DIPLOMADO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO, AYUDAS ERGOGÉNICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

Documentos relacionados
DIPLOMADO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO, AYUDAS ERGOGÉNICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

DIPLOMADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. 7ma Versión Director: Dr. Hermann Zbinden, PhD Inicio: 19 de junio de

DIPLOMADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. Director Académico: Hermann Zbinden Foncea.PhD

DIPLOMADO EN MEDICINA DEPORTIVA

DIPLOMADO EN SALUD, EJERCICIO Y ENTRENAMIENTO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES. 5ta Versión Director: Dr. Hermann Zbinden, PhD Inicio: 23 de julio de 2016

MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Guía de contenidos. Curso online

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PROYECTOS DEPORTIVOS

MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Diplomado en Ciencias del Ejercicio Físico y Deporte

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE II SIMPOSIO. Facultad de. Medicina CIENCIA Y PRÁCTICA: RUNNING

MAGISTER EN CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

4 to Seminario Teórico-Práctico "Entrenamiento de Fuerza y Pliometría: Sobrecarga y Dinámica Muscular" 2016

MAGÍSTER EN FISIOLOGÍA CLÍNICA DEL EJERCICIO Tercera Versión. Avda. Pedro de Valdivia 1509, Providencia. Santiago de Chile.

4to Seminario Integral "Bases Fisiológicas-Médicas y Kinésicas del Running y Triatlón" Junio-Julio 2015

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PROYECTOS DEPORTIVOS. 6ta Versión Director: Jaime Pizarro H. Inicio: 16 de mayo de

1 er Seminario Teórico-Práctico "Entrenamiento de Fuerza: Sobrecarga y Dinámica Muscular" 2013

ANTECEDENTES DEL CURSO

ANTECEDENTES DEL CURSO

Diplomado. Nutrición aplicada en deporte y ejercicio en enfermedades cardiometabólicas. Abril 2017

CURSO ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN DEPORTIVA CERTIFICADO EXPEDIDO POR:

10 mo CURSO ENTRENAMIENTO BIOLOGICO 2 Semestre de 2017

52 horas presenciales, 1 clase semanal de 4 horas de duración. Inicio 5 de marzo de 2014 DIAS:

NUTRICION PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO.

2 do SeminarioTeórico-Práctico"Entrenamiento de Fuerza y Pliometria: Sobrecarga y Dinámica Muscular" 2014

Iniciación de Entrenador Personal y Fitness Práctico

CURSO DE SUPLEMENTOS DEPORTIVOS, AYUDAS ERGOGÉNICAS NUTRICIONALES Y EJERCICIO REALMENTE TODOS FUNCIONAN?

Guía del Curso Postgrado Deportivo en Musculación y Fitness: Entrenador Personal y Coaching Deportivo

NUTRICION PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

Capítulo 1. Control muscular del movimiento. Estructura y función de los músculos esqueléticos Músculos esquelético s y ejercicio

8 vo CURSO "ENTRENAMIENTO BIOLÓGICO" Update 2 Semestre de 2015

PROGRAMA CURSO: NUTRICION DEPORTIVA

Lactancia materna y alimentación complementaria Facultad de Ciencias Departamento de Nutrición y Bioquímica Salud. Diplomado presencial

CURRICULUM VITAE. Información básica personal y de contacto.

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

DIPLOMADO EN ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ Y SENSORIAL

FORMACIÓN EN GENÉTICA DEL DEPORTE

TÍTULO PROFESIONAL EUROPEO EN PREPARACIÓN FÍSICA, ENTRENAMIENTO PERSONAL Y FUNCIONAL

AYUDAS ERGOGÉNICAS. Myriam Rodríguez Salas Magíster en Entrenamiento Deportivo

PROGRAMA curso extensión universitaria 2017/2018. Perfeccionamiento en Nutrición deportiva

