EL DESAFÍO DE PRODUCIR Y EXPORTAR BIENES Y SERVICIOS INTENSIVOS EN CAPITAL HUMANO Y TECNOLOGÍA La agenda pendiente

Documentos relacionados
FONTAR. Fondo Tecnológico Argentino

DOS NUEVOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

Acciones y Desafíos en políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación

MISIÓN CHILE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO, ESTRATEGIAS PARA IMPACTAR EL DESARROLLO

ESTRUCTURA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

Industria Metalúrgica Metalmecánica en Chile: Diagnóstico y Propuestas Noviembre 2013

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

DÍA DE LA EXPORTACIÓN

PRO PL GRAN D MA E D S D IFUSIÓ E INC N EN D T E Ó IVO RDEN S EM ES D

PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA

Rol de las Universidades en el Desarrollo de una Estrategia de Innovación Nacional

Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la República Costa Rica

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a

valor y diversificación

Una publicación de CENTRUM Católica Graduate Business School.

Plano Brasil Maior 2011/2014. Innovar para competir. Competir para crecer.

SECRETARIA DE EMPRENDEDORES Y PYMES. MARCO REGULATORIO 11 de Agosto, 2016

De la apertura a la internacionalización

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo

Proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

ESTRUCTURA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

COMPONENTE B: ÁREAS DE VACANCIA EN I+D SEGÚN LA PERSPECTIVA DEL SECTOR PRODUCTIVO

Datos de Identificación del programa

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

588 87% (USD % (USD

Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología a e Innovación El Salvador DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS I. MARCO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL... ECONOMÍA ESPAÑOLA. CUENTAS NACIONALES, MERCADO LABORAL PRECIOS Y OTROS...

Agenda para un país más competitivo

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

Conferencia de prensa cierre de 2008

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

Especialización Inteligente

América Latina en el comercio global: Ganando mercados

Criterios Generales para la distribución del Programa U006

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Financiación n para PYMES y Emprendedores. Cómo confeccionar un proyecto competitivo para acceder a fondos nacionales?

Índice. 1. Situación tributaria actual. 2. Propuestas de la UIA para una reforma tributaria

FONTAR INSTRUMENTOS DE PROMOCION PARA LA INNOVACION TECNOLOGICA

Nuevo León: Impulsando la Economía y Sociedad del Conocimiento

CONSEJO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CONIFOS. INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA.

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

PLAN ESTRATÉGICO SECTOR TIC

Financiamiento para proyectos productivos

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado

La Reforma en Educación Superior

Fuentes de Financiamiento para Pymes Innovadoras

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Las políticas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas. Lucas Luchilo Centro Redes

El cambio de modelo en China: implicaciones para Brasil y América del Sur Pedro da Motta Veiga (CINDES)

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno. Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009

El Empleo y la Formación de los Jóvenes. Estrategias de Desarrollo Productivo del Gobierno: el Gabinete Productivo y los Consejos Sectoriales

CONCEPTOS BÁSICOS DE PARQUES

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años

Sistema Nacional de Investigadores

Ley de Responsabilidad Fiscal. Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

ANTECEDENTES. política:

Medición de la Innovación y usos de los Indicadores

CONTRATOS TECNOLÓGICOS PARA LA INNOVACIÓN

Políticas de Innovación para Promover la Productividad en las PyME CASO COSTA RICA

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

La importancia de integrar las visiones federal y regional para el crecimiento basado en innovación

Eficiencia Energética y Minería. Diego Lizana Rojas Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Chile: Oportunidades en una economía de rápido crecimiento

Desarrollo local e integración productiva

AGENDA DE INNOVACIÓN DE CAMPECHE DOCUMENTOS DE TRABAJO 5. MODELO DE GOBERNANZA

Políticas de Vinculación de Ciencia, Tecnología e Innovación Y el rol de PTMI

Los textiles y la confección en Guatemala: Hacia una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo sostenible. Antigua Guatemala, 13 de Julio de 2009.

