La vivienda social en el Perú. Evaluación de las políticas y programas sobre vivienda de interés social. Caso de estudio: Programa «Techo Propio»

Documentos relacionados
INDICADORES DE VIVIENDA

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

INDICADORES DE VIVIENDA

El circulo virtuoso del desarrollo

Para dicho cometido introduce un conjunto de cambios en la Ley N 27829, Ley del Bono Familiar Habitacional:

BOLETIN DE NORMAS LEGALES

PRESENTACIÓN Proyecto Urbano Integral Residencial Pacocha. Enero 2016 ÁREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

AYUDA MEMORIA: BONO FAMILIAR HABITACIONAL

MADRE DE DIOS PRINCIPALES INTERVENCIONES DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Agosto 2016 Agosto 2017

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

SAN MARTÍN PRINCIPALES INTERVENCIONES DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Agosto 2016 Agosto 2017

SUB-TÍTULO II.1 TIPOS DE HABILITACIONES NORMA TH.010

Programas Habitacionales. - Bono Familiar Habitacional - Techo Propio

COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL JAPÓN en el PERÚ

EL EMPLEO JUVENIL EN LA AGENDA PRIORITARIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural

Viviendas accesibles de interés social.

LAMBAYEQUE PRINCIPALES INTERVENCIONES DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Agosto 2016 Agosto 2017

PIURA PRINCIPALES INTERVENCIONES DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Agosto 2016 Agosto 2017

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

Financiamiento para la Vivienda Grupos Medios. 28 de agosto de 2017

Políticas de vivienda en el Perú. Revisión a las políticas peruanas sobre vivienda y a los programas de vivienda social.

Tercer Módulo: Desarrollo de Metrópolis Regionales, Renovación urbana y generación de nuevos suelos EFRAÍN POLAR. Gerente General - CLASEM EOM Grupo

Organización vecinal efectiva Para la Gestión Habitacional

CONSTRUIR MÁS Y MEJOR. Política Habitacional

POLITICAS SOBRE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Escenario y contexto en la Región

DEFINICIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL NACIONES UNIDAS:

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

1. Foro EL DESARROLLO DE LA VIVIENDA EN LA LIBERTAD Fecha: Jueves 04 de Marzo del 2004.

Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI

Tercer Simposio Nacional de Edificaciones de Mampostería y Vivienda

fondo MIVIVIENDA Principal promotor de la vivienda en el Perú BOLETÍN ESTADÍSTICO

Vivienda Adecuada y Asequible Aprendizajes de la Política Habitacional Chilena

#JornadaNacionalEE. Argentina

POBRES. Primero los MADRE DE DIOS. Mejores servicios de Agua y Saneamiento. 1,899 millones de soles invierten en viviendas

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO Y SUBSIDIO FEDERAL PARA VIVIENDA, EJERCICIO FISCAL 2015 Y SUBSECUENTES

VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DIRECCIÓN NACIONAL DE VIVIENDA

Desarrollo planificado de las ciudades

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2013 HABILITACIONES URBANAS

Banco de Datos UNMSM 185

POLÍTICA AMBIENTAL Y VIVIENDA

Cuenta Satélite de Vivienda de México. Mayo de 2012

PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO UNIDAD DE MICRORREGIONES 2017

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EXPERIENCIAS SECTORIALES DE REDUCCIÓN DE BRECHAS: AVANCES Y DESAFÍOS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en los Sectores 400 al 425 San Juan Lurigancho

APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY Nº QUE AUTORIZA EL USO PARCIAL DE LA CTS EN PROGRAMAS DE VIVIENDA PROMOVIDOS POR EL MINISTERIO

Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda. Chile Unido Reconstruye Mejor

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva

CURRICULUM VITAE. PRIMARIA CEP Sagrados Corazones Belén SECUNDARIA CEP Sagrados Corazones Belén

PROCESOS DE LINAMIENTO DE POLITIC A SECTOR VIVIENDA

Políticas Urbanas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Fórum Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial- La Libertad- Trujillo

DESCRIPCIÓN BECA 18 CUENTA CON TRES MODALIDADES: PREGRADO ORDINARIA PREGRADO INTERNACIONAL

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

Enero Programa Techo Propio Perú Resumen Evaluación y Mejoras a las Modalidades Construcción en Sitio Propio y Mejoramiento de Vivienda

Diputación de Córdoba

NORMATIVIDAD PARA EDIFICACIONES BIOCLIMATICAS EN EL PERÚ

REQUISITOS PARA OBTENER LAS LICENCIAS DE EDIFICACIÓN POR TIPOS DE MODALIDAD

Reacondicionamiento Térmico y Calificación Energética de Vivienda. División de Eficiencia Energética Ministerio Energía

Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego

PROGRAMA DE VIVIENDA PARA AHORRADORES. CONVOCATORIA No. 052

SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT SANDRA LILIANA GARCÍA COBAS DIRECTOR DE HABITAT José Alfredo Cabrera Álzate

AC U E R D O MUNICIPALIDAD DEL CUSCO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

El Negocio Inmobiliario y la Ciudad Sostenible. Expositor MBA Ing. Hernando Carpio Montoya Fondo MIVIVIENDA

Ciudades con calidad de vida Diagnósticos estratégicos de ciudades chilenas

PROGRAMA APC DEL JAPÓN

Fondo MIVIVIENDA S.A. Noviembre TECHO PROPIO

LA EXPERIENCIA DE LOS DIALOGOS DESCENTRALIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LOS PLANES REGIONALES

PROYECTO: REGENERACIÓN DE ÁREA CONTAMINADA. Brenda Marranzini Alicia Toral

Perspectiva de Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios en el Perú

Avances y desafíos del saneamiento rural en el marco de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Perú

Concertando una visión de futuro compartida

PERFIL CORPORATIVO Vivienda Repetitiva

Obras por Impuestos para la Reconstrucción. Cartera de Proyectos del Gobierno Nacional

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

XIX ESTUDIO EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO (AÑO 2014)

IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO SOCIAL PARA PROPONER POLÍTICAS DE EMPLEO JUVENIL EN EL MARCO DEL CNTPE

En este capítulo se presenta información estadística

MEMORIA DESCRIPTIVA PUNTO DE PARTIDA

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

Indicadores Económicos. Al 31 de julio de 2015

Programa de Habitabilidad Rural

- Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje. continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones

REGLAMENTO DEL BONO MIVIVIENDA SOSTENIBLE

7 FINANZAS MUNICIPALES

DISPOSICIONES GENERALES

Promoción de la rehabilitación y regeneración urbana en Euskadi. 30 de octubre de 2015 ETS Arquitectura, Donostia-San Sebastián

INTERVENCIÓN URBANÍSTICA 2017 PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

EXPANSIÓN URBANA SOBRE LAS ÁREAS RURALES Y SU CONSECUENTE IMPACTO FÍSICO-AMBIENTAL DENTRO DEL MUNICIPIO ROSARIO Cintia Ariana Barenboim

CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL PERÚ CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA. La Paz, Junio 2015

Transcripción:

Máster Universitario en Gestión y Valoración Urbana Trabajo de Fin de Máster La vivienda social en el Perú. Evaluación de las políticas y programas sobre vivienda de interés social. Caso de estudio: Programa «Techo Propio» Autora: Arq. Sandra K. Meza Parra s.mezap@gmail.com Tutora: Blanca Arellano Ramos Mayo del 2016

Situación en el Perú Crecimiento macro-económico Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) Banco Mundial Fondo Monetario Internacional Desigualdad Terrorismo Narcotráfico Fenómenos Naturales Económica Social Territorial Migraciones internas y crecimiento urbano Subempleo mal remunerado Incremento de la pobreza Competencia por el espacio habitacional Déficit habitacional

Déficit habitacional Ausencia de vivienda Cuantitativo: 389.745 v. Ausencia de exclusividad Total: 1.860.692 v. Ausencia de propiedad Falta de servicios básicos Cualitativo: 1.470.947 Malas condiciones de salubridad Fuente: Elaboración personal. Datos obtenidos desde Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. INEI, y del Fondo MIVIVIENDA.

Déficit habitacional Principales ciudades: Lima 23,86% Piura 6,87% Cajamarca 5,82% Puno 5,58% La Libertad 4,91% Cusco 4,77% Junín 4,55% Ámbito Unidades Porcentaje Total 1.860.692 100,00 Urbana 1.207.610 64,90 Rural 653.082 35,10 Fuente: Elaboración personal. Datos obtenidos desde Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. INEI.

