XV Congreso de la sociedad latinoamericana de nefrología e hipertensión

Documentos relacionados
Registro Uruguayo de Diálisis. Informe año 2005.

nefrología, diálisis y trasplante

Registro Argentino de Diálisis Crónica SAN-INCUCAI Informe del año 2011

Importancia de la comorbilidad en el control de calidad del tratamiento de pacientes en diálisis

Registro Uruguayo de Diálisis. Informe Año Ira. Parte: Incidencia y Prevalencia.

Diálisis crónica en Uruguay: evolución de la mortalidad entre 1981 y 1998

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT

Registro Argentino de Diálisis Crónica 2006

Informe de Diálisis y Trasplante 2014

Registro Argentino de Diálisis Crónica Informe 2016

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES

Mortalidad según el Registro de Pacientes en Diálisis Crónica de Argentina

Registro Argentino de Diálisis Crónica 2008 Informe 2010

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

Registro Argentino de Diálisis Crónica 2006 Informe 2008

Informe de Diálisis y Trasplante 2015

Encuesta Latinoamericana de Agudos 2011

Título Seguridad del paciente. Mortalidad postquirúrgica. Ajuste por riesgo.

Editorial Saberes del Conocimiento

Evidencia Clínica y Económica

Mortalidad según el Registro de Pacientes en Diálisis Crónica de Argentina

Dr. Jesús Armando Aguilar Alonso.

Ajuste y estandarización

Marzo. Centro de Informática e Investigación Clínica CADRA. w w w. c i i c. o r g. a r

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

DECLARACIÓN DE LA ROMANA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE NEFROLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

CANCER DE PIEL NO MELANOMA Y MELANOMA EN URUGUAY. Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

Primer Registro Latinoamericano de Anemia en Hemodiálisis Crónica

MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica. Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA

MEDIDAS DE ASOCIACION

Área de Epidemiología y Estadística

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

NEFROLOGIA. Vol. XIX. Número

CALIBRE DE AGUJA Y CALIDAD DE DIÁLISIS

INFLUENCIA DE LA CONSULTA PREDIÁLISIS EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA

3. Prevalencia e Incidencia

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

XXXIII Congreso Nacional de Nefrología, Hipertensión y Trasplante Renal PLAZOS

Diabetes y Diálisis Evaluando el Control Metabólico

Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos

XVI CONGRESO ARGENTINO DE NEFROLOGÍA MIERCOLES 16 DE SEPTIEMBRE 14:00 / 20:00 HS.: JORNADA PRE-CONGRESO

Implementación del informe de proteinuria en los laboratorios públicos de la Provincia de Santa Fe.

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTÓNOMA REGIÓN DE MURCIA INFORME Informes Epidemiológicos 1 / 2013

EPIDEMIOLOGÍA. 5. Historia natural de la enfermedad: Formas de establecer el pronóstico.

Mortalidad Neonatal Perspectiva de 10 años en el CMN Ignacio García Téllez

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

ESTADISTICAS Y REGISTRO NACIONAL DE DONANTES

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

Tendencia de lesiones mortales en motocicletas en las Américas,

ESTADISTICAS Y REGISTRO NACIONAL DE DONANTES

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer CANCER DE COLO-RECTO EN URUGUAY

HOSPITALIZACION EN UN SERVICIO DE NEFROLOGÍA MUESTREO EN UN AÑO

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

TRATAMIENTO DIALÍTICO HEMODIÁLISIS INFORMACIÓN PARA PACIENTES

Características de la Población Incidente en Diálisis Crónica en Argentina

Impacto de la Comorbilidad por grupos etarios en personas VIH-positivas en España

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

SISDIA. Una experiencia de HCE para diálisis. Ing. Martín Silva Humana IT

Epidemiología de la IRA. - pocos estudios - definición de IRA - población estudiada - metodología

GRADO DE CONOCIMIENTO Y CONTROL DE LA HTA

Hospital Privado de Córdoba Noviembre 2013

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010

Morbilidad y Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el Uruguay

Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el Uruguay, Morbilidad de enfermedades cardiovasculares en el Uruguay, 2012

Informe. Trasplante renal en Cuba. Instituto Nacional de Nefrología

PROYECTO FINAL. Bioestadística para no estadísticos Principios para interpretar un estudio científico (6ª ed.) GRUPO NP6

Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico

IMPORTANCIA DE LA INFORMACION QUE RECIBEN LOS PACIENTES ANTES DE INICIAR LA HEMODIALISIS PERIODICA

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Eficacia y efectividad del factor de crecimiento epidermoide para el tratamiento de úlceras de pie diabético tipo 3 y 4 según Escala de Wagner

La Nefrología en Latino e Iberoamérica. Un desafío de integración

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós

Figura 5-1. Esquema general de un ensayo clínico.

Análisis clínico financiero de la producción hospitalaria

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

I. Registro de pacientes en diálisis crónica en Argentina

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

Estudio SHARP. Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica. José R. González Juanatey

III CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE CRÓNICO - 19 Y 20 DE MAYO

Introducción a la estadística en ciencias de la salud

Diagnóstico de la Enfermedad Crónica de los Riñones y Factores de Riesgos asociados en poblaciones seleccionadas de los Distritos de Penonomé y Antón

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

LANZAMIENTO DEL CURSO DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

SOCIEDAD PARAGUAYA DE MEDICINA INTERNA

Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay. Daniel Macadar 17 Junio 2011

VALORACION OBJETIVA DE FISTULAS ARTERIO-VENOSAS POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA

Transcripción:

Editorial XV Congreso de la sociedad latinoamericana de nefrología e hipertensión *Ricardo Correa-Rotter, **Alfonso M. Cueto Manzano *Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión. Jefe del Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Subirán, MEXICO **Secretario y Tesorero de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión. Jefe de Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales. Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS. Guadalajara, Jalisco, MEXICO El XV Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión se llevó a cabo en conjunto con el VI Congreso Iberoamericano de Nefrología, la LVIII Reunión del Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas y el II Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Enfermeras en Nefrología, en la Ciudad de México del 15 al 19 de Abril del 2009. Nuestra reunión fue un éxito en todos los sentidos, logrando establecer récords en muchos rubros. Hubo 1,180 asistentes registrados de todos los países de nuestra región y más allá, así como de especialidades diversas como nefrología, nefrología pediátrica, medicina interna, medicina general, enfermería, patología, cirugía de trasplantes y otras especialidades. Como es costumbre en nuestra sociedad, se privilegió la presentación de trabajos originales de investigación, aceptándose en esta ocasión 543 resúmenes (60 fueron presentados como trabajos orales y 483 como carteles). Se otorgaron 10 becas de viaje de 1,000 dólares cada una para residentes con los mejores resúmenes calificados. Asimismo, y gracias a la colaboración irrestricta de Amgen, se otorgaron 2 premios10,000 dólares cada uno a los mejores trabajos en extenso seleccionados entre 72 enviados a concurso (uno en ciencias clínicas y otro de ciencias básicas) y 2 premios de 4,000 dólares cada uno a investigadores jóvenes, cada uno de ellos en una de las áreas previamente mencionadas. El programa científico logrado fue de altísima calidad, presentándose resultados de investigación de vanguardia en todas las áreas de la nefrología: ciencia básica, nefrología clínica, insuficiencia renal aguda, enfermedad renal crónica y sus complicaciones, hipertensión arterial, hemodiálisis, diálisis peritoneal, trasplante, nefrología intervencionista, nefrología pediátrica, epidemiología y educación en nefrología. Fueron múl- tiples las comunicaciones de nuestros colegas de la región y de otras partes del mundo, refiriendo que el contenido y organización del evento habían sido de calidad excepcional. Dentro de los simposia con los que se contó en este congreso, hubo un simposium sobre nefropatía diabética auspiciado por el COMGAN de la Sociedad Internacional de Nefrología y otro en el que expertos del K-DIGO discutieron sobre las Guías de Práctica Clínica en Nefrología. Contamos con la participación de 156 profesores latinoamericanos, europeos y estadounidenses, los que impartieron conferencias plenarias, simposia simultáneos y conferencias breves antes de cada sesión de trabajos orales, y coordinaron los trabajos orales y carteles. Dentro de los Cursos Precongreso se presentaron: un Curso de Patología Renal y un Taller de Patología en Trasplante (en asociación con la Renal Pathology Society), el ASN Highlights 2009 (en colaboración con la Sociedad Americana de Nefrología) y un Curso de Epidemiología en Nefrología (impartido por la ERA-EDTA). Todos ellos tuvieron un gran número de asistentes y cumplieron ampliamente con las expectativas. Los eventos sociales incluyeron: 1. la inauguración en el Teatro Metropolitan con la participación del Secretario de Salud de México asi como toda la mesa directiva de nuestra sociedad y de la organización del congreso y desde el punto de vista cultural, una magnífica muestra del folklore mexicano 2. la cena y conciertos de gala Gala del Presidente, en la Antigua Escuela de Medicina en el centro histórico de la Ciudad de México, recinto colonial de gran belleza y que hoy alberga el Palacio de Medicina de 92