KINESIOLOGÍA WWW. FINISTERRAE.CL

MASTER EN PERSONAL TRAINER + - Doble titulación-

Capítulo3.Adaptacionesneuromuscularesalentrenamientoresistido

Experto Universitario en Nutrición Deportiva para Enfermería

DIPLOMADOS. Diplomado Salud Familiar en Atención Primaria y Gestión de Personas

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva

DIPLOMADOS. Diplomado Gestión Pública. e Innovación Social

Diplomado en Actividad Física para Personas con Discapacidad Motriz y Sensorial

Clave: BAS Créditos: 15. Horas: Totales 150 HORAS Teoría 75 HORAS Práctica 75 HORAS Tipo: OBLIGATORIO

Ciencias del Deporte y la evolución de la Fisiología y la Bioquímica del Ejercicio:

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Curso Marco lógico y matriz evaluativa en la formulación de proyectos sociales

Máster en Fisiología del Ejercicio

DIPLOMADOS. Diplomado Gestión Pública. e Innovación Social

Curso Académico: 2012/2013 Titulación: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Ciclo: 2

Kinesiología. en la USS

DIPLOMADO EN SALUD, EJERCICIO Y ENTRENAMIENTO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES. Director Académico: Hermann Zbinden Foncea.PhD

CURSO: RELACIÓN ASISTENCIAL DOCENTE EN SISTEMAS DE SALUD

PROGRAMA curso extensión universitaria 2017/2018. Fundamentos de Nutrición en el deporte

DIPLOMADOS. Diplomado Salud Familiar en Atención Primaria y Gestión de Personas

PROGRAMA DEL CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Programa de Asignatura: NUTRICION HUMANA. : Educación Física. : FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO, APLICACIONES PRÁCTICAS

Nutrición en el deporte, un enfoque práctico

6 to CURSO "ENTRENAMIENTO BIOLOGICO" Update 2 Semestre de 2013

Universidad Católica de Córdoba Facultad de Medicina

Curso Experto. Experto en Nutrición Deportiva

INTRODUCCIÓN COMPLEMENTO DE INTRODUCCIÓN

BECAS. Beca Puntaje Nacional

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

DIPLOMADOS. Diplomado Control de Gestión Estratégico

Teoría y Metodología del entrenamiento

I Congreso Internacional

Monitor de Musculación y Fitness (Online)

Curso Entrenador de A t l e t i s m o de Pruebas de Medio Fondo y Fondo (Avalado por la Confederación Atlét ica del Uruguay)

Profesor/es: Tipo: Curso online // Plazo: 12 meses // Horas Lectivas: 800 // Materiales: Online. altorendimiento.com

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

Seminario Taller en Nutrigenética e Intolerancia Alimentaria

Fabián Andrés Avendaño Carrillo

DIPLOMADO EN NUTRICIÓN Y DEPORTE

ESPECIALIZACIÓN EN FÚTBOL Y FÚTBOL SALA. José Pino Ortega

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN PREPARACIÓN CURSO DESARROLLADO POR

Monitor de musculación y fitness

Curso oficial de NSCA-CPT. preparación para la certificación ONLINE ONLINE JULIO al 21 de julio. Más información:

SEMINARIO DE NUTRICIÓN, LA CUARTA DISCIPLINA DEL TRIATLÓN. DESDE LA CIENCIA A LA PRÁCTICA INEF DE MADRID 23 Y 24 DE ABRIL DE 2016 ACTIVIDAD

CURSO DE MONITOR DE SALA DE MUSCULACION

XIII Congreso Peruano de Nutrición. Alimentación en deportes colectivos Expositor: Dra. Alisson palomino Alencastre Nutricionista EN DEPORTES

DIPLOMADO ABRIL-MAYO-JUNIO 2017

Curso Superior de Entrenador Personal (Online)

PRIMER NIVEL TÉCNICO DEPORTIVO DE INICIACION. Perfil: Fitness y Entrenamiento de la Actividad Física y el Deporte

DIPLOMADOS. Diplomado Control de Gestión Estratégico

Experto Universitario en Enfermería Deportiva

CURRICULUM VITAE ILSEN CLAUDIA MEDINA BUSTOS

DIPLOMADOS. Diplomado Control de Gestión Estratégico

1 er Seminario Integral "Prescripción del Ejercicio Físico en los Pacientes con Sobrepeso y Obesidad"

