CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE JAZZ Y MÚSICA CARIBEÑA

Documentos relacionados
CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADEMICO DEPARTAMENTO DE VIENTOS Y PERCUSIÓN

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE CUERDAS

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE PIANO

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES PRIMAVERA Música Latinoamericana/ Latin American Music CRÉDITOS 3

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE CANTO

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES PRIMAVERA 2013

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUSICAL Y ESTUDIOS GENERALES

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE CANTO

CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE FUNDACIÓN ÁNGEL RAMOS

Estructura Económica Mundial

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUSICAL

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA. Folklorología I HORAS SEMESTRE

Table 6.1 Dengue fever and dengue haemorrhagic fever, cases reported to WHO and number of countries reporting,

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE

Mapa musical del Caribe: Puerto Rico, República Dominicana y Cuba.

El lenguaje de la Percusión

HISTORIA DE LA DANZA LATINOAMERICANA

La Salsa. Vamos a escuchar temas de salsa, leer sus letras, ver videos y visitar páginas web de este apasionante tema.

VII. VIAJES DEL SECRETARIO GENERAL Y DEL SECRETARIO GENERAL ADJUNTO

Descripción. Estrategias de enseñanza aplicadas

Guadalajara panamericana

Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial PRONTUARIO

Lepra en la Región de las Américas, 2013

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

DESCRIPCIÓN GENERAL Título otorgado Magíster en Música (MM)

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Humanidades. Prontuario MUSI 4995: Armonía e Improvisación Musical

GRÁFICO 8.1. COSTA RICA: CANTIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS*

SEMESTRE: 3 CLAVE: 1335 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA. Etnomusicología IV HORAS SEMESTRE

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

LA MÚSICA AFROAMERICANA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

La discografía citada fue tomada de Internet y de material obtenido durante la carrera.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

Tabla 2. Indicadores ecónomicos de desarrollo en Latinoamérica (2002)

Conoce como preparar una bibliografía anotada

Percusión 3. Cursos Preparatorios Centro de Estudios JazzUV

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PRONTUARIO

MÚSICA Y SOCIEDAD (INT 151) Estudios Generales Letras Profesor: Jesús A. Cosamalón Aguilar Asistente: José Carlos Rojas

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE CANTO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PRONTUARIO

Vacunación contra la influenza estacional y pandémica

Cursos Preparatorios Centro de Estudios JazzUV. 1. Estiramiento, calenamiento físico, control de la respiración, hidratación y alimentación adecuada

Asignación de Representantes Versión: Febrero de 2009

Tendencias en la Política comercial y política de competencia

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Actualización de los Indicadores Cualitativos

DONDE ESTÁ LA CORRUPCIÓN?

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. Vicerrectora Académica GUIA DE CATEDRA ENTRENAMIENTO AUDITIVO, TEORIA Y SOLFEO 2.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA ESCUELA DE ADMINISTRACION DE HOTELES Y RESTAURANTES PRONTUARIO

CAPÍTULO 08. empresa DATOS DE

CONFERENCIA: SEGURIDAD DE LA NACIÓN, LIMITES Y FRONTERA DR. FRANCISCO JAVIER NIEVES CROES AGUIRRE

ENSAMBLE INSTRUMENTAL 2

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Foro regional para consulta, cooperación y acción concertada entre los países del Gran Caribe Áreas focales: Cooperación en comercio y transporte,

Importaciones CIF por principales socios comerciales (miles de dólares)

Caribe parcelado GOLFO DE MÉXICO MAR CARIBE VENEZUELA ISLAS BAHAMAS ISLAS CAICOS CUBA REPÚBLICA DOMINICANA MÉXICO HAITI BELICE NICARAGUA JAMAICA

Países de habla hispana

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO DESTINOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES

GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE (GPECC) GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE EL SALVADOR (GPEES) FICHA TÉCNICA

DEPARTEMENT AFRIQUE ET CARAIBES EN CREATIONS DISPOSITIVO DE APOYO A LA CREACION Y A LA DIFUSION/ CARIBE

PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE AGUADILLA FACULTAD DE HUMANIDADES

Karol Cowan Junco. Av. Luis María Campos 86 5A Capital Federal Argentina DATOS PERSONALES

Escuelas Promotoras de la Salud

Régimen jurídico del Comercio Exterior

CARRERA/AÑO: PROFESORADO EN EDUCACIÓN MUSICAL POPULAR,

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

Mapeo de capacidades y de procesos de toma de decisión: situación de la ETS en las Américas