Generalidades de Costa Rica

4. Resumen Ejecutivo y prioridades del Plan Operativo

Formulación de Proyectos de Innovación / Modernización

Campus do Mar, un proyecto para construir el futuro a partir de los océanos

Experiencias en Políticas de Fomento a la Innovación, el caso de COSTA RICA. Eduardo Sibaja Arias Director CeNAT/Asesor Ministro Costa Rica

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Coordinación Macroeconómica

DIALOGO NACIONAL POR EL EMPLEO EJE TEMATICO 5: EMPLEO Y POLÍTICAS A NIVEL MICRO Y MESOECONÓMICO. Jueves 15 de setiembre de 2011

Tendencias económicas en C.A. y su impacto en el desarrollo. Platt s Carlos Colom Director Energía & Infraestructura IDC

Economía de Venezuela

Síntesis Medidas Legislativas Política Económica Gobierno de Extremadura I Trimestre 2015

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO

Enfoques para la Gestión y Estrategias para el Financiamiento del Agua Potable y Saneamiento en el Medio Urbano y Rural

Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación

Crecimiento sostenido y creación de empleo en España

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

ZONA ECONÓMICA ESTRATÉGICA. Región Noroeste: Baja California, Baja California Sur y Sonora

EL FONDO PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA (FIEM) (R.D /2010 de 30 de diciembre) (BOE 20 enero 2011)

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015

V Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad

Transcripción:

EL DESAFÍO DE PRODUCIR Y EXPORTAR BIENES Y SERVICIOS INTENSIVOS EN CAPITAL HUMANO Y TECNOLOGÍA La agenda pendiente Juan Carlos Del Bello Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales -CARI- Buenos Aires, 25 de octubre de 2007

UNA OPORTUNIDAD EXCEPCIONAL Demanda mundial sostenida de alimentos y altos precios internacionales Apreciación de los términos de intercambio Equilibrio de las finanzas públicas Superavit gemelos: fiscal y comercial La posibilidad de superar la histórica volatilidad macroeconómica de ciclos de auge y depresión (requiem del stop and go, P.Gerchunoff)

LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL SISTEMA PRODUCTIVO Especialización en bienes de baja intensidad tecnológica (M. Mariscotti, precio el Kg.de Exportación inferior a US$ 1) Escasos conglomerados productivos competitivos

LOS RIESGOS DE LA ECONOMÍA EN EL CORTO PLAZO Reducción de la tasa de crecimiento de la inversión Reducción de los superavit gemelos Empeoramiento del Indice Global de Competitividad (Ranking: puesto 68 en 2006, puesto 54 en 2005) Crisis energética Inflación de dos dígitos

LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LOS NIVELES MEDIO Y SUPERIOR Bajísima calidad de la educación media Baja calidad de la formación docente Escasa orientación a programas de enseñanza técnica Escaso desarrollo de la educación técnica superior de ciclo corto y ausencia de sistemas de aseguramiento de la calidad

LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LOS NIVELES MEDIO Y SUPERIOR Ausencia de políticas de inclusión social. Becas y créditos estudiantiles orientados a programas prioritarios Baja participación de los programas de ciencias exactas y naturales e ingenierías en general en la matrícula de alumnos Problemas de gobernanza en las universidades estatales

LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LOS NIVELES MEDIO Y SUPERIOR Problemas importantes de calidad (70% de las carreras de ingeniería subestandard ) Insuficiente financiamiento orientado a metas vía contratos programa Insuficiente formación en emprendedorismo

DESAFÍOS ECONÓMICOS INMEDIATOS Mejorar la calidad de las instituciones públicas Corregir las distorsiones de la estructura de precios relativos Incrementar la inversión y la oferta de bienes y servicios Asegurar el equilibrio de las finanzas públicas, de manera consistente con incentivos fiscales crecientes

DESAFÍOS EDUCATIVOS INMEDIATOS Difundir los resultados de las pruebas de calidad educativa Orientar el financiamiento incremental en educación (meta del 6% del PIB) a programas prioritarios, educación técnica ( contratos programa ) y becas Mejorar la calidad de la formación docente (meta: formación docente a nivel universitario)

DESAFÍO PAÍS Desarrollar un patrón productivo más intensivo en sectores y actividades de mediana y alta intensidad tecnológica (MHT), competitivo a escala mundial Construir un modelo alternativo de organización social de la producción, basado en la asociatividad, el clustering y el desarrollo de sinergias que agreguen valor, realizando esfuerzos de coordinación sobre la base de la construcción de confianza y credibilidad entre los agentes