la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México 3. la muy cordial y divertida Cena Mexicana hacia el final del congreso, en la cual convivimos con nuestros queridos amigos latinoamericanos en un ambiente pleno de camaradería. Una buena parte del éxito del congreso se debió al empeño del Comité Organizador: Ricardo Correa Rotter (Presidente del Comité Organizador), Alfredo Chew (Presidente del Congreso), Juan P. Herrera (Vicepresidente del Congreso), Alfonso Cueto Manzano (Director del Comité Científico), Ezequiel Bellorín Font, Emmanuel Burdmann, Fernando Carrera, Jesús Egido, Gerardo Gamba, José Luño, Sergio Mezzano, Armando Negri e Isidro Salusky (Co-Directores del Comité Científico). Pero sin duda, la mayor parte del éxito se debió a la entusiasta participación de todos los miembros de nuestra Sociedad. Enhorabuena a todos, y nuestros mejores deseos para el próximo Congreso que se celebrará en Cartagena, Colombia en el año 2011. Si bien el XVI Congreso SLANH fue un importante éxito, estamos seguros que el próximo deberá ser mejor desde todos puntos de vista. El trabajo intenso para esta nueva meta inicia ya y nuestra sociedad requiere un compromiso genuino de la nefrología latinoamericana. SLANH require del esfuerzo de todos y cada uno de nosotros nefrólogos y te invitamos a que te unas formalmente como miembro individual y que participes en nuestros foros, eventos y actividades acadé Recibido en su forma original: 28 de julio de 2009 En su forma corregida: el 30 de julio de 2009 Aceptación Final: 02 de agosto de 2009 Correspondencia: Dr. Alfonso M. Cueto Manzano Jefes de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales. Hospital de Especialidades CMNO, IMSS Gadalajara - Jalisco - México Tel: +52-33-3809-7269 e-mail: a_cueto_manzano@hotmail.com 93

Artículo Original Registro Uruguayo de Diálisis. Informe año 2005. Carlota González, Emma Schwedt, Laura Solá, Alejandro Ferreiro, Nelson Mazzuchi Sociedad uruguaya de nefrología. Fondo nacional de recursos. Centro de nefrología Centros de diálisis participantes ASOC. MEDICA SAN JOSÉ DPCA (San José) ASOC. MEDICA SAN JOSÉ HD (San José) ASOCIACIÓN ESPAÑOLA 1ª SM (Montevideo) CAAMEC-GAN (Rosario) CAMOC (Carmelo) CANIMEL (Melo) CANMU-MUCAM HD (Montevideo) CASA DE GALICIA (Montevideo) CASMU DPCA (Montevideo) CASMU HD (Montevideo) CEDINA DPCA (Montevideo) CEDINA HD (Montevideo) CENDIME (Mercedes) CENEPA (Pando) CENICA (Durazno) CETER DPCA (Maldonado) CETER HD (Maldonado) COMEF (Florida) COMEPA (Paysandú) COMERO (Rocha) CRANI-COSTA DE ORO (Lagomar) CRANI-MINAS (Minas) CRANI-TREINTA Y TRES (Treinta y Tres) GREMEDA (Artigas) HOSPITAL BRITANICO (Montevideo). HOSPITAL MILITAR (Montevideo) HOSPITAL DE CLINICAS DPCA (Montevideo) HOSPITAL DE CLINICAS HD (Montevideo) HOSPITAL EVANGELICO (Montevideo) HOSPITAL ITALIANO (Montevideo) HOSPITAL MACIEL DPCA (Montevideo) HOSPITAL MACIEL HD (Montevideo) HOSPITAL POLICIAL (Montevideo) IMPASA (Montevideo) INTIR (Montevideo) INU (Montevideo) NEPHROS (Montevideo) RENIS (Montevideo) SANATORIO AMERICANO DPCA (Montevideo) SANEF (Tacuarembó) SARI (Montevideo) SEDIC (Montevideo) SEINE (Montevideo) SENECC (Canelones) SENNIAD DPCA (Montevideo) SMQ - SALTO (Salto) UDIR (Rivera) UNEDI (Las Piedras) URUGUAYANA DPCA (Montevideo) URUGUAYANA HD (Montevideo) Participaron en la elaboración de formularios y base de datos de este informe, los siguientes integrantes del Fondo Nacional de Recursos: AS Ana Debenedeti AS Inés Martínez Tec. R.M. Amelia Correa Ing. Richard Martínez Dr. Fernando Correa Unidad de Informática del FNR Agradecemos especialmente al personal de los Centros de Diálisis que, al enviar los datos hacen la esencia de este informe. 94

INDICE Capitulo v. Mortalidad Análisis de mortalidad de la población prevalente... 95 Métodos....95 Mortalidad no ajustada... 95 Mortalidad estandarizada... 96 Metodología para calcular la mortalidad estandarizada de los Centros... 97 Relación de mortalidad estandarizada de los centros... 98 Mortalidad según modalidad de tratamiento... 98 Causa de muerte y mortalidad específica...99 Referencias...100 Capitulo v. Mortalidad. Análisis de mortalidad de la población prevalente El análisis de mortalidad por cohortes prevalentes considera todos los pacientes que son tratados en determinado año; incluyendo tanto los nuevos pacientes como los que ingresaron en años anteriores, sin considerar el tiempo de tratamiento de los pacientes. La tasa de mortalidad anual se define por el número de pacientes muertos con relación al número de pacientes expuestos al riesgo durante el año. Las comparaciones de estas tasas de mortalidad tienen una validez limitada, porque las poblaciones analizadas pueden no ser comparables, debido a las diferencias en la distribución de los grupos de edad y a las distintas frecuencias de nefropatía. Cuando se comparan tasas de mortalidad de poblaciones diferentes se debe considerar la frecuencia de estos factores de riesgo. Las tasas de mortalidad deben ajustarse para dichos factores para establecer que las diferencias observadas no son atribuibles a estasvariables. paciente, según la fórmula: Mortalidad = (100 * N de muertos) / Sumatoria de los años de exposición al riesgo Tasas de mortalidad ajustadas -. Las tasas de mortalidad se ajustaron por estandarización indirecta, con la metodología propuesta por Wolfe et al. (1) y se utilizaron como poblaciones estándar la tabla de mortalidad de la población prevalente e incidente del Registro Uruguayo de Diálisis (11). Mortalidad no ajustada En el año 2005, la mortalidad no ajustada fue 14.5/100 pac-año, lo que significa un disminución de 5.8% respecto al año anterior, como se ve en la TABLA 5-1 y en la FIGURA 5-1 Métodos Tasas de Mortalidad no ajustadas.- La tasa de mortalidad se calculó con la relación entre el número de pacientes fallecidos y el número de pacientes expuestos al riesgo durante el año. En el cálculo se consideró el tiempo real de exposición al riesgo y se expreso en muertes por 100 pacientes-año. La tasa de mortalidad por 100 pacientes-año en riesgo se calculó dividiendo el número de pacientes fallecidos en el año por la sumatoria del tiempo de exposición al riesgo de cada 95