Objetivo General Evaluar los alcances, virtudes y deficiencias de las principales políticas y programas en temas de vivienda social en el Perú, especialmente del Programa Techo Propio, a partir de un concepto pre-establecido de vivienda social. Objetivos Específicos 1. Establecer y comprender el ámbito de estudio sobre el cuál se trabajará: Perú. 2. Definir un concepto específico de vivienda social sobre el cual se trabajará el posterior análisis de las políticas y programas. 3. Revisar las principales políticas y programas de vivienda social planteados en la historia del Perú. 4. A partir del concepto de vivienda social establecido, estudiar las políticas y los lineamientos definidos por el Programa Techo Propio. 5. Sintetizar conclusiones a modo de propuestas para la mejora del planteamiento e implementación de la gestión del Programa Techo Propio

Vivienda social Aproximación conceptual Conclusiones / Recomendaciones Programa «Techo Propio» Diseño arquitectónico REGLA MENTO Consideraciones urbanísticas Economía EJEM PLOS POLITICA S Consideraciones sociales

Latinoamérica Beatrice Rosahn (Colombia) Adriana Collado (Argentina) Nabil Bonduki (Brasil) Vivienda digna. Modo de organización, hábitos y actitudes. Campañas educativas. Inversión familiar. Concursos Públicos: Laboratorios proyectuales. Proyecto urbanístico. Estandarización de viviendas. Costo económico-territorial. Ernesto Alva (México) La institución del Estado como ente financiero disminuyó la calidad de las viviendas y se suprimieron los equipamientos. (INFONAVIT) Ana Sugranyes (Chile) Espacios para realizar actividades cotidianas. Generar sentido de pertenencia. No es únicamente una transacción comercial. Fuentes: La vivienda es más que un techo (Rosahn, 1957) Seminario sobre la conservación y el futuro de la vivienda social moderna: Recopilación de documentos. (Rovira, 2008) Los Con Techo. Un desafío para la política de vivienda social. (Sugranyes, 2005)

Europa España Francia Japón Países Bajos Suiza Can Travi, Barcelona Residencia La Sècherie, Nantes Kitagata, Gifu. CiBoGa Terrain, Groningen Hegianwandweg, Zúrich Tetuán, Madrid Vara de Rey, Madrid Ijburg, Ámsterdam Fuente: I+D+VS: futuros de la vivienda social en 7 ciudades (Fundación COAM, 2011)

Vivienda social Diseño arquitectónico Consideraciones urbanísticas Economía Consideraciones sociales Calidad arquitectónica Habitabilidad Equipamientos Proyectos o Financiamiento Mixtura social Tipologías Valorización del espacio público Materiales, métodos constructivos y tiempo de obra Generación de identidad Conectividad Bajo costo de mantenimiento Rehabilitación urbana Concentración en altura

Actuaciones Instituciones Gobiernos A. Evolución histórica 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Militarismo Militarismo Militarismo Democracia Democracia Democracia Democracia Dictadura Barrios Obreros (Junta Pro Desocupados) Corporación Nacional de la Vivienda Junta Nacional de Vivienda Fondo Nacional de Vivienda Banco de la Vivienda del Perú Fondo MIVIVIENDA Barrio Obrero Frigorífico Nacional Unidad Vecinal N 3 PREVI Fuente: Elaboración personal. Torres de Limatambo Programa «Techo Propio»

B. Fondo MIVIVIENDA Organigrama del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Despacho Ministerial Organismos Públicos Adscritos Entidades Adscritas Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) Organismo de la Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI) Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO) Fondo MIVIVIENDA Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) SEDAPAL Secretaría General Despacho Viceministerial de Vivienda y Urbanismo Despacho Viceministerial de Construcción y Saneamiento Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico Dirección General de Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento Dirección General de Asuntos Ambientales Fuente: Elaboración personal. Datos obtenidos desde http://www.vivienda.gob.pe/ministerio/organigrama.pdf

B. Fondo MIVIVIENDA Atributos y Productos del Fondo MIVIVIENDA Fondo MIVIVIENDA Programa Techo Propio (Perteneciente al MVCS y administrado por el FMV) Atributos Productos Bono al Buen Pagador Personales Empresariales Cobertura de Riesgo Crediticio Nuevo Crédito Mivivienda MiProyecto Bono Mivivienda Sostenible Financiamiento Complementario Techo Propio MiAlquiler Compra MiConstrucción MiCasa Más MiTerreno MisMateriales Fuente: Elaboración personal. Datos obtenidos desde Fondo MIVIVIENDA S.A., 2016.

C. Programa «Techo Propio» A quiénes? Familias elegibles del SISFOH Sin propiedad Límite de ingreso mensual Sin apoyo del Estado Ahorro mínimo Qué? Bono Familiar Habitacional (BFH) - 2002 Premio al ahorro Subvención del Estado Bono Familiar Habitacional en Área Rural (BFHR) - 2009 Cómo? Reglamento Operativo del Bono Familiar Habitacional Reglamento Operativo del Bono Familiar Habitacional en Área Rural Reglamento Nacional de Edificaciones Modalidades Adquisición de Vivienda Nueva Construcción en Sitio Propio Mejoramiento de Vivienda Familias que no sean propietarias de vivienda ni de terreno. Propiedades inscritas en el Fondo MIVIVIENDA (Constructores y promotores) Bolsa de Terrenos. Familias propietarias de terrenos. Entidades Técnicas inscritas en el Fondo MIVIVIENDA Familias propietarias de una vivienda. Entidades Técnicas inscritas en el Fondo MIVIVIENDA Reforzamiento estructural, cerramientos primarios, instalaciones, escalera, ampliaciones y acabados.

