Dra. Eneida Pérez Santana M Sc. Lilia González Celis Lic. J. Odalys O Farril Arias Lic. Regla F. Arias Cruz

Documentos relacionados
Marcial Cariqueo Arriagada Farmacéutico Clínico Unidad de Paciente Crítico Hospital Clínico Universidad de Chile

NUTRICIÓN PARENTERAL

INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

Tema 6. Equilibrios de precipitación

CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS...

9. Cuál es la solubilidad del sulfato de estroncio, SrSO 4? K ps = A) M B) M C) M D) 2.

CONSIDERACIONES FARMACÉUTICAS A TENER EN CUENTA EN LA INDICACIÓN DE NUTRICION PARENTERAL TOTAL (NPT)

A. Albert Marí N. V. Jiménez Torres

SOFTWARE DE ESPECIACIÓN QUÍMICA: UNA APROXIMACIÓN ECONÓMICA Y EFECTIVA PARA EL PRETRATAMIENTO DE PLANTAS CON MEMBRANAS

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA

Estabilidad en Formulaciones Cosméticas. Fundamentos Físico-Químicos y su Aplicación Dr. Federico.E.Svarc

TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA

Estándares en la administración segura de medicamentos IV

PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC.

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. VAMIN 18 SIN ELECTROLITOS solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA CONTENIDOS GENERALES 1ª parte BROMATOLOGÍA. -Características de algunos grupos de alimentos

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

Manual de Nutrición y Dietética

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas

INFORMACION TECNICA FERROXALATO AMONICO CONDICIONES DE TRABAJO

MESA DE TRABAJO BAXTER/SENPE

El agua de los vasos debe ser filtrada, desinfectada y con poder desinfectante, y cumplir, en cualquier caso, las siguientes características:

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pasos para diseñar una mezcla de NPT

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

Una única fuente para todo

ELABORACION Y PREPARACION DE NUTRICIONES PARENTRALES

Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 2 Hidrólisis de iones metálicos

La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una, varias especies o procesos químicos para la resolución de diversos problemas:

Garantizando la calidad de las premezclas de micronutrientes

V. Conclusiones. V.1. Ensayos introductorios.

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Información Técnica Quelapol T

OPCIÓN A. S = 4 = 4, moles L 1.

TEMA 1: LA NATURALEZA BÁSICA DE LA MATERIA QUÉ ELEMENTOS INTEGRAN LA MATERIA VIVA?

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DETERIORO DE LIPIDOS

Tema 7: Equilibrio en fase acuosa. Reacciones de precipitación

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria José Guadalupe Pacheco Sosa, Armando Programa elaborado por:

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS Código: PN/L/FF/010/00 Página: 1 de 9 ELABORACIÓN DE COLIRIOS. Índice

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio Fase general OPCIÓN A

Estequiometría. Química General I 2013

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA II

LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DE LOS SUELOS

Laboratorio No. 13 Titulo: DETERMINACIÓN DE LA VITAMINA C EN ALIMENTOS

MICRONUTRIENTES FERTILIDAD Aurora Cerveñansky

INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax:

FICHA TÉCNICA. Agua para preparaciones inyectables Meinsol, disolvente para uso parenteral

BIOELEMENTOS AGUA Y SALES MINERALES

GUÍA DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-F-01 PARA LA DETERMINACION DEL PH / IÓN SODIO EN AGUAS

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017 Período de dictado de clases s/calendario académico: al

NORMA PARA LOS PRODUCTOS A BASE DE CASEINA ALIMENTARIA CODEX STAN

Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica

M.V.I* 12 Adulto M.V.I.* 12 Pediátrico. Multivitamínico

4. SÓLIDOS EN CONTACTO CON AGUAS NATURALES

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

LISTAS DE SALES MINERALES PARA ALIMENTOS PARA LACTANTES Y NIÑOS REQUISITOS DE PUREZA

Tercera Serie Química General I

Variedad y Pan Saludable. Massiel Salazar Garrido Nutricionista Msc. Nutrición y Metabolismo

Guía de ejercicios equilibrio químico

QUÍMICA I. TEMA 10 Equilibrio de solubilidad. Tecnólogo en Minería

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012

NUTRICIÓN Curso

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS.

NUTRICION Y ALIMENTACION. Ing agr. Marcelo Soressi OIT INTA Santa Rosa de Calchines

OBJETIVOS. b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua

Libre de Sacarosa Libre de Proteína de Soya Libre de Gluten y Lactosa Libre de Grasas Trans ALIMENTO NUTRICIONAL COMPLETO Y BALANCEADO.