Notas Biográficas Trans. Revista Transcultural de Música, núm. 6, junio, 2002 Sociedad de Etnomusicología Barcelona, España

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE FUNDACIÓN ANGEL RAMOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

DEPARTEMENTO «AFRIQUE ET CARAIBES EN CREATIONS» VISAS PARA LA CREACION 2009/ CARIBE PROGRAMA DE RESIDENCIAS ARTISTICAS PARA CREADORES CARIBEÑOS

Mirtha del Granado OPS/OMS Gainesville, Florida 5 Octubre Situación de la Tuberculosis en las Américas

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

El comercio crece pero sigue siendo pequeño

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE FUNDACIÓN ÁNGEL RAMOS BIBLIOTECA AMAURY VERAY PBAV-70

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Repaso para el examen. Páginas para repasar 4, 5, 6, 7, 8, 30, 31, 32 y 33 en el libro de texto.

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

La Necesidad de la Reforma Fiscal

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria Área de Educación Física PRONTUARIO

Red Latinoamericana de acogimiento familiar. Por el derecho a vivir en Familia y Comunidad. Matilde Luna

Proyecto docente de la asignatura

Miguel Ángel Porrúa. Especialista líder e-gobierno, División de Capacidad Institucional del Estado. Banco Interamericano de Desarrollo BID

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Bibliografía: Cuatro (instrumento musical)

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe,

Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial PRONTUARIO

Transcripción:

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE JAZZ Y MÚSICA CARIBEÑA Título del curso: Historia de la Música Popular Caribeña Código: HIST 4001-4002 Horas Crédito: Dos (2) créditos (por semestre) Horas Contacto: Dos (2) horas semanales (grupal) Prerrequisitos: HIST 3212 Descripción del curso: Historia del origen cultural de la música popular creada en el área geográfica del Caribe, su desarrollo, instrumentistas, vocalistas, compositores, estilos y características que los definen. Objetivos: 1) El objetivo principal, aunque no exclusivo, de este curso es que al final el estudiante tendrá un trasfondo histórico y teórico del material cubierto en el Taller de Música Puertorriqueña (MUPR4001-4002) y en el Taller de Música Afro-Caribeña (MUAC 4001-4002). 2) Además el estudiante: 3) Conocerá y podrá expresarse sobre la historia de las raíces culturales de la música caribeña y su efecto en el desarrollo de ésta. Ej. África, Europa, Asia y América Indígena. 4) Desarrollará una definición propia de los géneros musicales caribeños, es decir, de la forma propiamente caribeña de hacer música, a través del análisis, debate y discusión. 5) Conocerá del desarrollo de la música caribeña, sus etapas y estilos: instrumentos, etnicidad, patrones rítmicos, armónicos y melódicos, escalas, afinación, origen, época histórica, geografía, modelo pedagógico, etc. 6) Desarrollará conciencia sobre el papel de la mujer en la música del Caribe. 7) Podrá identificar similitudes y diferencias entre los distintos estilos musicales del Caribe. 8) Conocerá el origen y desarrollo de los estilos musicales creados por las distintas comunidades y culturas caribeñas radicadas en Nueva York y otras metrópolis. 9) Se expresará sobre el futuro de la música caribeña y los efectos de la cultura contemporánea sobre ésta.

Contenido: 1) Trasfondo histórico: el problema de la definición de lo caribeño a. región geográfica? (Antillas mayores: Cuba, Española Haití y República Dominicana, Jamaica, Puerto Rico, y Antillas menores: Trinidad, Granada, St. Lucia, Martinico, Dominica, Guadalupe, etc.), b. o, región cultural? que incluye los litorales caribeños de América del Sur (Venezuela, Colombia y, por extensión, las Guyanas, Surinam y Brazil) y de Centroamérica (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Belize, Guatemala y, por extensión, México cf. el papel de Veracruz en la historia de la música popular caribeña. 2) El Caribe como lugar de encuentro histórico-cultural: África, Europa y Asia en el Caribe, y las culturas indígenas. 3) Música Pre-colombina en América. 4) Música europea y sus influencias. 5) Música campesina puertorriqueña: a) Seises y aguinaldos b) La guaracha, el vals, la mazurca y la polca criolla. 6) La Danza 7) El Bolero 8) La Bomba 9) La Plena 10) La rumba y sus vertientes: a. yambú, b. guaguancó (Habana y Matanzas), c. columbia, d. mozambique, e. comparsa y, f. guarapachanga, entre otros 11) La clave, función y evolución 12) Música ritual Yoruba, Conga y Arará cantos y toques 13) Toques de bembé 14) Sambas, batucadas y sus vertientes partido alto, samba de asfalto, samba de quadra, samba de breque, sambareggae, maracatú, afoxé, etc 15) Integración de los bailes con el canto y los toques 16) El Conjunto y la Orquesta de Baile 17) La Música de Tríos 18) La Influencia de Cuba y EU en la Música Urbana a mediados del siglo XX 19) El contexto histórico en la Música Urbana y el desarrollo

