ANEXO 2 PUNTOS N: APMax Is (o 1) Ap 1 Pn/2 ANS PNS APOcc PPOcc Ptm Orbitale Porion Ii (o1) Ap 1 Pog APMan FH-Rasc

Documentos relacionados
ANÁLISIS DE SASSOUNI

ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA

ANÁLISIS DEL TRAZADO: REFERENCIAS CEFALOMÉTRICAS

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA

CEFALOMETRIA. En los casos de doble imagen se trazara artísticamente una línea imaginaria media geométrica q sustituya a la doble imagen.

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J.

Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO

Tema 6: Osteoartrología de Cara

ANALISIS CEFALOMETRICO DE RICKETTS

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

Revista Científica Odontológica ISSN: Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Costa Rica

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Revista de Actualización Clínica Volumen

Límites anatómicos del maxilar superior

LOS HUESOS DE LA CARA.

2013 MANUAL DE ANATOMÍA RADIOGRÁFICA Y CEFALOMETRÍA BÁSICA. Universidad de Concepción. Registro Propiedad Intelectual Nº

Esqueleto de la cabeza

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A.

Objetivo Visual de Tratamiento (VTO) en pacientes con Crecimiento

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍA CLÍNICA

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

OBJETIVOS PRINCIPALES:

Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original.

PRINCIPALES ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOS UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO

ANÁLISIS DE RICKETTS

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 1

Traumatología. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup:

ANATOMIA RADIOGRAFICA EN LA TELERRADIOGRAFIA LATERAL. Las estructuras anatómicas como sabemos difieren en una imagen radiográfica de

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 3 CRÁNEO (I)

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DEL NIÑO Y ORTOPEDIA DENTO MAXILO FACIAL

LABORATORIO No. 1: Reparos Anatómicos, Cráneo

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGIA DEPARTAMENTO DEL NIÑO Y ORTOPEDIA DENTOMAXILAR

Huesos de cráneo y cara

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

Estructuras Anatómicas en Radiografías Periapicales

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

ANATOMIA DE LA CABEZA

Cambios de dimensión de los arcos dentales

PROFESORA: MARTHA TORRES C. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CATEDRA DE ORTODONCIA

EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO

HUESOS DE LA CARA. La porción inferior la constituye un solo hueso: la mandíbula; único hueso móvil de la cabeza que articula con el temporal.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA IV. (Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia)

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II)

Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico.

Matías San Martín Traumatologia I N 01 Marzo del 2005 Odontología V año U. de Chile

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA

Determinación del patrón esquelético vertical con los análisis cefalométricos de Tweed, Kim, Steiner y Bimler

Mecánicas del movimiento mandibular

Artemisa. Características cefalométricas en la maloclusión clase II. medigraphic. en línea. Revista Odontológica Mexicana

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

GUÍA RÁPIDA DE MONTAJE EN ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE

DESCRIPCIÓN DE LAS PROYECCIONES DE USO MÁS FRECUENTE EN CIRUGÍA BUCAL

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Músculos De Cara y Cráneo. Se dividen en: Masticadores. Faciales

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

OSTEOLOGÍA DE LA CABEZA DE LA TORTUGA BOBA (Caretta caretta)

Efectos dentales y esqueléticos de la aparatología funcional

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Uso de la fuerza extraoral en el tratamiento de las Clases II con supraoclusión e infraoclusión incisal y de las Clases III

Osificación del cráneo

Clase n 4. Dra. Ángela Pereira

Sobreposición y reconstrucción facial

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA COORDINACIÓN GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACIÓN

Huesos del cráneo. El cráneo está constituido por ocho huesos constantes, (2 pares y simétricos; 4 impares y mediales) y por los huesos wormianos.

GUÍADE MANEJO EN ORTOPEDIA MAXILAR

CURVA DE SPEE Y SU RELACION FRENTE AL DIAGNOSTICO CEFALOMETRICO DE LA TECNICA SWING EN EL PLANO VERTICAL

Huesos de la cara 28/12/2010. AR TSID ares 1. AR TSID ares 2

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO Aspecto y morfología de los labios Posición de la línea media interincisiva superior.

FUNDAMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO Y FUNCIÓN CRANEOFACIAL

Cintya Borroni G. MV. Msc

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA: ODONTOLOGIA

DESARROLLO OSEO FETAL DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO: HUESO PALATINO.