TABLA 5-1. EVOLUCION DE LA MORTALIDAD Las tasas de mortalidad no ajustadas por 100 pacientes-año observadas en Uruguay han sido y son algo inferiores a la mortalidad promedio del Registro Latinoamericano. En LA, en el período 1991-1999, también se observó una disminución de la mortalidad en la totalidad de los pacientes registrados. La tasa de mortalidad fue 19.6 en 1991 y descendió a 17.9 en 1999. El rango de mortalidad en los países latinoamericanos vario en 1999 entre 10.4 en Venezuela y 29.4 en Puerto Rico (19) (1). Las tasas de mortalidad no ajustada por 100 pacientes-año observadas en Uruguay son también menores a las comunicadas por otros registros. La mortalidad no ajustada en el Registro de EE.UU. fue 23.3% en 1995 (2)1), 22.4% en 1997 (3), 24.4 en 1999 y 23.0 en 2004 (5). En Canadá la mortalidad por 100 pacientes-año fue 20.0 en 1988 y en el período 1991-1995 fue 7.6 para los menores de 44 años, 17.6 para las edades entre 45 y 64 años y 33.0 para los mayores de 64 años (5). Otros registros comunican mortalidades menores. En Australia y Nueva Zelanda, la mortalidad en 1996 fue 15.6% y 14.8% respectivamente (7). En Japón, en el período 1983-1996 la mortalidad no ajustada varió entre 7.4% y 9.7% (8,9) y en el Registro de la EDTA, en el período 1980-1987 fue 9.3% (10). Estas comparaciones de mortalidad no ajustada, tienen una validez limitada, ya que las poblaciones analizadas pueden no ser comparables, en cuanto a la diferencia en la distribución de los grupos de edad y la frecuencia de nefropatía. MORTALIDAD ESTANDARIZADA El método de estandarización de las tasas de mortalidad permite comparar las tasas de diferentes poblaciones o de diferentes períodos de tiempo, suprimiendo el efecto de las diferencias en la composición de las muestras sobre la mortalidad. Las tasas estandarizadas permiten establecer que las diferencias observadas no son atribuibles a las variables utilizadas para realizar el ajuste (1). Las tasas ajustadas muestran la mortalidad que se hubiese observado en los sucesivos años si edad, sexo y nefropatía hubiesen sido las características promedio de las de la población estándar. Las tasas de mortalidad ajustadas muestran, por lo tanto, cuanto hubiera descendido la mortalidad no ajustada si no se hubieran modificado el promedio de edad y el porcentaje de diabéticos. Para comparar las tasas de mortalidad observadas en el Uruguay entre sí, se utilizó el estándar propio, del Registro Uruguayo de Diálisis. Evolución de la mortalidad ajustada en el período 1993-2004. La estandarización con el estándar de la SUN permitió ajustar las tasas para edad, sexo y nefropatía, por lo que las diferencias encontradas entre las subpoblaciones son, por lo tanto, atribuibles a otros factores que no son la edad, el sexo o el diagnóstico (11) (19). La evolución de las tasas de mortalidad ajustada en el período 1993-2004, mostró que si se hubiera mantenido constante el promedio de edad y la distribución por sexo y nefropatía, el descenso de la mortalidad en el período hubiese sido aún mayor que el observado con la mortalidad no ajustada. Durante el período, aumentó el promedio de edad de las poblaciones prevalentes. La edad promedio de 96

la población en tratamiento en 1993 fue 55.9 y aumentó a 59.86 en 2005. La frecuencia de pacientes con nefropatía diabética fue 9.7% en 1993 y aumento hasta 20.8% en 2004, disminuyendo a 19.5% en 2005 TABLA 5-2. La tasa de mortalidad ajustada que fue 13.7% en el año 1993, descendió a 9.7% en 2000 aumentó a 10.5% en 2001, descendió nuevamente a 7.4 en 2003 y volvió a aumentar a 10.2 en 2004 y disminuyó a a 9.8 en 2005. FIGURA 5-1 El descenso de mortalidad ajustada de 2005 en relación a 1993, fue de 28%. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD POR CEN- TROS METODOLOGÍA PARA CALCULAR LA MOR- TALIDAD ESTANDARIZADA DE LOS CEN- TROS El Registro Uruguayo ha distribuido a los Centros de diálisis la metodología que permite comparar la mortalidad observada en un centro con la mortalidad esperada de acuerdo con las tasas promedio del Registro Uruguayo. El método utiliza la tabla de tasas de mortalidad específicas para edad, sexo y nefropatía (11) que permite ajustar las tasas para las referidas variables. Las diferencias encontradas, por lo tanto, entre mortalidad observada y esperada son atribuibles a otros factores distintos a la edad, el sexo y el diagnóstico (12)(18). La comparación entre la mortalidad de un centro con las tasas promedio de Uruguay se realiza con la relación de mortalidad estandarizada (RME), que es la relación entre el número de muertes observadas (MO) y esperadas (ME). En cada subgrupo de edad, sexo y diagnóstico se determina: el número de pacientes fallecidos (MO) y el número de pacientes-año en diálisis, por la sumatoria de los tiempos de exposición al riesgo de cada paciente del subgrupo. El número de ME se calcula multiplicando el número de pacientes-años del subgrupo por la tasa de mortalidad del Registro Uruguayo correspondiente. Para estimar las ME del grupo de pacientes sin el dato de diagnóstico se utilizan las tasas de la población total. En los subgrupos de diagnóstico en los que la tabla del Registro Uruguayo no determina la tasa de mortalidad se utiliza la tasa de la población total de la correspondiente edad. El total de MO y ME se obtienen TABLA 5-2. MORTALIDAD ESTANDARIZADA PARA EDAD, SEXO Y NEFROPATIA AÑOS 1993-2004 - ESTÁNDAR SUN 1983-1997 97

