ETAPAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA. La estrategia de intervención en seguridad alimentaria se apoya en distintas etapas:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ETAPAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA. La estrategia de intervención en seguridad alimentaria se apoya en distintas etapas:"

Transcripción

1 ETAPAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA. La estrategia de intervención en seguridad alimentaria se apoya en distintas etapas: 1. La identificación de la inseguridad alimentaria: El Diagnóstico 2. Planificación de la intervención 3. Puesta en marcha de programas: Las Respuestas según contexto y necesidad 4. Sistemas de Seguimiento de la evolución de la seguridad alimentaría. 1 - La identificación de la inseguridad alimentaria: El DIAGNÓSTICO El diagnóstico de seguridad alimentaria tiene como objetivos: Recopilar y analizar información general y específica sobre una población, en una zona o región. Identificar las necesidades de la población, como así también las oportunidades y su potencial de desarrollo. Analizar los factores de riesgo (vulnerabilidades y amenazas), como así también la capacidad de la comunidad o de las personas para reponerse de las adversidades. Destacar los ejes de intervención de acuerdo al contexto. No existen métodos infalibles en los diagnósticos de seguridad alimentaria, pero si debemos insistir en la necesidad de adoptar una perspectiva multisectorial que integre tanto aspectos nutricionales y sanitarios como económicos y sociales. El análisis y diagnóstico sobre la seguridad alimentaria constituye una etapa clave para determinar el cuadro de situación: su grado de gravedad, causas, magnitud, necesidades prioritarias, entre otros factores. Forma parte de un proceso continuo que va desde el análisis inicial de la seguridad alimentaria al análisis de la respuesta, para lograr una mejora continua. El tipo de evaluación y su frecuencia depende de cada contexto, de los recursos disponibles y las necesidades específicas de información. En esta etapa es importante determinar cuáles son los grupos vulnerables. Generalmente, en situaciones de emergencia los grupos más frecuentemente expuestos a riesgos son las mujeres, las personas de edad, los discapacitados y los que padecen de VIH o sida. En ciertos contextos, algunas personas pueden ser vulnerables a causa de su etnia, su afiliación religiosa o política. Asimismo deberá tenerse en cuenta que existen también vulnerabilidades específicas que influyen en la capacidad de la población para enfrentarse con el desastre y sobrevivir.

2 2. PLANIFICACIÓN de la intervención En esta etapa se evalúan las diversas opciones de intervención para mejorar la situación de inseguridad alimentaría a corto y largo plazo, así como lo necesario para ejecutarla Implica determinar las necesidades operacionales y los recursos existentes (humanos, económicos, naturales, tecnológicos, financieros). Durante la etapa de diagnóstico se identifican diversos tipos de problemas que configuran una situación de inseguridad alimentaria. El análisis de las causas y de los efectos de los mismos debería permitir diseñar la mejor alternativa de respuesta para dar solución a los problemas identificados. Una vez identificado los objetivos, teniendo en cuenta su pertinencia y viabilidad, se inicia la planificación de la intervención, que consiste en determinar, estructurar y articular todos los elementos vinculados con la respuesta, de acuerdo a la situación identificada. La planificación debería contemplar, entre otros, los siguientes aspectos: Estructuración de la lógica de intervención Definición de indicadores Determinación de las fuentes de verificación Identificación de factores externos y precondiciones Determinación y cálculo de beneficiarios Determinación de insumos y cálculo de costes Organización interna de la ejecución y supervisión del proyecto Elaboración de un plan de seguimiento del proyecto Planificación de las evaluaciones del proyecto Redacción del resumen 3. Puesta en marcha de programas: Las RESPUESTAS según contexto y necesidad. Una vez realizado el diagnóstico, debería contarse con información suficiente para caracterizar el contexto sobre el cual se planificará la intervención en seguridad alimentaria. De acuerdo al contexto de vulnerabilidad y a las necesidades detectadas, las estrategias de intervención en materia de seguridad alimentaria se clasifican en tres grandes grupos de acuerdo al marco al que dan respuesta: asistencia alimentaria, reactivación y seguridad alimentaria duradera En la práctica las respuestas suelen ser variadas y complementarias. Es complejo definir una frontera tan estricta entre la respuesta posible y las tres tipologías de contextos mencionadas. De igual modo, es difícil delimitar en la práctica cuando concluye un contexto de inseguridad