C. Programa «Techo Propio» Bonos Familiares Habitacionales otorgados por modalidad de postulación 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Adquisición de vivienda nueva Construcción en sitio propio Mejoramiento de vivienda Fuente: Elaboración personal. Datos obtenidos desde Fondo MIVIVIENDA S.A., 2015.

a. Diseño arquitectónico Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma A.010, Artículo 10): Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica, la misma que se alcanza con una respuesta funcional y estética acorde con el propósito de la edificación, con el logro de condiciones de seguridad, con la resistencia estructural al fuego, con la eficiencia del proceso constructivo a emplearse y con el cumplimiento de la normativa vigente. Las edificaciones responderán a los requisitos funcionales de las actividades que se realicen en ellas, en términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos, circulaciones y condiciones de uso. Urbanización San Francisco (La Libertad) Fuente: http://www.kvccontratistas.com/urbanizacion-san-francisco-trujillo.php

a. Diseño arquitectónico Denuncias: Las Palmeras de las Delicias (La Libertad): Viviendas sin servicios básicos. Paseo del Mar (Áncash) Los Pacaes (Lima): Colapso de pozo séptico. Nuevo Horizonte (San Martín) Ampliación de plazo de entrega de diciembre 2012 a diciembre 2013. Abandono de obra. Entrega de viviendas en casco y sin servicios. No se entregaron viviendas a beneficiarios que ya se encontraban pagando. Fuente: https://www.facebook.com/nuevohorizonte.inversionesacuariosac

a. Diseño arquitectónico Construye para crecer: Concurso público llevado a cabo desde el 2013. Arquitectos e ingenieros (Estudiantes y profesionales) Categorías: Costa Sierra Selva (Tradicional e industrial) Base de datos de los prototipos de viviendas para gobiernos locales. Exploración de sistemas constructivos, materialidad, innovación. Primer puesto. Categoría Costa Tradicional. 2014. Fuente: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.529157677227528.1073741830.206758029467496&type=3

b. Consideraciones urbanísticas Aportes de Habilitación Urbana para Urbanizaciones. RNE (Norma TH.010, Artículo 9) Tipo Recreación Pública Parques Zonales Servicios Públicos Complementarios Educación Otros fines 1 8% 2% 2% 1% 2 8% 2% 2% 1% 3 8% 1% 2% 2% 4 8% - 2% 3% 5 8% - 2% - 6 15% 2% 3% 4% En caso no se cuenten con las áreas mínimas establecidas, se procederá a una retribución económica. Los espacios públicos podrán estar repartidos aleatoriamente dentro de la urbanización. Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma GH.020, Artículo 34): Las áreas de recreación pública tendrán jardines, veredas interiores, iluminación, instalaciones para riego y mobiliario urbano. Se podrá proponer zonas de recreación activa hasta alcanzar el 30% de la superficie del área de recreación aportada.

b. Consideraciones urbanísticas Paseo del Mar (Áncash) Inclusión de equipamientos dentro de la habilitación urbana. Urbanización San Francisco (La Libertad) Nueva habilitación cerca a equipamientos pre-existentes. Mirador de San Juan (Loreto) Ausencia de equipamientos. Fuentes: (1) http://www.domushogares.com/proyecto/; (2) Google Earth; (3) https://www.facebook.com/psb-arlindo-sac-313124628852703/

b. Consideraciones urbanísticas Urbanización San Francisco (La Libertad) Publicidad de los proyectos Fuente: http://www.kvccontratistas.com/urbanizacion-san-francisco-trujillo.php

b. Consideraciones urbanísticas Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma GH.020): Componentes de Diseño Urbano Correcta y eficiente conexión de la nueva habilitación urbana con la ciudad consolidada más próxima. Plan de Desarrollo Urbano o propuesta nueva en caso no existiera. Características de diseño de pistas, estacionamientos públicos, veredas, etc. Las Lomas de Cacatachi (San Martín) Fuentes: Google Earth

c. Economía El Fondo MIVIVIENDA es el ente financiador y debería ser regulador. Ejecución de los proyectos: Promotores, constructores, Entidades Técnicas. Materiales, métodos constructivos y tiempo de obra Reglamento Operativo del Bono Familiar Habitacional en Área Rural: Uso de materiales de la zona y métodos constructivos alternativos. Modalidad AVN: Estandarización de las viviendas. Construye para Crecer: Proyectos pre-aprobados Mantenimiento de la vivienda No existen normas específicas sobre ahorro de energía ni requerimientos de bajo coste de mantenimiento de las viviendas a desarrollar. Modalidad AVN: Ofrece posibilidad de crecimiento de las viviendas multifamiliares. Concentración en altura Crecimiento horizontal de las ciudades.