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Curso de Capacitación en Rehabilitación Respiratoria. Departamento de Kinesiología

ORGANIZA: EGAD FITNESS CENTER DOCENTE: CRISTIAN COFRE BOLADOS INSTRUCTOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL

Transcripción:

DIPLOMADO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO, AYUDAS ERGOGÉNICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO 4ta VERSIÓN Director Académico: Hermann Zbinden Foncea.PhD

El Diplomado en Fisiología del ejercicio, ayudas ergogénicas y rendimiento deportivo, nace para satisfacer una demanda, cada vez más exigente en la especialidad, entregando una formación de excelencia, con un cuerpo docente internacional, referencias mundiales en el área y organizado por la Escuela de Kinesiología UFT en creciente posicionamiento a nivel nacional. El Diplomado en Fisiología del ejercicio, ayudas ergogénicas y rendimiento deportivo cuenta con la participación de prestigiosos investigadores internacionales, especialistas en Fisiología del ejercicio y reconocidos mundialmente en el área del deporte. El presente diplomado contempla actividades prácticas, que permitirá estrechar lazos entre los conocimientos teóricos y las aplicaciones prácticas necesarias en este ámbito. A su vez, los alumnos participarán con entrada liberada al V Congreso Internacional de Ciencias del Deporte organizado por el Laboratorio de Ciencias del Ejercicio de la Facultad de Medicina en el mes de diciembre. OBJETIVO DEL DIPLOMADO Al término del programa los alumnos deberán conocer las bases fisiológicas de la actividad física y como estas interactúan con las ayudas ergogénicas para mejorar el rendimiento deportivo, siendo capaces de integrarlos de manera práctica a su quehacer profesional PERFIL DEL EGRESADO Al alumno se le entregaran las herramientas para: Identificar el trasfondo fisiológico y molecular de una actividad, deporte o ejercicio. Reconocer, evaluar y entrenar los diferentes componentes de la condición física. Reconocer las limitaciones propias de la población a tratar o entrenar. Promover su desempeño profesional basado en evidencia científica actualizada. Evaluar la capacidad funcional de los deportistas o pacientes y prescripción de medidas en base a resultados obtenidos. Evaluar de manera crítica la base científica tras la implementación y generación de ayudas ergogénicas. Conocer y dosificar diferentes ayudas ergogénicas según los objetivos planteados en cada deportista o paciente. Evaluar y enfrentar las vicisitudes dentro de su quehacer profesional con una visión crítica y un conocimiento científico del ejercicio. ÁREAS DE APLICACIÓN El egresado del diplomado tendrá la capacidad de aplicar el conocimiento adquirido en diferentes áreas de desempeño que impliquen al ejercicio como una de sus variables. Dependerá fundamentalmente de la formación de pregrado y el ambiente en el cual se desempeñan profesionalmente los alumnos la aplicación de las competencias adquiridas. Pudiendo ser una herramienta indispensable en manejo de deportistas (de alto rendimiento o amateurs), tratamiento y prevención de patologías, prescripción de ejercicios en ámbitos clínicos o deportivos, entre otras. POR QUÉ ES IMPORTANTE REALIZAR EL DIPLOMADO? La fisiología del ejercicio constituye un elemento esencial en la planificación de un entrenamiento físico. La base de una mejora en la condición física depende de un buen plan de entrenamiento y una nutrición ajustada a los requerimientos de cada deporte. Es por este motivo, que los aspectos que involucran la fisiología del ejercicio continúan siendo un foco de investigación. La investigación científica ha permitido el nacimiento de nuevas