PARÁMETROS DE ESTÉTICA FACIAL EN NIÑOS CON DENTICIÓN TEMPORAL COMPLETA DEL ÁREA SUR DE LA REGIÓN METROPOLITANA SEGÚN ANÁLISIS DE W.

Hueso par, situado en parte lateral del cráneo, entre parietal occipital y esfenoides; 3 segmentos: a).- Escamoso, b).- Petroso c).

2.1 Estructura del hueso

Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función

Técnicas intraorales

Transcripción:

ANEXO 2 En la radiografía de perfil: PUNTOS N: Nasion: el punto más anterior de la sutura nasofrontal en el plano medio. S Silla: punto medio de la silla turca de la hipófisis cerebral, punto medio de la fosa pituitaria, un punto radiográfico construido en el plano medio. Se Punto medio de entrada a la silla turca: punto medio de la línea que une las apófisis clinoides posteriores y la abertura anterior de la silla turca, independiente de la profundidad de la silla. A Punto A, subespinale: punto más profundo de la línea media en el perfil óseo curvo desde la base al proceso alveolar del maxilar superior (es decir el punto mas profundo entre ANS y Pr), subespinale en términos antropológicos. APMax Referencia anterior para determinar la longitud del maxilar superior: se determina trazando una línea perpendicular del punto A al plano palatino. Pr Prostion: reborde alveolar del maxilar superior: punto mas declive y anterior de la parte alveolar de la premaxila; en el plano medio, entre los incisivos centrales superiores. Is (o 1) Incisor superius: borde incisal del incisivo superior. (el mejor posicionado en el arco, el mismo que se toma en los modelos para medir sobremordidas). Ap 1 Apicale 1: ápice del incisivo central superior. Or Orbitale: Punto mas bajo de la órbita. Pn/2 Punto construido: punto medio de la vertical Pn (trazada desde Se-N a nivel de N. ANS Espina nasal anterior: extremo de la cresta nasal anterior a nivel del plano medio; correspondiente al acantion antropológico. PNS Espina nasal posterior: punto entre la intersección de la pared anterior de la fosa pterigopalatina y el piso nasal, el límite dorsal del maxilar superior. APOcc Punto derivado anteriormente para determinar el plano oclusal: punto medio de la sobremordida incisiva en oclusión. PPOcc Punto posterior para determinar el plano oclusal: el contacto mas distal entre los molares más posteriores en oclusión. Ba Basion: punto mas bajo del borde anterior del agujero Magno en el plano medio. Ptm Fisura pterigomaxilar: proyección sobre el plano palatino, la pared anterior representa el contorno de la tuberosidad maxilar, la pared posterior representa la curva anterior de la apófisis pterigoides correspondientes a la PNS. Orbitale Porion Ii (o1) Ap 1 Id B Pog Gn Go Me APMan Ar Cd FH-Rasc Ag El punto mas inferior sobre el promedio de los bordes externos derecho e izquierdo del cigoma. El punto medio de la línea que conecta el punto mas superior de la radiopacidad generada por cada uno de los rodetes del cefalostato. Incisor inferius: borde incisal del incisivo central inferior. Apicale 1: ápice del incisivo central inferior. Infradentale: reborde alveolar del maxilar inferior; punto mas alto y anterior del proceso alveolar; en el plano medio, entre los incisivos centrales inferiores. Punto B: supramentale: parte mas anterior de la base del maxilar inferior, punto más posterior del contorno exterior del proceso alveolar mandibular, supramentale en terminología antropológica, entre el infradentale y el pogonion. Pogonion: punto mas anterior del mentón óseo. (sínfisis), en el plano medio. Gnation: según Martin y Saller (1957), en el plano medio del maxilar inferior en donde la curva anterior den contorno del mentón se fusiona con el cuerpo mandibular; según numerosos autores; entre los puntos más anterior e inferior del mentón; según Craig, el punto de intersección de los planos facial y mandibular; según el análisis para el tratamiento con aparatos funcionales, el punto mas anterior e inferior del mentón óseo: se determina mediante la intersección de una línea perpendicular trazada desde Me-Pog al contorno óseo. Gonion: Punto construido entre la intersección de las tangentes del borde posterior de la rama ascendente y la base del maxilar inferior. Mentón: punto más caudad del contorno de la sínfisis; el punto mas bajo del maxilar inferior correspondiente a gnation antropológico. Referencia mas anterior para determinar la longitud mandibular: se determina trazando una línea perpendicular de Pog-Plano mandibular. Articulare: intersección de los contornos dorsales de la apófisis articular del maxilar inferior y la superficie inferior del hueso temporal. Condilion: punto mas superior de la cabeza condílea. Intersección: Intersección de la horizontal de Frankfort y el borde posterior de la rama. Antegonial. El punto mas alto en la escotadura antegonial de la mandíbula. 465

