atenuando, siendo de 0,7% el año 2003 y 1,3% el 2004. Desde el año 2005 ya se observa un nuevo cambio en la tendencia, registrando un leve incremento. La baja en el número de cotizantes tendría su origen, en gran parte, en el aumento del nivel de cesantía del país, la creciente competencia que ha efectuado el sistema de salud pública Fonasa y los mayores costos de salud que ha enfrentado la industria de las Isapres. A medida que se recuperó la actividad económica, el sistema se ha ido consolidando y las barreras de entrada han aumentado. Existen importantes economías de escala y, para captar clientes, se requiere contar con una buena imagen de marca, una amplia red de oficinas y una adecuada fuerza de ventas. El factor servicio se hace cada vez más relevante, tanto en lo relativo al aspecto de las prestaciones de salud, como al administrativo y de atención al cliente. Lo anterior se refleja en una tendencia hacia la concentración de la industria, con una reducción de 36 instituciones en 1994 a 15 en 2006. De éstas, cuatro concentran el 79% de los cotizantes y 76% de los ingresos: ING Salud, Consalud, y Colmena Golden Cross. CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 16

Cotizantes Indicadores de Isapres Abiertas y Cerradas (Cifras en millones de pesos de diciembre de 2006) Cotización percibida Resultado operacional Siniestralidad Gastos Adm. y Vtas./ Ingresos Margen Operacional ING Salud 259.018 182.194-776 84,2% 16,2% -0,4% Consalud 252.069 154.613 6.400 79,0% 16,8% 4,1% 322.852 199.604 12.683 79,5% 14,1% 6,4% Colmena 181.870 161.783 12.755 80,6% 11,6% 7,9% Mas Vida 105.894 74.609 3.678 77,1% 18,0% 4,9% Vida Tres 70.415 70.537 6.472 79,9% 10,9% 9,2% Otras abiertas (2) 36.226 16.329-941 76,1% 29,7% -5,8% Isapres cerradas 57.821 60.524-925 89,1% 12,4% -1,5% Total Sistema* 1.286.165 920.192 39.346 80,9% 14,8% 4,3% Fuente: Superintendencia de Isapres A nivel individual, el año 2002, Isapre Consalud había liderado en el mercado, no obstante, a partir de la fusión de ING Salud con Cruz Blanca, el grupo ING pasó a liderar la industria. Posteriormente, a principios de 2005 Isapre se convirtió en la más grande del sistema con la adquisición de la cartera de Promepart. Si se considera la participación de Vida Tres, el grupo llega a concentrar un 32% de la industria. La evolución de ingresos y resultados del sistema ha sido creciente a partir de 2002, una vez superada la crisis de los años 1998 y 1999 que redujo la actividad económica y salarios reales y aumentó las tasas de desocupación. La positiva evolución se dio a pesar de la disminución en el número de afiliados. Esto se explica por el alza en los precios de los planes y por la disminución de siniestros. Adicionalmente, las fusiones permitieron ganar en eficiencia por lo que los gastos de administración y ventas bajaron desde un 18% de las ventas el año 2000 a niveles más cercanos a 15% el año 2006. Marco Regulatorio Entre las principales modificaciones realizadas al marco regulatorio durante los últimos años, destacan las siguientes: En agosto de 1995, entraron en vigencia una serie de modificaciones a la Ley de Isapres tendientes a aumentar la regulación sobre la industria, cambios que influyeron en el nivel de gastos en prestaciones del sistema durante 1996. Entre las principales variantes, la normativa definió de manera precisa cómo deben estructurarse los contratos y limitaciones en la cobertura que las Isapres deben imponer a sus afiliados. Una segunda modificación de importancia, se refiere a la norma que estableció que las Isapres deben abrir a nombre de sus contratantes una cuenta corriente en la que se reconozcan los excedentes de cotización que se produzcan cuando el precio del plan de salud sea inferior al monto de cotización pagada, estipulando el destino que el cotizante puede dar a tales recursos (pagar cotizaciones y financiar prestaciones, entre otros). A finales de 1999 se aprobó la Ley Nº 19.650 que, entre otros, eliminó el subsidio del 2% establecido en la Ley 18.566 y eliminó la exigencia del cheque o dinero para garantizar el pago de las atenciones de urgencia. Adicionalmente, el subsidio que se CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 17

entregaba a los trabajadores de menores rentas de forma que pudieran optar a planes de las Isapres, sería eliminado paulatinamente según los mecanismos establecidos en la nueva ley. Reforma de la Salud y Modificaciones a la Ley de Isapres Debido a que en el sector salud se han observado desigualdades e inequidades, tanto en el acceso como en la cobertura de prestaciones y calidad de la atención, el gobierno impulsó una reforma al sistema de salud chileno durante el año 2002. A principios de 2005 las principales leyes que forman parte de esta reforma se encuentran en su etapa final para poder ser implementadas a partir del segundo semestre del año. El principal objetivo de la reforma es garantizar un conjunto de prestaciones médicas en términos de acceso y cumplimiento de plazos sin discriminaciones, denominado Plan AUGE. Los principales proyectos de ley que incluye la reforma son los referidos a la creación de una nueva autoridad sanitaria y mejora en la gestión hospitalaria, modificaciones más profundas a la Ley de Isapres para adecuarse al Plan Auge, y Ley AUGE. Con respecto a la creación de una nueva autoridad sanitaria y mejora en la gestión hospitalaria, en febrero de 2004 se publicó la Ley Nº 19.937. La ley introdujo cambios a la organización del sistema público de salud que incluyen el fortalecimiento de la autoridad sanitaria y creación de un sistema de acreditación para los prestadores de servicios, tanto públicos como privados. Esto implicó la creación de una Superintendencia de Salud que reemplazó a la Superintendencia de Isapres y fiscalizará tanto a seguros públicos como privados de salud además de velar por que se aplique el sistema de acreditación en todos los prestadores públicos y privados (éstos últimos de tipo ambulatorio y hospitalario). Por otra parte, con respecto a las modificaciones a la Ley de Isapres, en agosto de 2003 se publicó la Ley Nº 19.895 o Ley Corta de Isapres. Esta modificó la Ley 18.933 y estableció normas de solvencia a las Isapres y protección a los afiliados al sistema de salud previsional, Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y Compañías de Seguros. El propósito de esta nueva ley es reducir el riesgo de que las Isapres puedan caer en una situación financiera crítica que las lleve a la quiebra y que los afiliados queden descubiertos o deban volver a Fonasa. Adicionalmente, otorgó a la Superintendencia del área la atribución, por tres años, de repartir a los afiliados de una Isapre declarada como insolvente, entre las demás Isapres del sector. Para las Isapres, este tema restará flexibilidad para aceptar o rechazar afiliados que pueden implicar mayores siniestros. Finalmente, la Ley AUGE Nº 19.966 publicada en septiembre de 2004, tiene como objetivo garantizar el acceso universal a la salud sin discriminaciones. La ley instruye a los prestadores de salud público y privado que prioricen en forma y plazos determinados, la atención de 25 patologías. Esto entrará en vigencia para las Isapres el 1º de julio de 2005. El 2006 la industria no presentó nuevos cambios regulatorios. A contar del 1 de julio de 2006 el plan GES continuó su proceso de incorporación de patologías con 15 nuevas enfermedades, para un total de 40 y se espera a fines de este año llegar a las 56. CORPORACIONES BANMEDICA S.A. - JULIO 2007 18