LECCIONES DE LOS PAÍSES EXITOSOS Políticas económicas heteroortodoxas (J.J.Llach) Perfil productivo basado en actividades conocimiento intensivo Buenos incentivos estatales al desarrollo del sector privado: incentivos fiscales y financiamiento directo (subsidios OMC compatibles) Promoción de la asociatividad público/privada Buena institucionalidad pública El fomento a la triple hélice : Inversión, Innovación y Exportaciones

LECCIONES DE LOS PAÍSES EXITOSOS Políticas públicas de desarrollo de la competitividad. Agenda Nacional de Competitividad. Desarrollo de conglomerados productivos Apuesta por la educación técnica Instituciones emprendedoras (universidades e institutos públicos de investigación)

DEBILIDADES DEL PLAN PRODUCTIVO NACIONAL Ausencia de políticas integrales para el desarrollo de actividades productivas intensivas en capital humano y tecnología. Mala gobernanza: desarticulación de las agencias (Inversiones, ANPCyT y Fundación Exportar). Ausencia de una Agenda de Competitividad Incentivos fiscales insuficientes Alto costo del financiamiento crediticio para inversión

FORTALEZAS DE LAS POLÍTICAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Incentivos a la innovación: financiamiento directo (aportes no reembolsables ANR-) para innovación y patentamiento, líneas de créditos de modernización tecnológica y crédito fiscal. Programa de investigadores en empresas Apoyo a la constitución de unidades de I+D (subsidio para el pago de salario de los investigadores) Apoyo a conglomerados productivos: los Proyectos Tecnológicos Integrados.

LAS NUEVAS POLÍTICAS EN SECTORES DE ALTA TECNOLOGÍA La Ley 26270/07 de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna La Ley 25.922/04 de Promoción de la Industria del Software La creación de la Fundación de Nanotecnología (FAN) La creación de la Fundación Sadosky (TICs) La debilidad de establecer incentivos diferenciados según sectores y no contar con un régimen general para sectores de alta tecnología

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS NECESARIAS E INDISPENSABLES DE COMPETITIVIDAD La construcción de una Agenda de Competitividad. El desarrollo de una nueva gobernanza: creación de una Agencia Nacional de Competitividad. Las alternativas institucionales (modelo finlandés, brasilero, peruano, chileno) Políticas integrales de competitividad. El caso de los conglomerados productivos

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS NECESARIAS E INDISPENSABLES de I+D+I Creación de Fondos Sectoriales para Innovación (el caso brasilero) para alcanzar el 1% del PIB en el 2010 (el proyecto BID CCLIP en negociación) Orientar mejor el financiamiento de proyectos de I+D a la solución de problemas (Modo 2 de Gibbons) y áreas de oportunidad Reforma estructural de los institutos públicos de I+D

UNA NUEVA POLÍTICA DE INCENTIVOS PARA LA COMPETITIVIDAD Promoción de Inversiones: Desgravación de utilidades destinadas a proyectos de inversión. Régimen general para PYMEs. Régimen específico para Grandes Empresas en sectores de mediana/alta intensidad tecnológica (% de I+D s/facturación). Eliminación del impuesto a la renta mínima presunta en sectores MHT

UNA NUEVA POLÍTICA DE INCENTIVOS PARA LA COMPETITIVIDAD Financiamiento crediticio de largo plazo y a tasas de interés comparables a las internacionales (subsidio a la tasa de interés para sectores MHT, fondeo público de largo plazo) Incentivos a la creación de nuevas empresas de base tecnológica (MHT) Desarrollo de fondos de capital de riesgo (el proyecto del BIRF en formulación)

UNA NUEVA POLÍTICA DE INCENTIVOS PARA LA COMPETITIVIDAD Promoción de la formación de capital humano: Crédito fiscal para formación de personal técnico de nivel superior universitario y terciario Promoción de actividades de I+D+I: Bono de crédito fiscal para proyectos de I+D+I y laboratorios de I+D, incluidos contratos de investigación con instituciones públicas, aplicable a los impuestos nacionales (Ganancias, IVA, etc.), sin distinción de tamaño de firmas.