Em La parte del borde inferior de la mandíbula que está entre los puntos mas altos de las escotaduras antegoniales es mas radiopaca que la parte que se encuentra lateralmente. Esto posibilita localizar los puntos en la imagen radiográfica cuando la escotadura antegonial está pobremente definida o ausente. ectomaxilar. El punto sobre el contorno lateral del maxilar que está mas cerca al plano medio. El contorna lateral del maxilar es visto usualmente como una extensión de la línea inmoninata. En muchos casos el punto de referencia está localizado en una concavidad sombreada entre el seno maxilar y el proceso alveolar. Cuando esta concavidad está ausente se usa un punto en la base del proceso alveolar donde se origina el arco zigomático. BASE DE CRANEO S-N Tomada en m.m. Plano Silla-Nasion. Longitud base craneal anterior. S-Ar Tomada en m.m. Plano Silla articular. Longitud base craneal posterior N-Ba Tomada en m.m. Longitud Punto Nasion-Basion S-Ba Tomada en m.m. Longitud Punto Silla-Basion Ar-Ptm Tomada en m.m. Longitud Punto articular-punto Pterigoideo inferior. N-S-Ar Tomada en grados. Ángulo de la silla: N-S-Ba Tomada en grados. Ángulo de Base craneal Nasion-Silla-Basion S-N-FH Tomada en grados. Plano S-N a Plano Po-Or FH-Occ Tomada en grados. Plano Frankfurt a oclusal S-N-Occ. Tomada en grados. Plano S-N a oclusal S-N-Pal Tomada en grados. Plano S-N a ENA-ENP S-N-MP Tomada en grados. Plano S-N-Go-Gn MAXILAR ENA-ENP Tomada en m.m. Plano palatino. Espina nasal anterior a espina nasal posterior. N:ENA Tomada en m.m. Nasion-Espina nasal anterior. Altura facial superior. Base maxilar Tomada en m.m. Extensión de base maxilar en relación con Se-N Cd-A Tomada en m.m. Tamaño Maxilar. Desde punto comdilión a Punto A. SNA S-N-Pr Pal-FH Pal-Occ Pn-Pal Tomada en grados. Ángulo punto silla, nasion y A. Posición anteroposterior del maxilar superior Tomada en grados. Ángulo punto silla, nasion y Prostion. Posición anteroposterior de la parte alveolar de la premaxila (prostion) Tomada en grados. Plano Palatino a Plano Frankfurt. Tomada en grados. Ángulo plano palatino a plano oclusal. Tomada en grados. Ángulo de inclinación entre una línea perpendicular trazada entre Se-N a nivel de N y el plano palatino. MANDIBULA Gn-Go Tomada en m.m. Plano mandibular. Punto mentón a intersección goniaca. Base mand. Tomada en m.m. Extensión de la base de la mandibula en correlación con Se-N R asc Tomada en m.m. Extensión de la rama ascendente en correlación con Se-N. ENA-Gn Tomada en m.m. Altura facial inferior. Espina nasal anterior a Punto Gnation construido. Co-Mp Tomada en m.m. Altura de la rama. Distancia entre condilion y plano mandibular. Cr-Mp Tomada en m.m. Altura coronoide. Distancia entre coronoides y plano mandibular. Ra-Rp Tomada en m.m. Mínima anchura de rama. La menor distancia entre el borde posterior y anterior. Co-B Tomada en m.m. Longitud mandibular S-Ar-Go SNB Ar-Go-Me Ar-Go-N N-Go-Me Id-Pg-MP S-N-Id Pal-MP MP-Occ S-N-MP N- S-Gn Tomada en grados. Eje Y: Ángulo entre S-N y S-Gn INTERMAXILAR N-Me Tomada en m.m. Altura facial total. Nasión a Menton S-Go Tomada en m.m. Altura facial posterior Tomada en grados. Ángulo articular: Tomada en grados. Ángulo punto Silla, Nasion y B. Posición A-P de la mandíbula Tomada en grados. Ángulo Gonial: Tomada en grados. Go1, ángulo goniaco superior Tomada en grados. Go2, ángulo gonial inferior Tomada en grados. Ángulo de la sínfisis Linea infradental-pogonion y línea mandibular. Tomada en grados. Posición anteroposterior de la pared alveolar de la mandíbula (infradentale) Tomada en grados. Ángulo entre planos palatino y mandibular Tomada en grados. Ángulo inferior del plano oclusal Tomada en grados. Ángulo entre S-N y Plano mandibular Porcentaje Cociente entre N-Me/S-Go ANB Tomada en grados. Diferencia entre SNA y SNB N-A-Pg Tomada en grados. Ángulo facial Dif. Max. Mand: Tomada desde sus longitudes. Suma Sumatoria de los ángulos de S, Ar y Go: 466