c. Economía Valle Camila (Piura) Fuente: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.601304693269825.1073741827.601292066604421&type=3

d. Consideraciones sociales Reglamento Operativo del Bono Familiar Habitacional en Área Rural Registro de beneficiarios con un mínimo de 10 familias. El ahorro de la familia se puede valorar a través de la mano de obra no especializada. Nuevas habilitaciones urbanas AVN Megaproyectos en la periferia de las ciudades. Enclaves de vivienda social. Urbanización San Francisco (La Libertad) Fuente: http://www.kvccontratistas.com/urbanizacion-san-francisco-trujillo.php

A. Diseño arquitectónico Fortalezas Debilidades Recomendaciones Modalidad AVN: Control por medio del Reglamento Nacional de Edificaciones. Modalidades CSP y MV: Control de la autoconstrucción por medio de la contratación de Entidades Técnicas. Concurso Construye para Crecer. Reglamento Operativo del BFHR: Capacitación de la mano de obra no especializada y seguimiento a la ejecución de obras. Deficiente control de los gobiernos locales y municipalidades para la autorización de inicio y finalización de obras. Falta de promoción a la innovación en empresas constructoras y promotores. Capacitación del personal en los gobiernos locales y municipalidades. Aplicación de Encuestas de Satisfacción Residencial. Seguimiento a la entrega de prototipos del concurso Construye para Crecer. Inspección de la vivienda posterior a la entrega («Servicio de post-venta»).

B. Consideraciones urbanísticas Fortalezas Debilidades Recomendaciones Control por medio del Reglamento Nacional de Edificaciones para dotación de equipamientos, espacios públicos y conectividad No todos los proyectos aprobados e inscritos en el Fondo MIVIVIENDA cumplen con certificar el acceso a equipamientos ya que no existe un reglamento claro. Los proyectos de la modalidad AVN se desarrollan únicamente como nuevas habilitaciones urbanas en la periferia de las ciudades. Exigir a los proyectos para su inclusión en el Programa, ubicar equipamientos dentro de las nuevas habilitaciones o asegurar la cercanía a los preexistentes. Adicionalmente al diseño de vías, incluir las nuevas habilitaciones urbanas al sistema de transporte privado de su localidad. Promover la inclusión de proyectos de vivienda social dentro de la ciudad consolidada a modo de regenerar zonas degradadas.

C. Economía Fortalezas Debilidades Recomendaciones Reglamento Operativo del BFHR: Promoción a la utilización de materiales locales y métodos constructivos no tradicionales. Construye para Crecer: Reducción de tiempos y costos administrativos. Modalidad AVN: Viviendas unifamiliares con posibilidad de expansión a un segundo nivel. Falta de atención a la economía de la vivienda a largo plazo (Mantenimiento, reformas y ampliación) Poca preocupación por el ahorro de sueño urbano. Mayores gastos de urbanización al priorizar el crecimiento horizontal. Exigir a los proyectos de vivienda, en todas sus modalidades, soluciones de ahorro de energía, control del consumo de agua, sistema de reciclaje de aguas residuales, etc. Inclusión de viviendas multifamiliares para proyectos de la modalidad AVN, con posibilidad de expansión. Educación de la población sobre nuevos modos de habitar. Incentivar el uso de materiales locales para proyectos de modalidad AVN, a través de la beneficios para el desembolso de los bonos.

D. Consideraciones sociales Fortalezas Debilidades Recomendaciones Reglamento Operativo del BFHR: Inscripción comunitaria y participación con mano de obra (Generación de identidad) Ausencia de reglamentación o motivación por la mixtura e inclusión social. Políticas de Estado que atiendan a la población en su lugar de origen, a fin de controlar el proceso migratorio. Modalidad AVN: Promover la inclusión de vivienda libre en las nuevas habilitaciones urbanas. Promover la inclusión de vivienda social en los proyectos inmobiliarios dentro del casco urbano. Incluir la participación con mano de obra en el sector urbano. Realización de talleres de civismo en las nuevas habilitaciones urbanas (Educación de la población, creación de lazos entre vecinos)