Prospecto: información para el usuario. Vitalipid Adultos concentrado para solución para perfusión Vitaminas liposolubles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

PROBLEMARIO (Solubilidad)

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS CÓDIGO: CIENCIAS QUIMICAS, MENCIÓN QUÍMICA ANALÍTICA

Emulsión despigmentante de hidroquinona, tretinoína y triamcinolona acetónido

MARCHAS ANALÍTICAS 1 INTRODUCCIÓN 2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Valor nutricional 100 g 100 ml * Energía kj (kcal) 3011 (730) 602 (146) G de proteína equivalente G Hidratos de carbono 3 0.

UNIDAD 4: SOLUBILIDAD DE PRECIPITADOS

Página 1

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA QUÍMICA GENERAL REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA

FICHA TÉCNICA PEP TENEX

INTRODUCCION AL EQUILIBRIO PRECIPITACIÓN - SOLUBILIZACIÓN

REMOCIÓN DE BISMUTO DESDE ELECTROLITO DE REFINERÍA DE COBRE UTILIZANDO CARBONATO DE BARIO

ANTIBIÓTICOS DE RECONSTITUCIÓN EXTEMPORÁNEA

Proceso de Manufactura y Tipos de formulación del MANCOZEB. Ronald Arrieta M Industria Julio 2013

FICHA TÉCNICA HEPATO TENEX

EXTRACCIÓN DE LA ENZIMA PEROXIDASA A PARTIR DE LA ALCACHOFA (Cynara Scolymus) INDICE

Transcripción:

Dra. Eneida Pérez Santana M Sc. Lilia González Celis Lic. J. Odalys O Farril Arias Lic. Regla F. Arias Cruz

Unidades Nutrientes Parenterales La administración de Unidades Nutrientes Parenterales (UNP), formuladas como mezclas de nutrientes contenidas en un envase único, constituyen lo que se denomina mezclas ternarias, mezclas todo en uno o mezclas tres en uno. Su utilización en pacientes subsidiarios de nutrición parenteral, ingresados o no en los hospitales, presenta múltiples ventajas respecto a la administración separadas de nutrientes.

Unidades Nutrientes Parenterales Estas mezclas son químicamente complejas, por cuanto están constituidas por más de 50 especies diferentes, con alto potencial de interacción entre sí y su entorno (envase, oxígeno, temperatura y luz), durante su elaboración, administración al paciente y/o conservación. Estas circunstancias exigen controlar el elevado riesgo de inestabilidad e incompatibilidad siempre de resultados negativos en el paciente.

Unidades Nutrientes Parenterales En 1994 la Food and Drug Administration (FDA) y la Sociedad Americana de Farmacéuticos de Hospital (ASHP) emitieron sendas alertas en relación con la detección de precipitados de fosfato de calcio en mezclas de nutrición parenteral asociados a dos casos de distrés respiratorio, y de muerte en otros dos pacientes.

Unidades Nutrientes Parenterales La estabilidad y compatibilidad de las mezclas nutrientes es una de las responsabilidades más importantes de los farmacéuticos, que debe asumirse como un aspecto más del cuidado del paciente.

Unidades Nutrientes Parenterales Los estudios sobre nutrición parenteral no forman parte, en general, del curriculum del farmacéutico a nivel de pregrado. La información que proveen los laboratorios fabricantes sobre estos aspectos es, con frecuencia, limitada, y los estudios publicados no siempre son extrapolables a la práctica individual de cada Servicio de farmacia. La ausencia de uniformidad en la elección de parámetros clave y en los métodos analíticos utilizados para evaluar la estabilidad y compatibilidad de nutrientes, se traduce en diversidad de resultados, condiciones idóneas de conservación y tiempo de caducidad de las UNP.

ESTABILIDAD Y COMPATIBILIDAD DE LOS MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES

MACRONUTRIENTES 1. AMINOÁCIDOS 2. EMULSIONES LIPÍDICAS

FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD EXPOSICION A LA LUZ OXIGENO BISULFITO DE SODIO GLUCOSA PH

FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD INTERACCIONES IONICAS CAMBIOS DEL PH

MANIFESTACIONES QUE EVIDENCIAN LA INESTABILIDAD FLOCULACION COALESCENCIA SEPARACION DE COMPONENTES

Signos de inestabilidad de emulsiones lipídicas Agregación 1 2 Agitación Aceite 5 4 3 Agua Separación Componentes Coalescencia Crema

PH LA GLUCOSA REPORTA UN PH INTENSAMENTE ÁCIDO LA ACIDEZ PROVOCA OXIDACIÓN DE AMINOÁCIDOS Y LÍPIDOS

TEMPERATURA EL AUMENTO DE TEMPERATURA FAVORECE LA LIBERACION DE ACIDOS GRASOS Y DISMINUCION DEL PH. EL AUMENTO DE TEMPERATURA PROVOCA INESTABILIDAD DE LA EMULSION Y SEPARACION DE LAS FASES.