DENTAL 1 a N-Pog Tomada en grados. Distancia del borde incisal del incisivo superior a N-Pog 1 a N-Pog Tomada en grados. Distancia del borde incisal del incisivo inferior a N-Pog 1/SN Tomada en grados. Ángulo entre el eje incisivo superior y SN posteriormente 1/Pal Tomada en grados. Ángulo entre el eje incisivo y el plano palatino 1-MP Tomada en grados. Ángulo entre el incisivo inferior y el plano mandibular posteriormente 1/1 Tomada en grados. Ángulo interincisivo para permanentes En la radiografía Posteroanterior Loi-Lod Tomada en m.m. Distancia entre bordes de sutura zigomática temporal Zgi-Zgd Tomada en m.m. Anchura bicigomática. La distancia bilateral entre los puntos zigion. Emi-Emd Tomada en m.m. Anchura de maxilar: Anchura de base maxilar, medida perpendicularmente al plano medio Goi-God Tomada en m.m. Anchura de mandíbula Cdi-Cdd Tomada en m.m. Anchura bicondilar Agi-Agd: Tomada en m.m. Anchura bigonial. Anchura de base mandibular, medida perpendicularmente al plano medio TJR: Tomada en m.m. Relación Transversa mandibular, determinada como la diferencia entre las Anchuras mandibular y maxilar. Eui-Eud Tomada en m.m. Anchura bóveda craneal. Puntos Eurion- Eurion. Cod-Mn Tomada en m.m. Distancia Condilion a punto menton. Cod-Ag Tomada en m.m. Distancia condilion- punto antegonial. Ag-Mn Tomada en m.m. Distancia punto antegonial a punto menton. 467

ANEXO 3 MEDICIONES PARA EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO PARA EL TRATAMIENTO CON APARATOS FUNCIONALES Thomas Rakosi modificado MEDICIONES SNA SNB ANB SN-FH SN-Pog BCA (S-N) mm BCP (S Ar) mm Rama (Go-Cd) mm Base Mandibular (Go Pg trazado) mm Long. Efectiva Mandibular (Cd Gn) mm AFP (S Go) mm AFA (N Me) mm % de crecimiento AFP X 100 AFA Base maxilar (ENP- Proyección punto A) mm Long. Mediofacial (Cd punto A) mm Distancia Wits mm Wits inferior (Plano oclusal a punto B) Wits superior (Plano oclusal a punto A) Angulo de la silla (N-S-Ar) Angulo articular (S-Ar-Go) Angulo Goniaco (Ar-Go-Me) Angulo Goniaco superior (Ar-Go-N) Angulo Goniaco inferior (N-Go-Me) Sumatoria (S-Ar-Go) Angulo de la inclinación maxilar (Pn-Pal) Rotación intermatricial Rotación matricial Rotación total Morfología de la mandíbula: Ortognatica, Retrognatica, Prognática Forma de cóndilo: arriba atrás, arriba adelante Rotación convergente o divergente Rotación craneal de ambas bases Rotación caudal o posteroinferior Angulo palatino mandibular (Pal-MP) SN-Pal SN MP MP Oclusal Pal Oclusal Eje Y con SN Gn Eje G (N-S-A) I sup a Pal I sup a SN I inf a MP I Sup a N Pog mm I inf a N B mm I sup / I inf X = S-N mm MANDIBULA = X + 3 mm MAXILAR = X + 3 x 2/3 mm Rama = X + 3 x 5/7 mm GRUPO ROTACIONAL CATEGORÍA AUXOLÓGICA DE CRECIMIENTO NORMA AÑOS: 1 PACIENTE AÑOS: 468

