Sesión de Sensibilización

Documentos relacionados
Sesión de Sensibilización

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

REDUCCION DE RIESGO EN COMUNIDADES, FRENTE A TODO TIPO DE AMENAZAS

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación. Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Respuesta Humanitaria Basada en la Transferencia Incondicional de Efectivo KIZITO CHIWALA HELPAGE INTERNATIONAL SANTIAGO, CHILE, 30/03/2016

Contexto del proyecto

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria

Proyecto Esfera Módulo de Capacitación 4. Esfera y la preparación para desastres

Carta sobre la Inclusión de Personas con Discapacidad. en la Acción Humanitaria

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura

Análisis. de vulnerabilidades y capacidades en América. comunitario. Mejorar la vida de las personas vulnerables, movilizando el poder de la humanidad

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Alojamientos de emergencia después de un desastre natural Departamento de Alojamiento, IFRC

Animal Welfare Considerations in Disaster Risk Reduction and Management. Animal welfare for a better world Guadalajara (Mexico) 6 8 December 2016

Antecedentes del Marco de Acción de Hyogo

Análisis socioeconómico y de subsistencia en la planificación de inversiones

IIa CUMBRE DE LA ROYA

Caminos hacia la Permanencia

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Unidad Voluntariado Independencia Universalidad

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

Seguridad escolar integral y gestión de riesgos en la escuela Seminario Plan de seguridad en tu escuela Centro Nacional de Prevención de Desastres

Proyecto de Resolución XII.13. Humedales y reducción del riesgo de desastres

Resolución aprobada por la Asamblea General el 21 de diciembre de [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/420/Add.

Desertificación y pobreza

Entendiendo la resiliencia. Tipos de resiliencia urbana. Condiciones de una ciudad resiliente. Indicadores de resiliencia urbana y sostenibilidad.

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DESDE LA PERSPECTIVA DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO ( )

Programa de Acción de Estambul en favor de los países menos adelantados para el decenio

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Indicadores ambientales

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/62/L.30 y Add.1)]

Propuesta de Resolución sobre Humedales y reducción del riesgo de desastres

Programa Prospera. Dirección de Desarrollo e Integración Social Lic. Guillermo López Mayorga Director Feliciano Sánchez No. 14

Redes de Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático: actores claves

Visión y Misión de TELECOMM

La COP21 y el sector agropecuario. Por Alex Guerra, PhD Director General Instituto de Cambio Climático (ICC) Guatemala, Centroamérica

Marcos Normativos Nacionales de Gestión para la Reducción del Riesgo PRESENTACIÓN DE COSTA RICA

EL ENFOQUE DE GÉNERO

Importancia de la inclusión de los équidos de trabajo en los protocolos de atención de animales en desastres

ANÁLISIS DE DATOS SECUNDARIOS

Cruz Roja Nicaragüense

Qué es el AVC? Introducción al Análisis de vulnerabilidad y capacidad

Plan Estratégico de CARE Perú

Cambio climático y salud

Las transferencias monetarias y la protección social: desafíos y retos Fabio Veras Soares IPC-IG

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/61/L.44 y Add.1)]

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Reducción y prevención de los riesgos de desastres en la. El martes 20 de julio, la Sección de educación en situaciones

Seguridad Alimentaria en Emergencias: reto de todos. Laura Retamozo Correa Consultora en Nutrición

Reducir al mínimo m los efectos de las amenazas a través de la participación comunitaria. Luis Rolando DURAN Coordinador RRC/RDD

Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional

Integración de la Sostenibilidad Ambiental, el Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en el marco de monitoreo y evaluación del MANUD

Protección Social e Inclusión Económica Experiencias de articulación en el marco de la ENDIS

Junio 2016 junio 2017

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN CHILE

ETAPAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA. La estrategia de intervención en seguridad alimentaria se apoya en distintas etapas:

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

Cambio Climático en la región

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

PMA Cuba. Apoyando la seguridad alimentaria y nutricional

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EN INVERSION PUBLICA E IMPACTOS ECONOMICOS

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Glosario de Términos

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

Lidia Brito. Importancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Presentación del Sistema de Red de Información sobre el Agua (PHI-WINS)

Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA)

MP2 MANUAL DEL PARTICIPANTE

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

AMPLIANDO LOS RECURSOS PERSONALES PARA LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES

Incorporación de Reducción de Riesgo a Desastre y Cambio Climático en Inversión Pública

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/59/L.58 y Add.1)]

Programa de capacitación

Luchando contra el hambre en el mundo HONDURAS. Propuesta de reporte regular para la alerta temprana en seguridad alimentaria y nutricional

Transcripción:

Centro de Recursos de Medios de Vida - FICR Sesión de Sensibilización [FECHA, Lugar y audiencia]

Porqué Medios de Vida? ESTRATEGIA 2020 DE LA FEDERACION INTERNACIONAL: El soporte a los Medios de Vida está presente en los objetivos de la Estrategia 2020 de la FICR, y en particular en el primero - salvar vidas, proteger los medios de sustento, y apoyar la recuperación después de desastres y crisis -, aunque está englobado en todos ellos. Los Medios de Vida son una de las principales componentes para crear RESILIENCIA en los hogares y las comunidades.

Objetivos de la Sesión 1. Mejorar el entendimiento común sobre lo que son Medios de Vida 2. Definir los Medios de Vida Sostenibles y presentación del Marco de Medios de Vida Sostenibles (SLF). 3. Identificar por qué y cuando dar soporte en Medios de Vida 4. Conocer los 5 tipos de Intervenciones de Medios de Vida de la FICR 5. Proveer materiales y referencias en MdV

Qué son los Medios de Vida? Los medios de vida son los medios que usamos para ganarnos la vida ; que nos permiten a los seres humanos construir una vida y satisfacer nuestras necesidades básicas Los MdV comprenden tres aspectos esenciales que nos permiten generar ingresos y asegurar nuestra subsistencia: 1- las capacidades 2- los activos que se poseen/ se tiene acceso 3- las actividades llevadas a cabo

Grupos de Medios de Vida Dentro de una comunidad, hay grupos de hogares o familias que comparten actividades y capacidades similares para ganar su sustento. Si bien dentro de estos grupos, habrá sub-grupos con distintos niveles de riqueza y, en consecuencia, con diferentes niveles de vulnerabilidad.

Ejercicio 1 - Cuál es su Medio de Vida?

Medios de Vida Sostenibles Los Medios de Vida Sostenibles hacen referencia a la capacidad de las personas/familias para generar y mantener su forma de ganarse la vida, y mejorar su bienestar y el de futuras generaciones. Un medio de vida es sostenible cuando puede soportar tensiones y choques y recuperarse de los mismos, y a la vez mantener y mejorar sus posibilidades y activos, tanto en el presente como de cara al futuro, sin dañar la base de recursos.

Marco de Medios de Vida Sostenibles (SLF)

Marco de los medios de vida sostenibles Causas de la vulnerablidad Lo que las personas tienen/a lo que tienen acceso El clima de gobernabilidad Los objetivos que las personas persiguen Lo que las personas hacen

Vulnerabilidad y Resiliencia Vulnerabilidad se refiere al nivel de riesgos o amenazas que pesan sobre una familia o comunidad y ponen en entredicho su vida o medios de sustento. La vulnerabilidad de una comunidad está determinada por su capacidad para hacer frente a la adversidad y las crisis. Resiliencia hace referencia a la capacidad de las personas y de las comunidades a resistir, hacer frente y recuperarse tras un desastre o conflicto. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad. Fuente: Qué es un AVC?, FICR (2008)

Estrategias de supervivencia Se trata de las estrategias que los individuos llevan a cabo para hacer frente a situaciones difíciles Éstas consisten en reajustes en las actividades habituales asumiendo nuevos roles y responsabilidades y haciendo un usos diferente de sus activos para adaptarse al cambio Genero: la perspectiva de género es importante para tener la foto completa

Ejercicio 2 Estrategias de Supervivencia Puedes imaginar algunos ejemplos de estrategias de supervivencia?