Micronutrientes El grado de conocimientos naturales sobre las necesidades de macronutrientes en nutrición artificial es superior al de micronutrientes, por muy diversas razones. El grupo de micronutrientes lo constituyen los elementos nutritivos cuyo aporte diario se sitúa por debajo de un gramo. Así pues, según este criterio, vitaminas, oligoelementos y electrolitos formarían el grupo de micronutrientes.

Vitaminas Entre los componentes menos estables de los incorporados a las UNP, las vitaminas alcanzan el paradigma al degradarse la mayoría de forma importante más allá de las primeras 24 horas tras su adición. Sin embargo, al revisar la estabilidad e incompatibilidad para cada una de ellas existe gran variedad de datos de degradación, debido a la multitud de factores que afectan su integridad fisicoquímica. Como norma general, su estabilidad se limita a 24 horas cuando se incorporan a las UNP. Los principales procesos de degradación de las vitaminas son la fotólisis, la adsorción al plástico PVC y las reacciones redox.

Vitaminas La Luz ultravioleta es la responsable de la fotólisis química de las vitaminas. Por lo tanto, la luz solar produce fotodegradación en mayor medida que la artificial. El retinol (vitamina A) es la vitamina más fotosensible, con pérdidas próximas al 100% en pocas horas tras exposición a la luz solar directa, seguida de riboflavina (vitamina B2) y fotoquinona (vitamina K1). También se ha descrito fotodegradación (en menor proporción) de la piridoxina.

Vitaminas Las más importantes causas de degradación química de vitaminas son la oxidación del ácido ascórbico y la reducción de la tiamina. El ácido ascórbico (vitamina C) es la menos estable de todas las vitaminas, y se degrada por reacción directa con el oxígeno disuelto en la unidad nutriente. El primer paso de esta reacción, que es reversible, consiste en la formación del ácido dehidroascórbico, similar en actividad al ácido ascórbico. El estadio final de la degradación es el ácido oxálico, altamente reactivo con el ión calcio, con el que forma un precipitado insoluble de oxalato cálcico.

Vitaminas La velocidad de esta reacción está gobernada por la temperatura y presencia de oligoelementos, fundamentalmente de cobre, cuya acción catalítica se minimiza por el efecto complejante de la cisteína. La tiamina o vitamina B1 es fácilmente degradable por reducción en presencia de bisulfito sódico, antioxidante utilizado en disoluciones de aminoácidos. Esta degradación depende de la concentración de bisulfito. Así, concentraciones finales de bisulfito iguales o superiores a 3 meq/l, producen degradación significativa de tiamina y también de vitamina A. Al aumentar el ph por encima de 6,5 se produce la hidrólisis de la tiamina y se incrementa la pérdida de vitamina C. El ph y la temperatura son factores determinantes en todos estos procesos.

Oligoelementos Las UNP se formulan habitualmente con cobre (Cu+²), cinc (Zn+²), manganeso (Mn+²) y cromo (Cr+³). Sin embargo, se necesita determinar los requerimientos óptimos de cada uno de estos elementos traza, a fin de desarrollar soluciones de oligoelementos adaptadas a las necesidades individuales, para no administrar dosis excesivas de algunos oligoelementos en pacientes con determinadas enfermedades.

Oligoelementos Los elementos traza u oligoelementos son susceptibles de participar en un amplio grupo de procesos. Entre ellos, cabe destacar la floculación con lípidos (al tratarse mayoritariamente de cationes divalentes y trivalentes), la catalización de reacciones redox de degradación de las vitaminas y la complejación con aminoácidos. En disolución acuosa, los oligoelementos manganeso, zinc, cromo, hierro y cobre pueden precipitar como hidróxidos, carbonatos, sulfuros y fosfatos. La precipitación de oligoelementos con los fosfatos es la incompatibilidad más frecuente de los oligoelementos en las UNP. En presencia de dosis en exceso de calcio y fosfato, se obtuvo un precipitado que contenía además de fosfato cálcico, fosfato de hierro en cantidades importantes, y fosfatos de zinc, cobre y manganeso.

Electrolitos Los requerimientos de electrolitos son variables en función de las necesidades individuales, y generalmente no limitados por problemas de compatibilidad para sodio, potasio, cloro y acetato. Estos dos aniones se deben ajustar, para no modificar el balance ácido/base, a una relación molar igual o próxima a la unidad. Por el contrario, los cationes divalentes como magnesio y calcio, cuando se incorporan en cantidades suficientes para cubrir los requerimientos diarios pueden causar problemas de precipitación. En este contexto, la precipitación de calcio y fosfato representa la principal amenaza de la de la compatibilidad de los electrolitos en la UNP.