3 alimentaria y comienza el próximo. El esquema que se adjunta, presenta el tipo de respuesta para cada contexto: Crisis Post Crisis o Rehabilitación Desarrollo Asistencia alimentaria de emergencia - Distribución de alimentos Reactivación - Distribución de insumos agrícolas - Distribución de equipamientos agrícolas - Fomento de huertas comunitarias - Apoyo a actividades generadoras de ingresos - Mejora en la disponibilidad de alimentos - Capacitaciones afines - Fortalecimiento de estructuras locales Seguridad alimentaria duradera - Intensificación de producciones - Diversificación de actividades económicas - Mejora de producción local - Apoyo a la comercialización de productos locales - Desarrollo de fuentes de financiación - Organización de productores - Promoción de buenas prácticas La asistencia alimentaria de emergencia En un contexto de emergencia existe una amenaza inmediata en la vida de las personas o de una comunidad. En estas circunstancias, el objetivo principal es salvar vidas y restaurar cuanto antes la dignidad de las personas afectadas: asistencia humanitaria, protección, establecimiento de apoyo psicosocial, fortalecimiento de los mecanismos locales de gestión de la crisis, con especial consideración hacia los más vulnerables. Durante las crisis se exteriorizan ciertas capacidades locales de supervivencia, de solidaridad y de organización, además de aptitudes para la innovación y adaptación a las nuevas circunstancias. Es por ello, que este contexto no se opone a un grado de participación en la elección de soluciones, siendo necesario reforzar el vínculo social. Cuando, tras una crisis, la población pierde sus medios de subsistencia (cosechas, ganado, entre otros) y se enfrenta a un déficit alimentario y sin posibilidad de producirlos en forma inmediata o rápida, es necesario asegurar a los grupos vulnerables una disponibilidad y acceso a los productos

4 alimentarios en cantidad y calidad adecuados, para evitar la desnutrición y posibilidad de contraer enfermedades. Con frecuencia, la única alternativa que se presenta es la de suministrar directamente los alimentos a las familias mediante distribuciones generales. Constituye una asistencia directa a poblaciones que pierden de forma brutal el acceso a una alimentación suficiente, tal como sucede en desastres generados por el impacto de un evento adverso repentino o conflictos políticos. El impacto esperado de las distribuciones alimentarias es ante todo nutricional. Son particularmente necesarias en el caso de desplazamientos masivos de población. Sin embargo, en todos los casos, se deberá tener en cuenta los efectos indirectos (variación de los precios y en la economía local, redes comerciales, modificaciones en el tejido social pre-existente) que estas acciones pueden implicar en las estructuras económicas, sociales, políticas y medioambientales. La reactivación En los contextos de post-crisis y/o rehabilitación, la amenaza directa para la vida de las comunidades desaparece, pero los importantes daños causados exigen que se mantenga la ayuda externa para que las comunidades recuperen su autonomía. Los objetivos principales, en estos casos, deberían estar focalizados en la recuperación de la autonomía de las personas damnificadas, siendo el criterio fundamental la sostenibilidad de las acciones emprendidas. Las intervenciones (acciones, medidas) en este ámbito tienen como objetivo apoyar la reactivación de las economías dañadas, una vez transcurrida la crisis o su punto álgido. Consiste en rehabilitar los medios de producción, de almacenamiento o de transformación, ya sea en sus infraestructuras como en la capacitación, motivación o cualificación de las personas, a fin de que la población afectada pueda retomar sus actividades como venia haciéndolo antes del período de crisis. La etapa de post-crisis constituye una oportunidad invalorable para mejorar las causas crónicas y coyunturales de las que emerge el estado de inseguridad alimentaria. Es clave el trabajo con el sector agrícola y la mejora en el acceso al empleo e ingresos; asimismo, es fundamental intervenir con una mirada transversal en el fortalecimiento de estructuras y organizaciones locales con especial atención hacia la reactivación económica Es por ello que muchos de los programas que buscan reestablecer el nivel de seguridad alimentaria incluyen, previo diagnóstico, componentes de Huertas Comunitarias, de Actividades Generadoras de Ingreso y transversalmente de Fortalecimiento de estructuras y organizaciones, como estrategias para: 1) Mejorar la disponibilidad durante todo el año de alimentos ricos en micronutrientes.