ANEXO 4 MEDICIONES PARA EL ANÁLISIS CEFALOMETRICO DE TEJIDOS BLANDOS MEDICIONES Angulo de la Convexidad Grosor del Nasion Grosor del labio Superior al Borde del Bermellón Grosor del labio Superior Grosor del labio Inferior Grosor del labio Inferior al borde del bermellón Longitud de labio Superior Desde subnasal Grosor del Mentón Long. De Labio Inferior Desde mentón en tejidos Blandos Angulo Nasolabial Longitud Nasal Profundidad nasal Posición del Labio Superior Posición del Labio Inferior N -Sn-Pog N-N Pr-Ls A-A B-B Id-Li LIS-Sn Pog-Pog LSS-Me Cm-Sn-Ls N -Pn Pn-A LS a Pn-Pog LI a Pn-Pog NORMA AÑOS: Fecha: PACIENTE AÑOS: Fecha: ANEXO 5 MEDICIONES PARA EL ANÁLISIS EN FOTOANTROPOMETRÍA EN DIAPOSITIVAS Mediciones - foto de frente Indice entre anchura de fisura parpebral/distancia bicigomática (enex/zi-zi) pablo lapunzina y Horacio Indice anchura de la boca/distancia bicigomática (ch-ch/zi-zi) Indice entre distancia intercantal/distancia bicigomática (inin/zi-zi) Indice entre distancia interalar/distancia bicigomática (al-al/zi-zi) Indice entre altura mediofacial/distancia bicigomática (gl-vr/zi-zi) Indice facial, relación entre al altura facial y la anchura facial (n-gn/zi-zi) Indice cantal (in-in/ex-ex) Tercios faciales verticales (tr-sn-me) Divisiones de simetría facial (tr-gn), (In- Al), (Ir-Que), (Ex) Mediciones - foto de perfil Inclinación de la base de la nariz (Cm- Sn-Vr) Convejidad facial ( N-Sn-Pog) Tercios y mitad facial (Tr-Sn-Me) (Trpupila-Me) Norna Años: Paciente Años: 469

ANEXO 6 MEDICIONES PARA EL ANÁLISIS EN FOTOANTROPOMETRÍA EN FOTOS 1 A 1 Altura de la frente (tr-gl) Anchura de la frente (ft-ft) Anchura bicigomática (zi-zi) Distancia intergonial (go-go) Indice facial (n-gn/zi-zi) Distancia intercantal interna (in-in) Distancia intercantal externa (ex -ex) Indice intercantal (in-in/ex-ex) Longitud hendidura parpebral (ex in) Distancia interalar (al-al) Longitud de filtrum (sn-vm) Longitud intercomisural (que-que) Relación anchura de fisura parpebral/distancia bicigomática (Ex-In/ Zi-Zi) Relación anchura de la boca/distancia bicigomática (Que-Que/ Zi-Zi) Relación distancia intercaltal/ distancia bicigomática (In-In/Zi-Zi) Relación distancia interalar/distancia bicigomática (Al-Al/Zi-Zi) Relación mediofacial/distancia bicigomática (Gl-Ls/Zi-Zi) Simetría transversal Tercios faciales Altura del cráneo (v-n) Inclinación de la base nasal (Cm-Sn/Gl-Sn) Prominencia del maxilar (T-Sn-n) Inclinación del labio superior (Gl- Sn) (Sn-Ls) Prominencia del menton (T-n-Pog) Prominencia del mentón en el perfil (Ex Pog) Tercios faciales (v-ir-gn) (Tr-Gl-Sn-Gn) Norma - Años Paciente - Años 470