con las correspondientes sumatorias de las muertes de cada subgrupo. La expresión de la comparación de la población analizada y la tasa de mortalidad del Registro Uruguayo es la RME, que se obtiene por la relación: RME = MO / ME y la significación de la diferencia por: Chi-cuadrado = (MO - ME)2/ ME La RME se determina para cada categoría diagnóstica (diabetes, no diabetes y sin dato) considerando los subgrupos de edad y sexo. La RME de la población analizada se determina por la relación entre las sumatorias de muertes observadas y esperadas de todas las categorías diagnósticas. La RME permite calcular la mortalidad estandarizada de la población en estudio, multiplicando la tasa de mortalidad del Registro Uruguayo por la RME. La tabla de tasas de mortalidad del Registro Uruguayo, ha sido realizada con los pacientes del Registro que satisfacían determinados criterios y en la metodología de comparación es necesario establecer los mismos criterios en la población sometida al análisis (19). Se debe tener presente que es un estudio de población prevalente e incidente. Las recomendaciones son las siguientes: los períodos de observación serán de un año; se incluirán los pacientes ingresados en el año; se incluirán los pacientes con fracaso de trasplante renal; no se incluirán los pacientes que recuperaron función renal; la fecha de fin del control será el diciembre 31 o la fecha del evento que suceda primero (trasplante, muerte, pérdida de seguimiento). Los pacientes fallecidos en el período analizado después de ser trasladados a otro centro de diálisis deben ser incluidos. La RME es un test global que permite comparar la mortalidad de un centro con la norma del Registro Uruguayo. Un valor de RME menor de uno, no significa que el resultado del centro sea adecuado. La tasa de mortalidad del Registro Uruguayo, no debe interpretarse como un estándar que representa el resultado ideal, la tasa es solamente, un promedio de la mortalidad de los pacientes en diálisis del país ingresados al Registro en el período 1983-1997. Por otra parte, al ser un test global, un valor bajo puede estar determinado por un resultado muy bueno en un grupo de pacientes y malo en otro grupo. Es conveniente, por lo tanto considerar en el análisis las RME de las distintas categorías diagnósticas y de distintos grupos de edad. Una importante ventaja de la aplicación de esta metodología es la de obtener el ajuste a edad, sexo y diagnóstico con relativa simplicidad, lo cual racionaliza la comparación entre grupos. Relación de mortalidad estandarizada de los centros Con la metodología previamente descripta se calculó la mortalidad estandarizada de 48 centros de diálisis del país, correspondiente al año 2005. Los centros se numeraron en forma aleatoria para preservar la confidencialidad de los datos. Las tasas de mortalidad de los Centros, se ajustaron para edad, sexo y nefropatía, utilizando como estándar la tabla de mortalidad de la población prevalente e incidente del Registro Uruguayo de Diálisis correspondiente al periodo 1983-1997 (19). En el año 2005, la media de la relación de mortalidad ajustada para edad, sexo y nefropatía fue de 0.83 (r = 0.00-2.0), 22/47 centros (47%) tuvieron una RME que superó el valor promedio, no siendo la RME de ninguno, significativamente mayor que la media de la población estándar. FIGURA 5-2 Mortalidad según modalidad de tratamiento A partir del año 2004, y de la implementación del nuevo sistema de recolección de datos, hemos podido mejorar la consistencia de los mismos, en algunos aspectos como el de la precisión de la modalidad de tratamiento mes a mes, ya que los cambios entre estas, son muy frecuentes. 98

Comenzamos en este informe a publicar la tabla de mortalidad bruta y ajustada de cada una de las modalidades de diálisis, utilizando la metodología referida previamente e incluyendo en cada grupo a los pacientes que permanecieron un período de 2 meses o más en cada modalidad de tratamiento TABLA 5-3. Como se observa en la tabla, la mortalidad bruta de los pacientes incluidos en DP es ligeramente mayor que la de los de HD (14% en 2004 y 8% en 2005), pero esta diferencia se acentúa cuando se considera la mortalidad ajustada (60% en 2004 y 52% en 2005). Si bien estos datos coinciden con los publicados por otros Registros (5), para poder realizar comparaciones con otros países, merecen un análisis más exhaustivo en lo próximos años, en el que se estratifique la mortalidad en los distintos períodos del tratamiento (al año, a los dos años, a los cinco años, etc), Causa de muerte y mortalidad específica Entre las causas de muerte, la causa cardiovascular ha sido la predominante desde 1982, dando cuenta de 21 a 51% de la mortalidad total y en los últimos 10 años, ha constituido más del 30% de la mortalidad específica. En el período 1981-2005 esta causa fue la responsable de 33% de la mortalidad específica. La causa de muerte infecciosa es la segunda en frecuencia, con un valor promedio en el período de 19% y un rango de 12 a 26% de la mortalidad. TABLA 5-4. El tercer lugar entre las causas de muerte lo ocupa la suspensión del tratamiento, con 7% (0-18%) y el cuarto lugar las enfermedades neoplásicas con 5% (0-12%) de la mortalidad específica. Al grupo restante, que está compuesto por todas las demás patologías que no están agrupadas en los anteriores, le corresponde el 35% de la mortalidad (20-67%) FIGURA 5-3 TABLA 5-3. MORTALIDAD SEGÚN MODALIDAD DE TRATAMIENTO (2004-2005) TABLA 5-4. CAUSA DE MUERTE. AÑOS 1981-2005 99

REFERENCIAS 1) Wolfe RA, Gaylin DS, Port FK, Held PJ, Wood CL. Using USRDS generated mortality tables to compare local ESRD mortality rates to national rates. Kidney Int 42: 991-996, 1992. 2) United States Renal Data System, USRDS 1997 Annual Data Report. The National Institues of Health National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, Springfield, VA, April 1997. 3) United States Renal Data System, USRDS 1999 Annual Data Report. The National Institues of Health National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, Bethesda, MD, April 1999. 4) Posen GA, Jeffery JR, Fenton SSA, Arbus GS. Results from the Canadian renal failure registry. Am J Kidney Dis 15:397-401,1990. 5) U.S. Renal Data System, USRDS 2005 Annual Data Report: Atlas of End-Stage Renal Disease in the United States,National Institutes of Health, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, Bethesda, MD, 2006. 6) Canadian Organ Replacement Register, Annual Report 1997. Canadian Institute for Health Information. 1997. 7) Australia and New Zealand Dialysis and Transplant Registry, The Twentieth Report. Adelaide, 1997. 8) Teraoka S, Toma H, Nihei H, Ota K, Babazono T, Ishikawa I, Shinoda A, Maeda K, Koshikawa S, Takahashi T, Sonoda T. Current status of renal replacement therapy in Japan. Am J Kidney Dis 25 (1) :151-164, 1995. 9) Akiba T, Nakai S, Shinzato T, Yamazaki C, Kitaoka T, Kubo K, Maeda K. Why has the gross mortality of dialysis patients increased in Japan. Kidney Int 57 (Suppl 74):. S60- S65, 2000. 10) Brunner FP, Selwood NH. Results of renal replacement therapy in Europe, 1980 to 1987. Am J Kidney Dis 15: 384-396, 1990. 11) Mazzuchi N, Fernández-Cean JM, Schwedt E, González-Martínez F. Tablas de Mortalidad y de Tiempo de Hospitalización para comparar las tasas locales con las tasas Latinoamericanas. Nefrología Latinoamericana 4: 184-192, 1997. 12) United States Renal Data System, USRDS 1998 Annual Data Report. The National Institues of Health National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, Springfield, VA, April 1998. 13) Uruguay: Tablas completas de mortalidad por sexo y edad, 1995-1996. Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE). Montevideo, 1998. 14) Fernández JM, Schwedt E, Ambrosoni P, González F, Mazzuchi N. Eleven years of chronic hemodialysis in Uruguay: Mortality time course. Kidney Int 47: 1721-1725, 1995. 15) United States Renal Data System, USRDS 1994 Annual Data Report. The National Institutes of Health, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, Bethesda, MD, July 1994. 16) Eggers PW: Mortality rates among dialysis patients in Medicare s end-stage renal disease program. Am. J Kidney Dis 15: 414-421, 1990. 17) Lowrie Eg, Lew NL: Death risk in hemodialysis patients: the predictive value of commonly measured variables and an evaluation of death rate differences between facilities. Am J Kidney Dis 15: 458-482, 1990. 18) 9) Lowrie EG, Lew NL, Huang WH: Race and diabetes as death risk predictors in hemodialysis patients. Kidney Int 42 (Suppl 38): S22-S31, 1992. 19) Mazzuchi N, Schwedt E, Fernández-Cean J, Cusumano AM, Pérez Gurdia E, González-Martínez F, Milanés CL. Registro Latinoamericano de Diálisis y Trasplante Renal, 1999. Análisis de la Mortalidad de los Pacientes en Diálisis. Nefrología Latinoamericana Recibido en su forma original: 27 de junio de 2006 En su forma corregida: 18 de octubre de 2006 Aceptación Final: 23 de octubre de 2006 Correspondencia: Dra. Carlota González Sociedad Uruguaya de Nefrologia e-mail: secretaria@nefrouruguaya.com 100