Por qué dar apoyo en Medios de Vida? Para facilitar a las comunidades y personas vulnerables opciones de vida, el desarrollo de las capacidades personales y el acceso a las oportunidades. Asegurar que los hogares vulnerables tengan medios de vida estables incrementará sustancialmente sus ingresos y con el tiempo la autoestima personal, la propiedad de los bienes y la participación social. El apoyo a los medios de vida genera un impacto positivo en el empoderamiento de los individuos haciéndoles líderes de su propio desarrollo, asegura la autosuficiencia y permite luchar contra las dinámicas de dependencia.

Cuando es apropiado dar apoyo en Medios de Vida? Socorro / Recuperación Temprana En distintos contextos de desastre y conflicto, ya sean crisis repentinas, de creación lenta o situaciones crónicas, así como emergencias complejas. Tras una crisis para salvar vidas y reducir el sufrimiento. Recuperación En programas de recuperación para avanzar de asistencia básica a una vuelta a la normalidad en la vida de las personas. Desarrollo Los programas de desarrollo pueden continuar apoyando a familias vulnerables más allá de la recuperación. Un ambiente favorecedor para los MdV es importante en TODAS estas etapas, particularmente en contextos de desarrollo.

Cuando es apropiado dar apoyo en Medios de Vida? CATEGORIAS ETAPAS en la RESPUESTA Tipo de intervención Socorro Recuperación Temprana Recuperación 1 Suministro de activos de MdV Desarrollo 2 Restablecimiento de actividades de MdV 3 Fortalecimiento de MdV 4 Diversificación de MdV 5 Protección de MdV Prioritario en la mayoría de situaciones Apropiado en algunas situaciones

Tipos de asistencia en MdV Qué? Substituir los principales activos sociales, físicos y financieros de las personas para tener fuente de ingresos y satisfacer sus necesidades básicas inmediatas. 1. Suministro de activos de MdV (page 25 LLH Guidelines) Por qué? Para salvar vidas y disminuir el sufrimiento de carácter inmediato. Cuándo? Inmediatamente tras el desastre Cómo? Transferencias de efectivo para sustituir parte de los ingresos que las familias generaban y que así puedan hacer frente a sus necesidades básicas; programas de trabajo por dinero

Tipos de asistencia en MdV

Tipos de asistencia en MdV Qué? Restablecer las actividades que se vieron afectadas 2. Restablecimiento de actividades de MdV Por qué? Para que puedan continuar ejerciendo las actividades habituales para la generación de ingresos Cuándo? Inmediatamente después de una situación de desastre o conflicto y en las etapas subsecuentes Cómo? De acuerdo a cada contexto y las necesidades de los diferentes grupos de medios de vida, las interrelaciones existentes entre los diferentes grupos, los mercados de trabajo y los bienes de consumo

Tipos de asistencia en MdV

Tipos de asistencia en MdV Qué? Reforzar los activos y los mecanismos de respuesta 3. Fortalecimiento de MdV y el uso de activos Por qué? Para mejorar los resultados/logros de los medios de vida, especialmente la seguridad económica y reforzar la resiliencia ante posibles desastres o conflictos futuros Cuándo? Durante la fase de recuperación temprana y en las etapas subsecuentes. Cómo? Programas de apoyo para mejorar la calidad de los activos físicos, de formación y mejora de capacidades, acceso y uso de nuevas tecnologías, facilidades de acceso a mercados, facilidades financieras, etc.

Tipos de asistencia en MdV

Tipos de asistencia en MdV Qué? Ampliar el abanico de fuentes de ingresos en las unidades familiares 4. Diversificación de MdV Por qué? Para apoyar a las familias a desarrollar nuevos medios de vida Cuándo? Durante las fases de recuperación o de desarrollo Cómo? Proporcionando apoyo que facilite el desarrollo de actividades adicionales y sostenibles, como incorporar una nueva actividad productiva o un miembro nuevo de la familia que se incorpora al mercado laboral. Este tipo de actividades son normalmente incluidos en los programas de desarrollo.