5 2) Asegurar el acceso a estos alimentos de las familias participantes. 3) Involucrar a las estructuras y organizaciones locales para darle sustentabilidad a las intervenciones. La seguridad alimentaria duradera Los contextos de desarrollo se enmarcan en contextos estables, donde las comunidades ya no dependen de ayuda externa y tienen potencial para mejorar sus condiciones de vida, aunque existen ciertos factores estructurales que bloquean o dificultan el proceso de desarrollo: pobreza, marginación y exclusión. El objetivo principal en estos contextos es la eliminación de los bloqueos estructurales mediante el desarrollo de las capacidades dentro de las comunidades. Los apoyos corresponden básicamente a la generación de ingresos, fortalecimiento de los intercambios económicos (diversificación, comercialización, transformación, entre otros), fortalecimiento de la capacidad de financiación local (ahorro y crédito), la gestión de los recursos naturales y el funcionamiento de los servicios básicos. Esto no implica que algunos grupos especialmente vulnerables reciban asistencia, aunque esta deba ser reducida para no desestabilizar equilibrios sociales. En este contexto, las intervenciones están orientadas a apoyar a las poblaciones vulnerables con el fin de reducir, de forma sostenible, las causas estructurales de la inseguridad alimentaria crónica. Entre los ejes principales que gobiernan este tipo de actuación, se reconocen los siguientes: 1) Incremento o mejora de la producción local a través de la promoción de buenas prácticas y el fomento a la innovación tecnológica. Consiste en apoyar a las poblaciones, en consonancia con su capacidad técnica y económica, a asimilar o integrar nuevas técnicas. La mejora en la producción puede obtenerse mediante la capacitación de los recursos humanos, la introducción de insumos o de herramientas de producción más eficientes, como así también la realización de actividades que permitan rentabilizar los recursos disponibles. En cualquier caso, siempre debe estar bajo consideración, la sostenibilidad de la actividad económica y su relación con la conservación de los recursos naturales. 2) Diversificación de las actividades económicas. Su objetivo es reducir la dependencia de las poblaciones frente a una actividad económica que puede asumir un carácter aleatorio o muy supeditado a factores no controlables. Tal es el caso de los fenómenos climáticos que afectan el desempeño de una actividad productiva, la logística de distribución de los alimentos o las fluctuaciones del mercado que alteran los niveles normales de empleabilidad, producción, precios de los bienes, incluyendo el de los alimentos. 3) Revalorización de las producciones, mediante su transformación y comercialización. En ciertos contextos, la capacidad de producción en si misma no es el factor que limita los ingresos

6 familiares, sino que existen factores que impiden capitalizar esa producción. Entre otros ejemplos pueden citarse problemas en la distribución o comercialización de productos. Por su parte, como eje transversal que atraviesa los objetivos de intensificación, diversificación y valorización de las producciones, se enfatiza: 4) La organización de los productores para la defensa de sus intereses comunes, en áreas tan diversas como el aprovisionamiento de medios de producción o la comercialización de productos. Este tipo de organización (asociacionismo, cooperativismo u otras formas asociativas) permite afrontar conjuntamente muchos obstáculos que individualmente son insalvables. Pueden citarse, entre algunos ejemplos: la compra de cantidades importantes de insumos para poder acceder a precios mas bajos (compras por volumen) o bien la organización colectiva del transporte, a través de grupajes o cargas consolidadas. 5) El desarrollo de medios de financiación local. El acceso a fuentes de financiación permite a los productores asegurar el abastecimiento regular de insumos o realizar inversiones para la mejora de sus medios productivos o instalaciones. Puede revestir formas simples como los fondos rotatorios que circulan entre un número limitado de familias, o más complejas como las derivadas de instituciones locales de crédito. 4. Sistemas de Seguimiento de la evolución de la seguridad alimentaría. El contexto puede evolucionar rápidamente y, en paralelo, lo hacen igualmente las necesidades de las personas afectadas por una crisis. Sin embargo, esta evolución no es lineal y mucho menos puede considerarse cronológica. Es posible encontrar en un mismo país o región situaciones donde coexistan algunos de los contextos anteriormente mencionados. La adaptación y anticipación a los cambios de contexto son elementos básicos para gestionar una intervención. El objetivo estos sistemas es poner en marcha un instrumento de medida en el tiempo de la evolución de la seguridad alimentaria. De esta manera, podríamos identificar rápidamente la degradación de una situación y prevenir las crisis eventuales. La primera etapa en este proceso es el mismo diagnóstico. De este diagnóstico, destacamos indicadores muy representativos y fáciles en su seguimiento. Esta información es recogida y analizada con una frecuencia que está determinada por la naturaleza de cada indicador.