de La Nueva Canción en Puerto Rico y la Nueva Trova en Cuba 20) La Salsa como fenómeno Caribeño 21) El Latin Jazz Estrategias de enseñanza: Lecturas, discusión, conferencia, audición de grabaciones, participación, demostración, investigación, ejemplos, videos, visita a Biblioteca Amaury Veray. Se enfatizará la participación activa del estudiante en el uso de la biblioteca y sus recursos mediante visitas coordinadas a la biblioteca, orientaciones dirigidas al uso de los recursos, como fuentes bibliográficas, grabaciones sonoras, recursos visuales y electrónicos, uso del catálogo en línea, e Internet. Recursos: Audio-cassettes, VCR, TV, CD s, CD player, artistas invitados, pizarra, libros, fotografías, laminas, mapas, bases de datos y recursos tecnológicos Biblioteca Amaury Veray. Utilizar los recursos impresos, audiovisuales, electrónicos y computadoras, disponibles en la Biblioteca y el Centro de Recursos Tecnológicos. Métodos de evaluación: Se utilizará el sistema de calificación A, B, C, D y F, usando + y -. Ensayos, exámenes y investigaciones: 50% Clase diaria: 25% Asistencia: 25% Bibliografía: Amira, J. y Cornelius, S. (1992). The Music of Santería: Traditional Rhythms of the Batá Drums. Crown Point, IN: White Cliffs Media Col. Austerlitz, P. (1996) Merengue: Dominican Music and Dominican Identity. Temple University Press. Boggs, V. (1992). Salsiology: Afro-Cuban Music and the Evolution of Salsa in New York City. New York: Excelsior Music Publishing. Díaz Ayala, C. (1998). La marcha de los jíbaros: cien años de música puertorriqueña por el mundo. Río Piedras: Plaza

Mayor. García de León Griego, A. (2001). El mar de los deseos: El caribe hispano musical - Historia y contrapunto. Puerto Rico: Siglo XXI editores. Glasser, R. (1995). My Music in My Flag: Puerto Rican Musicians and their Communities 1917-1940. Berkeley and Los Angeles, CA: University of California Press. Grolier, T. (1967). Colecciones Puertorriqueñas: Voz Folklórica y la Música Folklórica. Sharon, Connecticut: Troutman Press. Kuss, M (ed.). (2004). Music in Latin America and the Caribbean: An Encyclopedic History. Austin, TX: University of Texas Press. Leander, B. (coord.) & Gargulis, M. y Martínez Legorreta, O. (Relatores). (1989). Europa, Asia y África en América Latina y el Caribe. Madrid: Siglo XXI editores. León, A. (1984). Del canto y el tiempo. La Habana: Editorial Letras Cubanas. Leymarie, I. (1998). Músicas del Caribe. Madrid: Akal Ediciones. Leymarie, I. (2004). Cuban Fire: The Story of Salsa and Latin Jazz. Continuum International Publishing Group. Manuel, P; Bilby, K. y Largey, M. (1995). Caribbean Currents: Caribbean Music from Rumba to Reggae. Philadelphia: Temple University Press. Moreno Fraginals, M. (1977). África en América Latina. Madrid: Siglo XXI editores. Ocampo López, J. (1984). Música y folklore de Colombia. Bogotá: Plaza y Janés. Ochoa, A. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Bogotá: Grupoeditorial Norma.

Ortíz, F. (1950). La africanía de la música folklórica de Cuba. La Habana: Ministerio de Educación. Ortíz, F. (1975). La música afrocubana. Madrid: Ediciones Júcar. Ortíz, F. (1996). Los instrumentos de la música afrocubana. Madrid: Editorial Música Mundana Maqueda. Quintero Rivera, A. (1998). Salsa, Sabor y Control: Sociología de la Música Tropical. Coyoacán, México: Siglo XXI Editores. Roberts, J. (1998). Black Music of Two Worlds: African, Caribbean, Latin, and African-American Traditions. New York: G. Schirmer Music. Roberts, J. (1998). The Latin Tinge. Oxford University Press, 1998. Soublette, N. (2004). Cuba and its Music: From the First Drums to the Mambo. Chicago: Chicago Review Press.