técnicas de laboratorios aplicadas a las ciencias del deporte, provocando grandes avances en el entendimiento de las bases fisiológicas y moleculares del ejercicio, junto con la identificación de ayudas ergogénicas que mejoran el rendimiento deportivo. Las ayudas ergogénicas son utilizadas para mejorar el rendimiento deportivo, ya sea a través de la utilización de la energía durante el ejercicio o mejorando los tiempos de recuperación. Este tipo de ayudas son utilizadas entre un 40% y 100% de los deportistas (Burke et al. 1993). Existe bastante evidencia científica que ha demostrado que las ayudas ergogénicas son mal utilizadas, muchas veces combinando productos que contaminan estas ayudas provocando muchas veces daños físicos y psicológicos en los deportistas, con una consecuente merma en el rendimiento. El desconocimiento en la utilización y en las dosis permitidas desde el punto de vista del rendimiento deportivo y reglamentario, constituyen una realidad en el mundo del deporte. A QUIENES ESTA DIRIGIDO? Profesional o Técnico del área del Deporte y la Salud (Profesores de Educación Física, Técnicos en preparación Física, Kinesiólogo, Médicos, Nutricionistas, etc.). REQUISITOS DE ADMISIÓN Título profesional o licenciatura REQUISITOS PARA DIPLOMARSE Aprobación de todos los módulos con nota igual o superior a 4,0. La nota final del programa corresponde al promedio de las notas obtenidas en los diferentes módulos. METODOLOGÍA La metodología utilizada en el curso, combinará clases expositivas que permitan un acercamiento teórico conceptual de los distintos contenidos con metodologías de enseñanzas activas y participativas en donde se abordarán con producciones colaborativas y/o individuales, discusiones, debates y análisis que permita dar cuenta de la apropiación de los distintos contenidos del curso MODALIDAD DE LAS CLASES Se realizará un módulo mensual, a su vez cada módulo tiene una duración de 5 días consecutivos. Con excepción del mes de Noviembre durante el cual se realizarán 2 módulos. Cada clase consta de 3 horas cronológicas con un tiempo de coffee break de 20 minutos. EVALUACIÓN Los aspectos de conocimientos teóricos se evaluarán mediante pruebas teóricas al final de cada módulo (el primer día del módulo siguiente). Cada prueba tendrá igual ponderación. Se deberá aprobar todos los módulos. Se utilizará una escala de evaluación de 1 a 7, donde la nota mínima de aprobación será 4. Porcentaje mínimo de asistencia 75%. QUÉ TE OFRECE EL DIPLOMADO? Profesores nacionales y extranjeros, con reconocida trayectoria en docencia e investigación. Todos con grado de PhD, doctores de prestigiosas universidades internacionales Otorga 15 créditos para el magister en ciencias de la salud y el deporte de la escuela de kinesiología, facultad de medicina de la UFT.

Realizado en colaboración con el centro el investigación Laboratorio de ciencias del ejericicio de la Facultad de Medicina de la UFT. Clases en Inglés/francés con traducción simultánea. Actividades prácticas en laboratorio: evaluaciones de fuerza, consumo de oxígeno directo, análisis biomecánicos y evaluaciones bioquímicas. (clases en el laboratorio de ciencias del ejercicio) Excelencia del cuerpo docente. Facilidades de pago. Postulación a becas parciales, otorgadas sobre la base de méritos académicos y profesionales. MODALIDAD DE PAGO Cheques, tarjetas de crédito /débito y órdenes de compra ARANCEL: $ 1.500.000 MATRÍCULA: $ 80.000 CONTACTO CAROLINA PALACIOS MAIL: posgrados@uft.cl FONO: 24207575 PLAN DE ESTUDIOS MODULO 1: FACTORES FISIOLÓGICOS QUE AFECTAN LA FUNCIÓN MUSCULAR (RENDIMIENTO DEL MUSCULO ESQUELÉTICO) (21 al 25 de julio) Fisiología del musculo esquelético Teorías de la contracción muscular Neurofisiología de la contracción muscular y su aplicación en la evaluación de la función muscular Bioenergía del musculo esquelético Fatiga muscular (fatiga y fatigabilidad del musculo esquelético) Daño muscular Plasticidad del musculo esquelético Control neuromuscular del movimiento Bases fisiológicas de la EMG Evaluaciones neuromusculares de la función neuromuscular MODULO 2: REGULACIONES MOLECULARES Y VÍAS DE SEÑALIZACIÓN (18 al 22 de agosto) Oxidación de carbohidratos en el músculo: Regulación de la actividad de la PDH Regulación metabólica de las grasas durante el ejercicio y la recuperación Trasportadores de ácidos grasos Regulaciones enzimáticas al ejercicio. Regulación molecular de la biogénesis mitocondrial en entrenamiento de alta intensidad en el músculo esquelético. Mecanismos de regulación de la interacción carbohidratos-grasas durante el ejercicio Principales vías de señalización celular involucradas al ejercicio. Ayudas ergogénicas: Cuáles sirven y cuáles hay que evitar? Contaminación en las ayudas ergogenicas