UNA NUEVA POLÍTICA DE INCENTIVOS PARA LA COMPETITIVIDAD Exención de las contribuciones patronales de personal científico/tecnológico Exclusión de los ANR del FONTAR en el cálculo del impuesto a las ganancias Depreciación acelerada de equipamiento de laboratorios de I+D+I y de control de calidad Exención de derechos de importación de equipamiento para investigación Devolución anticipada del IVA de equipamiento de investigación

UNA NUEVA POLÍTICA DE INCENTIVOS PARA LA COMPETITIVIDAD Promoción de exportaciones: Incremento de los reintegros de exportación a la máxima alícuota (6%) para exportaciones MHT Eximir del pago del impuesto al cheque a los fondos que ingresan del exterior por exportaciones MHT Crédito fiscal por el equivalente a los aportes patronales en la producción de bienes y servicios exportados, aplicables al impuesto a las ganancias ANR para estadías en el exterior y apertura de filiales en sectores MHT

NUEVA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Desarrollo de un sistema de educación superior híbrido (ni binario, ni integrado) Asociatividad público/privada. El caso de las carreras técnicas superiores de ciclo corto Financiamiento orientado a metas ( contratos programa ). ANRs (50%) para las instituciones estatales. Financiamiento crediticio concesional para las universidades privadas e instituciones terciarias de educación superior.

NUEVA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Evaluación de la calidad con perspectiva disciplinaria (las reformas de Chile, México y Alemania). Amplia política de becas y créditos para estudiantes de educación superior de carreras prioritarias Cultura emprendedora y programas de formación en emprendedorismo (las encuestas en Asia a estudiantes de ingeniería) Inglés obligatorio (la reforma universitaria asiática)

REINVENCIÓN DE LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN (IPIS) Nueva Misión Formas no Convencionales de Organización Nuevos Gobiernos Liderazgos y Nuevas Formas de Gestión Incentivos Estatales

NUEVA MISIÓN: SOLUCIONES COOPERATIVAS Y DE ASOCIATIVIDAD Los IPI deben asumir un papel de generadores de externalidades, sinergias y formas de complementariedad. Formar parte más amplia de redes nacionales e internacionales en las que participan otros agentes públicos y privados.

NUEVA MISIÓN: SOLUCIONES COOPERATIVAS Y DE ASOCIATIVIDAD El éxito de la asociatividad público-privado dependerá de: la eficiencia operativa de la IPI, que estará determinada por la excelencia de los servicios que ofrezca, su management y profesionalismo, y la capacidad científico tecnológica de los agentes con que se asocie.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN ALTERNATIVAS Fundaciones, asociaciones y corporaciones sin fines de lucro. Los ejemplos de los CENI de Colombia, Fundación Chile y Fundación Sadosky Sociedades comerciales estatales y mixtas. El caso de INVAP SE Universidades emprendedora (Clark) (el caso de las universidades nórdicas, de los países bajos y asiáticas). El caso de la Universidad de Chalmers en Suecia.

QUIENES DEBERÍAN GOBERNAR LAS IPI La experiencia internacional sugiere la participación efectiva del sector privado en el gobierno de los IPI En los IPI sectoriales, los stakeholders incluyen a los ministerios sectoriales (salud, industria, energía, agro) Nuevo gobierno de las universidades estatales (la experiencia internacional reciente)

LIDERAZGO Y MANAGEMENT El liderazgo es clave para conducir instituciones con nuevas visiones. Aplicación de las mejores prácticas de management Planeamiento estratégico: objetivos y metas, indicadores de resultado e impacto Evaluación externa internacional

BUENOS INCENTIVOS ESTATALES A LA REFORMA INSTITUCIONAL Financiamiento en función de programas por resultados (el caso de Nueva Zelanda) (M.Mariscotti) para instituciones estatales Autorización a constituir sociedades comerciales, tanto para IPIs como para universidades privadas (por Ley) Autorización a investigadores públicos a migrar transitoria o definitivamente al sector privado (el caso de la legislación francesa y brasilera)

REFLEXIÓN FINAL Aprovechar una oportunidad histórica para el desarrollo de un nuevo patrón productivo sustentable con equidad, a partir de las lecciones de la experiencia internacional y la aplicación de buenas prácticas de política pública