Artículo Original Variables finales en Hemodiálisis Sergio Marinovich Instituto Integral de Nefrología, San Lorenzo, Santa Fe, Argentina RESUMEN Los variables finales y subordinadas del tratamiento con Hemodiálisis crónica (HD) son presentados frecuentemente sin ajustes por factores influyentes en los mismos, en especial por la edad. Se presentan los resultados finales de la totalidad de los pacientes que ingresaron a un Centro de HD de Argentina con un seguimiento de 24 años, objetivándose un significativo aumento en la edad de los incidentes. La mortalidad bruta fue en aumento con los años; al comparar internamente por estandarización indirecta ajustando por edad, etiología y sexo se demostró una significativa menor mortalidad en el período 2004-2008 que en el 1988-1991(Chi 2 de 5.82; p<0.05), el cuál había demostrado la más baja mortalidad bruta. En comparaciones externas ajustadas la Mortalidad es semejante a la global de Argentina 2006, mientras que por tasa bruta resultó 47% mayor. La Tasa de Trasplante resultó mayor (sin significación) que la de Argentina 2005 y 2006, cuando se ajusta por edad; pero muy baja si solo observamos las tasas crudas. No existió seroconversión a HBsAg positivo en los últimos 15 años, a AcHVC en los últimos 9 años, ni a AcHIV en todo el tiempo. Concluimos que se debe ajustar las variables finales por factores influyentes en ellas, por lo menos por edad, de otro modo se estaría castigando a Centros que asisten a pacientes añosos. Proponemos, por su importancia, que la Tasa de Trasplante renal ajustada y la Seroconversión a Hepatitis B, C y SIDA sean consideradas variables finales en la evaluación de la calidad del tratamiento. Palabras Clave: Hemodiálisis, Resultados finales, Mortalidad, Trasplante renal. ABSTRACT The final outcomes and the surrogate end point of the treatment with chronic hemodialysis (HD) they are presented frequently without adjustments by influential factors, especially by the age. We present the final outcomes of the totality of the patients who entered to HD s Center of Argentina with a follow-up of 24 years and we observed a significant increase in the age of the starting patients in a time. The gross mortality was in increase with the years; we compared internally for indirect standardization for age, etiology and gender and demonstrated a significant lower mortality in the period 2004-2008 that in 1988-1991 (Chi 2 of 5.82; p <0.05), which had demonstrated the lowest gross mortality. In external adjusted comparisons the Mortality is similar to the Argentina 2006, whereas a gross mortality rate was 47 % higher. The rates of Kidney Transplantation were higher (without significance) that of Argentina 2005 and 2006, when it adjusts for age; but very low if only we observe the crude rates. We did not observe conversion to positive HBsAg in the last 15 years, to positive AcHVC in the last 9 years, not to positive AcHIV in all the time. We conclude that it is necessary to adjust the final outcomes for influential factors, at least for age; differently it would be punished to Centers that assist aged patients. We propose to considerer final outcomes at the adjusted transplantation rate and the conversion to Hepatitis B, C and AIDS in the evaluation of the quality of the treatment. Key Words: Hemodialysis, outcome measure, Mortality, Kidney transplantation INTRODUCCIÓN. Los nefrólogos responsables de los Centros de Hemodiálisis Crónica (HD) nos vemos continuamente obligados a presentar pruebas fehacientes de buenos resultados terapéuticos ante auditores externos y fundamentalmente ante nosotros mismos, para poder continuar mejorando el tratamiento y por ende, la cantidad-calidad de los días de nuestros pacientes como también el resguardo del personal asistente. 101

Existen 2 tipos de variables a observar y corregir, de ser necesario: 1) Variables subordinadas, intermedias o parciales y 2) Variables finales, definitivas, totales o Resultados finales. Ejemplos de las primeras: Cumplir con el objetivo de llegar a tener el 90% de los pacientes con Kt/V mayor a 1.19; el 60% o más de los pacientes con FAV nativa, el 90% o más de los pacientes con Albuminemia 3.5 gr/dl. Ejemplos de las segundas: Mortalidad y Morbilidad. Como sus nombres lo indican las primeras están subordinadas a las segundas; es decir, tienen que demostrar que se correlacionan con el resultado final, tienen que poder predecir este resultado definitivo. De no hacerlo pierden absolutamente su validez. En trabajos recientes pudo confirmarse la condición de subordinadas para algunas variables que correlacionaron muy (1, 2, 3). bien con la Morbi-mortalidad Tanto las primeras como las segundas, para lograr mayor validez, deben ser ajustadas por reconocidos factores que influyen en ellas. En la literatura no siempre se presentan así, muchas veces se presentan en versión bruta o cruda sin ajustar interna o externamente por ningún factor, cuando al menos deberían ajustarse por edad, el más importante factor determinante final. Existen Centros que asisten a población mayoritariamente añosa, lo que conlleva frecuentemente mayor morbi-mortalidad. Si el ajuste por edad (principal variable en cualquier tratamiento) nunca se hace, es muy difícil alcanzar resultados finales aceptables. Una evaluación cruda de estos resultados lleva incuestionablemente a concluir que este Centro está tratando inadecuadamente a sus pacientes. Presentamos los resultados del tratamiento a pacientes con Insuficiencia renal crónica definitiva (IRCD) mediante HD en el Centro Instituto Integral de Nefrología (IIN), poniendo especial énfasis en las variables finales clásicas, las que fueron evaluadas mayormente todo el tiempo (24 años) con diferentes ajustes internos y/o externos, adicionándose algunas que no son consideradas habitualmente como finales. MATERIALES Y MÉTODOS Selección de pacientes En un estudio prospectivo, longitudinal y analítico se incluyeron a todos los pacientes ingresados al IIN desde el día 1 de la terapia con diagnóstico de IRCD. Ningún paciente fue descartado por falta de datos. Entre el 28 de Noviembre de 1984 hasta el 31 de Diciembre de 2008 ingresaron para HD un total de 292 pacientes. 3 Pacientes que habían egresado de HD en el IIN por Trasplante, fallaron el mismo y reingresaron a HD años después. Se los consideró reingresos al IIN. Total de pacientes ingresados/reingresados: 295. Variables consideradas y Análisis estadístico Las variables finales consideradas son: 1. Morbilidad representada por la Tasa de Internación comparada internamente y Seroconversión para Hepatitis B, C y Virus del SIDA. 2. Tasa de Trasplante renal bruta y ajustada externamente. 3. Mortalidad representada por Mortalidad bruta y ajustada externa e internamente, Sobrevida Kaplan Meier y Modelo de Cox para factores preexistentes. Las variables subordinadas consideradas son: 1. Porcentaje de la población que presenta Hemoglobina 11gr/dl 2. Porcentaje de la población que presenta Kt/V Daugirdas 2º generación no equilibrado de 1.40. 3. Porcentaje de la población que presenta Albuminemia 3.5 gr/dl. 4. Porcentaje de la población que presenta Producto Fosfo-Cálcico < 55 mg 2 xdl 2. 5. Porcentaje de la Población con Acceso definitivo (Fístula arteriovenosa nativa o Prótesis). Para mejor valoración los pacientes-variables finales fueron agrupados en período de años. En un Centro pequeño esta manera de evaluar estadísticamente es más adecuada, para alejarse de la aleatoriedad. Solamente en casos donde resulta muy importante la presentación anual de la variable final se considera cada año calendario. La Tasa de internación se muestran como Días de Internación por paciente-años de exposición al riego (P/AER) y Cantidad de Internaciones por P/AER con sus respectivos intervalos de confidencia del 95%. Las comparaciones de las tasas entre períodos se realizaron con la prueba Chi 2. La Seroconversión a Virus B y C de la Hepatitis (HBsAg y AcHVC) y a los Anticuerpos del SIDA (AcHIV) se expresan como Tasa de seroconversión por P/AER de los negativos (P/AER-) excluyéndose los años de exposición de los que ya eran positivos en ese año calendario, estando en el numerador la cantidad de pacientes que pasaron de negativos a positivos y en el denominador los P/AER-. La comparación de Egresos por Trasplante renal del IIN 2005-2006 con Egresos por Trasplante renal 102