MODULO 3: CIENCIAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (8 al 12 de septiembre) Razonamiento y aplicación de cargas musculares Principios científicos del entrenamiento de resistencia Principios científicos del entrenamiento en endurance Cuantificación de cargas de entrenamiento Periodización del entrenamiento Afinamiento (tapering) Desentrenamiento Sobreentrenamiento MODULO 4: EVALUACIÓN NUTRICIONAL, FISIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DEL EJERCICIO (CLASES PRÁCTICAS EN LABORATORIOS) (6 al 10 de octubre) Evaluación Nutricional en laboratorio Evaluaciones en terreno de la capacidad aeróbica (Indirecto) Test de esfuerzo y VO2max (directo) Test de fuerza y flexibilidad Test bioquímicos en laboratorio MODULO 5: MODELOS DE INVESTIGACIÓN, GENES Y EJERCICIO (3 al 7 de noviembre) Vías moleculares que participan en la hipertrofia muscular Vías moleculares que participan en los ejercicios de endurance. Desde el gen a la proteínas: Perspectivas aplicadas al ejercicio y rendimiento Identificación de genes involucrados en patologías crónicas y rol del ejercicio. Rol de amino ácidos en la resistencia a la insulina Utilización de 3D en la identificación de genes que participan en los procesos de endurance y de fuerza. Perspectiva fisiológica y molecular. MODULO 6: EJERCICIO, MÚSCULO Y METABOLISMO (24 al 28 de noviembre). Metabolismo energético en el deporte y el ejercicio. Cómo nuestros músculos producen energía? High intensity intermittent training (HIIT): Adaptaciones fisiológicas y metabólicas Cómo pueden funcionar las ayudas ergogénicas? Ejemplos: cafeína, taurine, bicarbonato de sodio, beta-alanina La importancia de la hidratación y las bebidas deportivas para deportistas de alto rendimiento durante el ejercicio Improving fitness for sprints and Stop-and Go Sports: The Science MODULO 7: FISIOLOGIA DEL EJERCICIO Y SU APLICACIONES AL RENDIMIENTO DEPORTIVO (15 al 19 de diciembre) Interés de un entrenamiento en altitud/hipoxia Mitos y realidades de la utilización del lactato para el entrenamiento Efectos de una suplementación alimenticia de creatina en la función muscular Aspectos aplicados de la función glicolítica durante el ejercicio. Origen de la acidosis y función de la LDH. Metabolismo del ATP y de la Pcr durante el ejercicio Rol del retículo sarcoplasmático en la obesidad y función protectora del ejercicio. Marcadores celulares, actividad proteosómica e inflamación durante un esfuerzo extremo (200 km-run).