Electrolitos La problemática derivada de la incorporación de calcio y fosfato a las unidades nutrientes parenterales ha merecido la atención de los expertos en nutrición parenteral. La precipitación de calcio-fosfato en las mezclas de nutrición parenteral es de importantes consecuencias clínicas para el paciente, pero no es predecible por simples cálculos al depender de múltiples factores.

Equilibrio químico de precipitación Calcio - Fosfato Ka1 Ka2 Ka3 2 H 3 PO 4 2H + 2 H 3 PO - 4 2H + 2Ca 2+ + 2 H 3 PO 2-4 2H + 3Ca 2+ + 2 H 3 PO 3-4 2Ca H PO 4 (S) (precipitado cristalino) Ca 3 (PO 4 ) 2 (S) (precipitado amorfo)

Electrolitos La precipitación entre calcio y fosfato, cuando ambos iones son incorporados a las UNP, está mediada por factores que se pueden clasificar en directos e indirectos. Los primeros, el ph y la concentración de ambos iones, determinan cuantitativamente el producto iónico. Los factores indirectos son aquellos que modifican en mayor o menos grado los anteriores. El ph es el factor más importante de cuantos influyen en la solubilidad de calcio y fosfato, por cuanto define cualitativamente y cuantitativamente las especies fosfato en disolución. En consecuencia, regula la compatibilidad de cualquier sistema Ca-P de forma determinante.

Factores que influyen en la precipitación del calcio y fosfato. Factores Directos ph Concentración de calcio Concentración de fosfato Factores Indirectos Preparación -Fuente de calcio -Fuente de fosfato Concentración de magnesio Aminoácidos Orden de adición Conservación -Temperatura -Tiempo Administración - Temperatura ambiental y corporal - Velocidad de perfusión

El perfil asistencial del farmacéutico en el área de la Nutrición Parenteral no empieza con la normalización de esta terapia en un hospital ni termina con la preparación de las UNP, sino que ha de participar en la instauración de la nutrición y su programación, el seguimiento bioquímico del paciente y el seguimiento de la correcta administración, entre otras actividades.

La secuencia de la preparación de la UNP sería: Preparación de los envases de nutrientes, según lo indicado en la formulación. Mezclado de los distintos componentes de acuerdo al mecanismo establecido y siguiendo una técnica aséptica. Una vez finalizada la mezcla: Se realiza su posterior comprobación. Control visual. Control de calidad. Dispensación.

Preparación y conservación Las UNP que no se vayan a administrar inmediatamente se deben conservar en refrigeración y protegidas de la luz y sin incorporarles aditivos. En estas condiciones la caducidad puede considerarse de 30 días si la nutrición no contiene lípidos y 7 días si lleva lípidos incorporados. Antes de administrar una UNP conservada en refrigeración o reciclada es conveniente realizar un control microbiológico. Finalmente, durante el proceso de administración, la unidad nutriente debe permanecer protegida de la luz.

Preparación y conservación Estas recomendaciones de preparación de unidades nutrientes deben formar parte de las normas escritas o de protocolos de nutrición parenteral establecidos en cada hospital. Asimismo, debe reflejarse en cada UNP el tiempo y condiciones de conservación y recomendaciones para la administración.

Un control de calidad realizado en unidades nutrientes parenterales garantiza, desde el punto de vista técnico, dos objetivos: 1. Seguridad, definida por la ausencia de partículas materiales, tamaño de los glóbulos lipídicos inferior a 6 micras, para evitar el riesgo de formación de trombos, ausencia de productos de degradación así como contaminación bacteriana. 2. Eficacia, es decir asegurar que el paciente recibe la composición adecuada y las dosis establecidas.

Por tanto para desarrollar una práctica diaria de calidad es conveniente que: Las UNP estén normalizadas, con lo que se podrá evitar o minimizar errores de preparación, se facilita el manejo de limites de estabilidad, etc. Exista una metódica de trabajo bien planificada, elaborada y escrita. Se procure un buen entrenamiento del personal. Se establezca un programa de control de calidad que, como mínimo, contemple el control visual rutinario y el control microbiológico de las UNP.

Validación farmacéutica de Unidades Nutrientes Parenterales Garantizar la compatibilidad de todos y cada uno de los componentes entre sí y con los fármacos adicionados. Asegurar la estabilidad de todos y cada uno de los componentes entre sí y con los fármacos adicionados. Confirmar que los aportes de macronutrientes y micronutrientes sean compatibles con los requerimientos establecidos para el grupo de población al que pertenece el paciente. Comprobar que la vía y sistemas de administración sean acordes con el tipo de nutrición parenteral formulada para el paciente.

Gracias por su atención F i n