Argentina 2005-2006 se realizó por Estandarización indirecta ajustándose solo por Edad (grupos de 10 años). Para comparaciones de Mortalidad de 2 poblaciones se utilizó la estandarización indirecta por 3 factores usando una de las poblaciones como referencia. En la sobrevida se utilizó el método de Kaplan-Meier y para la comparación de curvas de sobrevida la Prueba de Mantel-Cox (Log-Rank). Se aplicó el Modelo del Riesgo Proporcional o Modelo de Regresión de Cox univariado y multivariado para determinar qué condiciones preexistentes (variables independientes) fueron significativas para la sobrevida en el tiempo (variable dependiente); las variables independientes utilizadas fueron: Edad al ingreso, Etiología Nefropatía Diabética, Sexo y Año de Ingreso/reingreso al IIN. En el estudio de Acceso Vascular realizado en Centros de una empresa Multinacional, la tasa de Prevalencia de Fístula AV Nativa (Frecuencia relativa de FAV) se expresa como Porcentaje de pacientes portadores de FAV como último acceso en el año. La tasa es el resultado del cociente del Nº de pacientes con FAV y Nº de pacientes totales multiplicado por 100. Se extrajeron las tasas correspondientes a cada grupo de edad (de 10 años) en cada etiología (Diabéticos y no Diabéticos) constituyendo la Tabla de Referencia. Por cada Centro se construyeron Tablas donde constaba el Nº de pacientes con acceso y el Nº de FAV por cada grupo de edad y etiología. Las Tasas obtenidas de cada Centro se ajustaron para edad y etiología por estandarización indirecta obteniéndose la Tasa estandarizada por edad y DBT, la Razón de Prevalencia de FAV estandarizada (RFAVE), intervalo de confidencia del 95% y la Chi 2 para comprobar significación estadística. En Porcentaje de la población en demostrar Hemoglobina 11gr/dl, Porcentaje de la población en alcanzar Kt/V Daugirdas 2º generación no equilibrado de 1.40, Porcentaje de la población que muestra Albuminemia 3.5 gr/dl y Porcentaje de la población en presentar Producto Fosfo-Cálcico < 55 mg 2 xdl 2 se analizaron el total de determinaciones realizadas en los años 2007 y 2008 en todos los pacientes tratados. Se compararon los valores resultantes en cada año por Chi 2. Para comparar valores de medias se utilizó el Test de t de Student con corrección de Welch si procede. El procesamiento de la información se realizó en la base bioestadística RSIGMA Babel de Horus Hardware. RESULTADOS Características de la población Los pacientes que ingresaron/reingresaron a HD en el IIN presentan un Tiempo medio de seguimiento de 36.8 (±38.9) meses; mínimo: 12 días, máximo 240 meses. En la Tabla 1 se detallan las principales características de la población que ingresó a HD. 103

Si bien hasta 1995 se atendían pacientes añosos, a partir de allí la edad promedio crece en 10 años; la comparación de medias de edad entre 1992-1995 y 2004-2008 es muy significativa con p=0.000020. Más importante es la demostración que desde 1996 los pacientes con 65 o más años son mayoría. Los pacientes que Ingresan con 80 o más años también muestran proporciones cada vez más elevadas, llegando a representar el 18% de la población del 2004-2008. El Registro Argentino de Diálisis Crónica entre 2004 y 2006 muestra un incremento en la proporción de Ingresos de 65 o más años (40.0 a 41.1%) y en la población de 80 o más años (6.5 a 7.4%) (4). En el IIN y para esos mismos años esas proporciones se duplican. Variables Finales Morbilidad. Tasa de Internación Desde 1991 se registran todas las internaciones de los pacientes en HD en el IIN. Se realizó agrupación de años: Grupos de 4 años a excepción del primero y último que contienen a 5 (Tabla 2 y Gráfico 1). Al compararse las Tasas Días entre los períodos encontramos diferencia muy significativa entre el primero y el último (Chi2 de 13.86; p=0.0002). También el último período al compararse con el 2000-2003 (Chi2 de 6.60; p=0.010). También se encontró diferencia significativa al compararse la Tasa Cantidad entre el último y el penúltimo (Chi2 de 6.78; p=0.009). 104

Morbilidad. Seroconversión a HBsAg positivo, AcHVC positivo y AcHIV positivo. Desde 1993 no se evidenció seroconversión de HBsAg negativo a positivo en los pacientes que realizan HD en el IIN. Por lo que desde ese año hasta el 31/12/2008 la tasa de seroconversión es de 0 pacientes/100 paciente años de exposición al riesgo (Tabla 3). La determinación por ELISA de 2da generación del AcHVC comenzó a realizarse a nuestros pacientes en 1992; En la Tabla 3 se muestran la Incidencia de AcHVC desde 1992 hasta 2008. Desde el año 1999 no se produjeron nuevas conversiones de AcHVC negativo a positivo en los pacientes en HD en el IIN. Por lo tanto la Tasa de Incidencia entre 2000-2008 es de 0 pacientes/100 pacientes año de exposición al riesgo. El AcHIV comenzó a determinarse en 1987 en el IIN. En los 22 años transcurridos desde entonces nunca obtuvimos algún resultado positivo en los pacientes en HD en el IIN, realizándose la prueba 2 veces por año. Respecto al personal la única Seroconversión viral fue hacia HBsAg positivo y ocurrió en 1985. Tasas de Trasplante renal 28 de 292 pacientes ingresados entre 1984 y 2008 recibieron Trasplante renal (9.6 % del total); no hubo casos de retrasplante. Como se observa en la Tabla 1 egresaron por Trasplante renal 26 pacientes. Deben agregarse 2 pacientes que, si bien no egresaron de HD porque el trasplante falló a los pocos días, se deben considerar dentro de los pacientes que accedieron a él. Respecto a las características de la población de trasplantados resalta la edad promedio (46.0± 13.9) notoriamente más baja que la media de prevalentes en HD del IIN en todo el tiempo (p<0.001). En la Tabla 1 se muestran la cantidad de trasplantes y tasas respectivas que se realizaron en la población en HD agrupados en períodos de años y el total 1984-2008. Resalta que la tasa de 6.6 Trasplantados por 100 P/AER de 1992-1995 y contrasta a su vez con la magra de 1.2 Trasplantados por 100 P/AER de 2004-2008. Para ajustar por factores influyentes reconocidos realizamos 2 comparaciones externas de la Tasa de Trasplante de los pacientes que se dializan en el IIN. La primera comparación la realizamos con la Tabla de Egresos de DC por Trasplante renal 2005 del Registro Argentino de Diálisis crónica 2004-2005 (5). En el año 2005 egresó para Trasplante renal solamente 1 paciente del IIN presentando 53.75 P/AER resultando en una tasa bruta de Trasplante renal de 1.86 Trasplantados por 100 P/AER, menor a la Tasa Total de Argentina que muestra un valor de 3.40 Trasplantados por 100 P/AER. Al ajustarse por edad tomando como referencia la Tabla de Argentina 2005, la Tasa de Trasplante del IIN se elevó a 5.62 Trasplantados por 100 P/AER presentando una Razón de Trasplante estandarizada (RTE) de 1.65 (65 % mayor a la tasa de referencia) con Intervalo de confianza de 0.02-9.19 y una Chi2 de 0.26 (No significativo); Trasplantes esperados: 0.6, Trasplantes realizados: 1. En definitiva tenemos una mayor tasa que la de Argentina en el mismo año (2005) pero no llega a ser significativa. La segunda comparación la realizamos con la Tabla de Egresos de DC por Trasplante renal 2006 del Registro Argentino de Diálisis crónica 2006 (4). En el año 2006 egresó para Trasplante renal solamente 1 paciente del IIN presentando 52.08 P/AER resultando en una tasa bruta de Trasplante renal de 1.92 Trasplantados por 100 P/AER, menor a la Tasa Total de Argentina que muestra un valor de 3.71 Trasplantados por 100 P/AER. Al ajustarse por edad tomando como referencia la Tabla de Argentina 2006, la Tasa de Trasplante del IIN se elevó a 5.10 Trasplanta- 105