CUERPO ACADÉMICO PROFESOR: Keith Baar. PhD. (USA) Doctor en Fisiología y Biofísica - University of Illinois (USA) Jefe del Laboratorio de Biología Molecular Funcional de la Universidad de California, Davis. Su equipo de investigación se centra en determinar los mecanismos moleculares que subyacen a las adaptaciones fisiológicas y funcionales de los músculos. Científico con más de 70 publicaciones en las principales revistas científicas internacionales, en las áreas de la hipertrofia muscular, la biogénesis mitocondrial, ingeniería de los tejidos y ligamentos, sus artículos son referencia en la fisiología moderna del ejercicio. Asesor científico del Chelsea Football Club, British Cycling Federation, y del English Institute of Sport. Sus técnicas han ayudado a Chrissie Wellington a convertirse en 3 veces campeona Mundial de Triatlón Ironman y al ciclista Bradley Wiggans en convertirse en medallista oro olímpico 3 veces y en acabar en los primero lugares en el Tour de Francia. Asesor de Nestle Sports Institute y de Gatorade Sports Institute. PROFESOR: MARC FRANCAUX. PhD. (Bélgica) Profesor de Fisiología y bioquímica del ejercicio. Académico de la Universidad Católica de Lovaina - Bélgica. Director del Laboratorio de fisiología y bioquímica del ejercicio. Secretario General de la Asociación internacional de Bioquímica del ejercicio. Científico con 70 publicaciones en prestigiosas revistas internacionales (in refered journals). Autor del libro Regulation of muscle cell differentiation and growth by nutrients and exercise. Asesor científico de importantes atletas de elite de Bélgica. Miembro en las más importantes sociedades científicas internacionales de la especialidad. PROFESOR: LUIS PEÑAILILLO. PhD (Chile) Kinesiólogo de profesión egresado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. Magister de la U.Mayor. Actualmente es candidato a obtener el grado académico de Doctor en ciencias del ejercicio con mención en fisiología muscular en la Universidad Edith Cowan en Western Australia. Es miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) y del Colegio Europeo de Ciencias del Deporte (ECSS). Especialista en el comportamiento del musculo y el tendón en vivo durante evaluaciones con ultrasonografía con experiencia en el procesamiento de señales biológicas y biomecánicas. Autor de artículos ISI en la especialidad. PROFESOR: HERMANN ZBINDEN. PhD. (Chile) Doctor en Ciencias del ejercicio de la Universidad Católica de Lovaina (UCL). Bélgica- Magister en Ciencias de la Salud c/m Entrenamiento Deportivo. UCL. Bélgica - DEA en Ciencias del Ejercicio UCL. Bélgica. Profesor y Coordinador de investigación y postgrados de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Finis Terrae. Jefe del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio y del centro de

investigación en salud de la Facultad de Medicina, UFT. Autor de artículos ISI en la especialidad. Miembro de la American College of Sports Medicine (ACSM). Miembro de la Federation of American Societies For Experimental Biology (FASEB). Miembro de la Sociedad Americana de Fisiología (APS). PROFESOR: IÑIGO MUJIKA. PhD. (País Vasco) Científico con más de 90 publicaciones in refered journals. Experto mundial en entrenamiento deportivo. Responsable de Fisiología y Entrenamiento del Equipo Ciclista World Tour Euskaltel Euskadi. Profesor asociado en la Universidad Del País Vasco. Investigador Asociado al Laboratorio de Ciencias del Ejercicio de la U. Finis Terrae. Miembro de las principales organizaciones de la especialidad. Autor-Editor de los libros Tapering and Peaking for optimal performance "Endurance Training-Science and practice", Recovery for performance in sport". Editor Asociado de la Revista International journal of sports physiology and Performance. Entrenador de deportistas olímpicos de España. Miembro de las mas importantes sociedades científicas de la especialidad. PROFESOR: LAWRENCE SPRIET. PhD (Canada) Professor, Department of Human Health & Nutritional Sciences, University of Guelph, ON, CANADA. Miembro de las más importantes organizaciones internacionales, entre ellas: ACSM, American physiological society, Canadian society for exercise physiology, etc. Editor Asociado de importantes revistas especializadas, entre ellas: Appllied Physiology, Nutrition & metabolism, Journal of sports science, international journal of sports medicine, etc. Ha publicado 125 artículos en revistas internacionales (in refered journals). Autor de dos libros de la especialidad, uno de ellos Exercise Metabolism es un libro de referencia en la actualidad. 150 reviews en revistas científicas y cerca de 100 presentaciones en los principales congresos y seminarios internacionales.