Tipos de asistencia en MdV

Tipos de asistencia en MdV 5. Protección de MdV (contribuyend o para la RRD) Qué? Proteger los activos, actividades y resultados de los medios de vida. Por qué? Para evitar pérdidas de activos y asegurar que las personas puedan continuar ejerciendo sus actividades generadoras de ingresos y así satisfacer sus necesidades Cuándo? En cualquier momento Cómo? Fomentando MV más resistentes, mejor gestión de los recursos naturales, mejores mecanismos de alerta temprana, acceso a servicios de ahorro y seguros. Y contribuyendo a la reducción del riesgo de desastres

Tipos de asistencia en MdV

Resumen de la Sesión MdV en palabras sencillas es el modo de ganarse la vida. Las principales componentes del marco de MdV sostenibles son: - Contexto de vulnerabilidad - Activos/recursos - Políticas, instituciones y procesos - Estrategias de MdV - Resultados o logros de MdV La vulnerabilidad de los hogares está a determinada por su habilidad para hacer frente a riesgos y choques. Los individuos aplican estrategias de supervivencia en tiempos difíciles. Se pueden realizar intervenciones de medios de vida en casi cualquier tipo de catástrofe y en cualquier fase La FICR clasifica los programas de medios de vida en: Suministro, Restablecimiento, Fortalecimiento, Diversificación y Protección Todos los programas deberían basarse en capacidades relacionadas con los MdV de las personas.

Directrices, materiales y otras referencias de MdV Directrices, materiales, estrategias, etc del Movimiento CRMLR: Estrategia 2020 de la FICR Directrices de la FICR para programas sobre MdV Global Food Security Assessment Guidelines AVC y Herramientas AVC CRMV de la FICR: www.mediosdevida.org CaLP: www.learningcash.org y el Atlas de Cash Instituto ODI (Oversees Development Institute): http://www.odi.org/events Humanitarian Practice Network: http://www.odihpn.org ALNAP: http://www.alnap.org IASC, Gender Handbook in Humanitarian Action, Women, Girls, Boys and Men Different Needs Equal Opportunities DFID Guia de Medios de Vida Sostenibles FEWS NET: www.fews.net EMMA (Emergency Market Mapping Assessment): http://emmatoolkit.org/get/

Aspectos Clave! Medios de Vida en todas las Fases (emergencia, recuperación, desarrollo) Los programas y el apoyo en Medios de Vida pueden ser implementados en contextos de desarrollo pero también en un amplio rango de contextos de desastre y conflicto. Los Medios de Vida pueden abordarse en los diferentes tipos de emergencia Incluyendo emergencias repentinas (p.e: terremotos, inundaciones, huracanas), emergencias de evolución lenta o situaciones crónicas (p.e: sequías) así como en emergencias complejas donde la población sufre los efectos de un desastre natural en entorno de conflicto.

Alguna Pregunta?

GRACIAS!

Porqué Medios de Vida? Los Medios de Vida Sostenible aumentan la resiliencia de la gente y de las comunidades, reduciendo su vulnerabilidad ante desastres, la inseguridad alimentaria y pobreza, a la vez que contribuyen en su empoderamiento, dignidad personal y en su capacidad de resiliencia. Los Medios de Vida representan un factor determinante para promover la salud, el bienestar y la inclusión social. El apoyo a los Modos de Vida está directamente vinculado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El primer objetivo de los ODM insta a reducir la pobreza y el hambre. Primer Objetivo de la Estrategia 2020 de la FICR : Salvar vidas, proteger los medios de subsistencia y apoyar la recuperación después de desastres y crisis Los Objetivos (basados en derechos) de OXFAM inlcuyen el derecho a un Medio de Vida sostenible FAO incluye los Medios de Vida en sus Objetivos Globales y es uno de sus cinco Objetivos Estratégicos Eliminación de la pobreza a través del desarrollo económico y social, con el incremento de la producción de alimentos y la mejora del desarrollo rural y los Medios de Vida Sostenibles El Programa de Ayuda Humanitaria de la UE sigue centrándose en la construcción de la resistencia de las poblaciones para soportar mejor los efectos de los choques y tensiones