dos por 100 P/AER presentando una Razón de Trasplante estandarizada (RTE) de 1.38 (38 % mayor a la tasa de referencia) con Intervalo de confianza de 0.02-7.65 y una Chi2 de 0.10 (No significativo); Trasplantes esperados: 0.7, Trasplantes realizados: 1. En definitiva tenemos, otra vez, una mayor tasa que la de Argentina para el mismo año (2006) pero no llega a ser significativa. Tasas de Mortalidad Se evaluó la mortalidad por 100 P/AER en todos los años desde 1984 hasta 2008. Número de muertos, Paciente-años de exposición y Tasa de Mortalidad en cada período se exponen en la Tabla 1. Si observamos la tasa cruda, la mortalidad fue en aumento (exceptuando el primer período 1984-1987). En el último período (2004-2008) la mortalidad resultó 141% mayor a la del período 1988-1991. Realizamos comparación interna por estandarización indirecta entre la mortalidad de 2004-2008 (Tabla 4 superior) con la de 1988-1991 (Tabla 4 inferior) considerando como variables de ajustes la edad (en grupos de 10 años), el sexo y la presencia de Nefropatía Diabética. La referencia es la Tabla 1988-1991 Una vez realizada la estandarización la Mortalidad de la población en HD 2004-2008 se reduce desde 25.18 hasta 7.50 muertos por 100 P/AER al ajustarse por Edad, Sexo y Nefropatía Diabética con la Mortalidad de 1988-1991. De tal manera que la RME (Razón de Mortalidad estandarizada) es de 0.72 con Intervalos de confidencia de 0.54-0.93 y una Chi2 de 5.82 (significativo: p<0.05). La RME nos dice que la mortalidad del último período es 28% significativamente menor que la de 1988-1991. En cambio en la evaluación simplista observando sólo las tasas crudas resultó 141% mayor. Comparamos ahora la Mortalidad de la población en HD del IIN del año 2006 con la de HD Argentina 2006 (4). La Mortalidad en HD de Argentina en 2006 (referente) resultó en 15.89 muertos por 100 P/AER y la del IIN del mismo año 23.04 Muertos por 100 P/AER. Al ajustar por Edad, Sexo y Nefropatía Diabética la Mortalidad del IIN para el año 2006 disminuyó desde 23.04 hasta 15.49 presentando una RME de 0.97 con Intervalos de 0.50-1.70 y una Chi2 de 0.00 que no resulta significativa. Se produce esta disminución en la mortalidad porque la población del IIN (2006) es más añosa que la de Argentina 2006. Muertes esperadas: 12.3; Muertes ocurridas: 12 (NS) En definitiva la mortalidad de los pacientes del IIN 2006 es 3% menor (pero NO significativa) a la de los pacientes en HD de Argentina 2006. 106

Sobrevida. Modelo del Riesgo proporcional de Cox Ingresaron a la evaluación todos los pacientes que se realizaron HD en el IIN desde 1984 hasta el 31 de Diciembre de 2008. 292 pacientes con 1º ingreso y 3 pacientes con 2º ingreso. Se muestra la Sobrevida en Tabla 5 y Gráfico 2 (en este último con corte a los 10 años). Presencia de Nefropatía Diabética como etiología de ingreso, Sexo y Año de Ingreso al IIN. En la consideración de cada variable por separado (univariado), 3 de las 4 resultaron significativas: Tanto la edad al ingreso a HD como la Presencia de N. Diabética son muy significativas (p<0.001). Por cada año de Edad al Ingreso aumenta un 4.7% la mortalidad; los pacientes con Nefropatía Diabética como causa de IRCD tienen una mortalidad 113% mayor que los pacientes con Otras Etiologías; existe un 12% de menor mortalidad para el sexo masculino pero no es significativa; por último encontramos que la mortalidad aumenta significativamente el 3% por cada año de Ingreso al IIN (p=0.024); es decir aquél que ingresó en 1999 tendrá una mortalidad 3% mayor con respecto al paciente que entró en 1998. Se aplicó el Modelo del Riesgo Proporcional o Modelo de Regresión de Cox univariado y multivariado para determinar qué condiciones preexistentes (variables independientes) fueron significativas para la sobrevida en el tiempo (variable dependiente); las variables independientes utilizadas fueron: Edad al ingreso, Se muestran en la Tabla 15 las variables independientes consideradas, la significación estadística, el Hazard ratio (HR) o Razón de riesgo con el Intervalo de Confianza del 95% en el estudio multivariado, donde cada variable se ajusta por las otras, vemos que continúan siendo muy significativas la Edad del paciente al Ingreso y la Presencia de N. Diabética; pero ya nos es significativa (p=0.929) el Año en que el paciente Ingresa a HD al IIN, tanto que el HR es igual a 1.00. Variables Subordinadas En la tabla 15 se detallan los objetivos y el nivel de alcance para los años 2007 y 2008 para las variables intermedias o subordinadas. 107

Se cumplió con aumentar los objetivos en 4 de 5 variables subordinadas. La única disminución la observamos en el porcentaje de pacientes en alcanzar un Kt/V Daugirdas 2da generación no equilibrado 1.4, aunque la diferencia entre los valores de 2007-2008 no llega a ser significativa. De las 4 que mostraron mayor porcentaje, 2 lo hacen en forma significativa: Porcentaje de pacientes con Hemoglobina de 11 gramos/decilitro y Porcentaje de pacientes con Albuminemia 3.5 gramos/decilitro. Las otras 2 no lo hacen en forma significativa: En el caso del acceso vascular definitivo (Fístula Arteriovenosa Nativa o Prótesis) los valores son muy cercanos al ideal, mientras que en Producto Fosfo- Cálcico todavía no llegamos al objetivo del conseguir 90% de los pacientes presenten valores menores a 55 mg 2 xdl 2. Los pacientes mayores de 69 años tienen menor probabilidad de presentar Prevalencia de FAV mayor del 60% como lo demuestra el estudio efectuado por una empresa Multinacional en 2005 (el IIN formó parte de esa red entre Agosto de 1997 y Julio de 2007) donde no existió sesgo, ya que todos los pacientes de todos los Centros fueron incorporados al análisis (Marinovich S y Gelfman R: Información personal). En la tabla 17 observamos que la proporción de FAV como último acceso disminuye notoriamente con la edad y la presencia de Diabetes. Realizada la estandarización como se describe en Materiales y Métodos, el IIN pasó de una prevalencia bruta de FAV de 60.8% a una ajustada de 65.6% sin mostrar significación estadística este resultado con respecto a la media de la red. En definitiva el año en que creímos que la Prevalencia de FAV en los pacientes en HDC en el IIN era baja no resultó ser cierto: Es semejante a la media de la red Multinacional a la pertenecía el IIN. DISCUSIÓN La terapia sustitutiva renal mediante HD se ha ido perfeccionando en Argentina desde sus inicios. Hoy existe mayor apertura a pacientes que otrora no eran aceptados para el tratamiento, tanto es así que la población ingresante mayor de 65 años crece en forma continua. Esta población añosa no viene sola, trae consigo más comorbilidad que sus pares más jóvenes, llevando a peores resultados finales. Lamentablemente existe un gran déficit en el control interno y externo de los resultados de la HD, confundiéndose variables intermedias con finales, ponderando más las primeras que las últimas y sobretodo no realizando ningún tipo de ajustes por factores que influyan en ellas, en especial la edad del paciente. Demostramos aquí que compararse adecuadamente con el pasado lleva a sorpresas. La Mortalidad ajustada por 3 factores del IIN 2004-2008 es 28% menor que la del IIN 1988-1991. Sin embargo si solo consideramos las Tasas crudas en 2004-2008 la mortalidad fue 141% mayor a la de 1988-1991. Demostramos también que compararse adecuadamente con el presente también sorprende. Estas comparaciones externas ajustadas cambian la Tasa de Trasplante del IIN desde deficiente a buena y la tasa de Mortalidad de alta a baja. Teniendo una tabla referencial sin sesgos y validada es posible, con pocas herramientas estadísticas, realizar comparaciones adecuadas. Por todo ello es necesario aplicarlas y evitar caer en falsas conclusiones a la hora de presentar los resultados. Se podrá decir que el ajuste por no más de 3 factores es escaso, probablemente deba ser por más 108

factores, solo sería algo más trabajoso pero estaríamos más cerca de un resultado totalmente creíble. Ahora bien, no ajustar absolutamente por ningún factor influyente, es totalmente inaceptable y debería descartarse de plano porque se transforma en un valor irreal, salvo que esa población sea en todo sentido igual a la referencial, lo que sería absolutamente casual y muy poco probable. La Tasa de Trasplante renal ajustada la consideramos una variable final porque el mejor de los objetivos finales en la terapia dialítica crónica es trasplantar a los pacientes. Si bien depende mayormente de la procuración de órganos, en parte es una decisión de las autoridades del Centro de HD la de responder en tiempo y forma a la derivación de sus pacientes a un Centro de Trasplante cuando no existe contraindicación para realizarlo. También sabemos que el médico influye negativa o positivamente en la decisión del paciente, tanto para comenzar los estudios pre-trasplante, como para no dejarlos incompletos o para tomar la última decisión de aceptar o no el órgano si está en los primeros lugares. La Seroconversión a virus patógenos muy emparentados con la terapia hemodialítica también debe ser considerada variable final, formando parte de la Morbilidad o tomándola separadamente. Creemos que es incorrecto medir la Prevalencia en lugar de Seroconversión o Incidencia. En el IIN recibimos pacientes positivos desde otros Centros, por lo que ponderar Prevalencia más que Seroconversión es absolutamente erróneo. Además es importante considerar lo demostrado por el Registro Argentino de Diálisis Crónica: Entre 2004 y 2006 el 1.7%-2% de los pacientes absolutamente vírgenes de Tratamiento sustitutivo renal presentan AcHVC positivo antes de ingresar a Diálisis Crónica en Argentina, una realidad desconocida hasta este momento (4). En definitiva el resultado final es lo que importa, ya que si un Centro hace 15 años no seroconvierte a virus B a pacientes y personal es porque tiene una organización interna con aplicación de buenos procedimientos que llevaron a ese excelente resultado final. Las variables subordinadas se utilizan porque muchas veces pasa demasiado tiempo para llegar al resultado final y si se tiene un resultado intermedio que correlaciona muy bien con el último podemos predecir lo que vendrá. Por otra parte, al observar en chequeos frecuentes buenos valores subordinados podemos adelantar que obtendremos buenos valores finales, o viceversa y corregir el rumbo. Lamentablemente los nefrólogos se encuentran con guías que presentan un sinfín de variables aparentemente subordinadas que no lo son y aún siéndolo no existe acuerdo con los objetivos a alcanzar (6). Ninguna de estas Guías apunta tan solo a la edad de la población tratada, que es cada vez más añosa, en relación a los objetivos a cumplir. Aquí mostramos que a medida que el paciente es más añoso la prevalencia de Fístula Nativa es menor, tanto que los mayores de 80 años presentan solamente el 57% de FAV nativa. Por lo tanto si en un Centro se atienden solamente pacientes mayores de 80 años (independientemente de su comorbilidad) es muy difícil llegar a presentar el 70% de los pacientes con Fístula AV nativa, como pretenden las normas o guías. Sería más adecuado cambiar Prevalencia de FAV por Prevalencia de Acceso definitivo.revaloramos la importancia del ajuste interno y externo en las variables finales o subordinadas, aunque sea por algún factor influyente, en la gestión de calidad de los Centros de HD. De esa manera podremos estar más cerca de la realidad, en especial en poblaciones cada vez más añosas y mórbidas. Evitar extraer conclusiones con tasas crudas es lo más adecuado y si se dispone de referencias válidas ajustar con ellas es lo indicado. Agregamos que las variables Tasa de Trasplante ajustada y Seroconversión a Hepatitis B, C y SIDA deberían ser consideradas como Resultado final en lugar de subordinadas, dada la gran importancia que tienen en la valoración de la buena práctica asistencial. Agradecimientos: Al Dr. Alberto Miguel Alles por insistir permanentemente en el registro de todos los datos en los últimos 24 años y considerar que primero esta el bienestar del paciente, mucho antes que el propio. BIBLIOGRAFÍA 1.Rocco MV, Frankenfield DL, Hopson SD, McClellan WM. Relationship between clinical performance measures and outcomes among patients receiving long-term hemodialysis. Ann Intern Med. 2006; 145: 512-519. 2.Plantinga L, Fink N, Jaar B et al. Attainment of clinical performance targets and improvement in clinical outcomes and resources use in hemodialysis care: a prospective cohort study. BMC Health Serv Res 2007, 7: 5. 3.Lacson E, Wang W, Hakim R, Teng M, Lazarus M. Associates of mortality and hospitalization in hemodialysis: Potentially actionable laboratory variables and vascular access. Am J Kidney Dis 2008; 53: 79-90 4.Marinovich S, Lavorato C, Celia E, Bisignano L, Soratti M, Hansen Krogh D, Moriñigo C. Registro Argentino de 109