7 El Manual para el Diseño e Implementación de un Sistema de Información para la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana 1 indica que la mayoría de los sistemas existentes de seguimiento de la seguridad alimentaria se estructuran alrededor de cuatro ejes principales: El seguimiento de la producción agrícola (SPA) que debería normalmente ir asociado al seguimiento de los productos ganaderos; El sistema de información sobre los mercados (SIM) que abarca, en general, el seguimiento del mercado interno y, a veces, el comercio internacional (importación/exportación); El seguimiento social de las poblaciones más vulnerables o de los grupos expuestos a riesgos (SGR) centrado en el seguimiento de la pobreza; El seguimiento alimentario y nutricional (SAN), orientado más o menos, según los casos, al seguimiento del estado nutricional y sanitario de la población. Los sistemas de seguimientos de la situación de seguridad alimentaria deberán constituirse en forma flexible y dinámica, de manera que puedan adaptarse a eventuales cambios en el contexto. Para ello consideramos indispensable el papel protagónico que deben tomar los actores locales, cuyas voluntades estén alineadas a que los mismos se mantengan vigentes en el tiempo. Acción Sur Buenos Aires, 6 de febrero de FAO - Manual para el diseño e implementación de un Sistema de Información para la Seguridad Alimentaria y la Alerta temprana (SISAAT). Roma Primera Parte: 3. Los sistemas existentes de seguimiento de la seguridad alimentaria.

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas Introducción El presente Plan de Acción Regional (PAR) debe servir

Más detalles

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria Proyecto GCP/RLA/169/SPA TALLER CAPACITACION PARA COORDINADORES REGIONALES / ESPECIALISTAS Y PERSONAL TECNICO EN TORNO A LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Más detalles

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto Contexto ambiental Contexto del proyecto Describir las amenazas climáticas actuales (eventos

Más detalles

PROGRAMA INTERREG V-A ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA (POCTEFA ) GUÍA DEL PROMOTOR DE PROYECTOS

PROGRAMA INTERREG V-A ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA (POCTEFA ) GUÍA DEL PROMOTOR DE PROYECTOS PROGRAMA INTERREG V-A ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA (POCTEFA 2014-2020) GUÍA DEL PROMOTOR DE PROYECTOS REVISIÓN DICIEMBRE 2016 Contenido Parte A. Presentación del Programa... 5 A.1. POCTEFA en pocas palabras...

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación del plan de implementación del proyecto Contexto del proyecto Contexto medioambiental Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que

Más detalles

Políticas sociales. B.1.1. Seguro/prestación de desempleo y otros servicios para desempleados y para trabajadores pobres

Políticas sociales. B.1.1. Seguro/prestación de desempleo y otros servicios para desempleados y para trabajadores pobres ANEXO II. Resumen de las categorías incorporadas a la matriz de políticas relevantes para paliar la crisis de desarrollo lento en la región y reforzar la resiliencia El Anexo III presenta el detalle las

Más detalles

Decodificando el ADN del Marco de Acción de SENDAI

Decodificando el ADN del Marco de Acción de SENDAI Decodificando el ADN del Marco de Acción de SENDAI 2015-30 III Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, 14 al 18 de marzo de 2015. Los Estados reiteran su

Más detalles

PROGRAMAS EN LOS PAÍSES

PROGRAMAS EN LOS PAÍSES Período de sesiones anual de la Junta Ejecutiva Roma, 3-6 de junio de 2013 PROGRAMAS EN LOS PAÍSES Tema 8 del programa PROYECTO DE DOCUMENTO DEL PROGRAMA COMÚN PARA RWANDA (2013-2018) Para aprobación S

Más detalles

PROGRAMA INTERREG V-A ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA GUÍA DEL PROMOTOR DE PROYECTOS

PROGRAMA INTERREG V-A ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA GUÍA DEL PROMOTOR DE PROYECTOS PROGRAMA INTERREG V-A ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA 2014-2020 GUÍA DEL PROMOTOR DE PROYECTOS Contenido Parte A. Presentación del Programa... 5 A.1. POCTEFA en pocas palabras... 6 A.2. Zona elegible del POCTEFA...

Más detalles

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES.

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES. I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES. 1. Determinar datos generales del hospital 2. Diagnóstico de la situación actual. i. Seguridad estructural. ii. Seguridad

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Centro. Organización

Centro. Organización Reunión de alto nivel de políticas nacionales sobre la sequía Centro Internacional de Conferencias de Ginebra Ginebra, 11 a 15 marzo de 2013 Documento de política: Política nacional de gestión de sequías

Más detalles

Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación. Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú

Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación. Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú PERU PAIS MULTIAMENAZA Sismos Inundaciones Deslizamientos Huaycos Sequias Heladas

Más detalles

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 2030 en las Américas Introducción El propósito de este plan de acción regional (PAR), el

Más detalles

Carta sobre la Inclusión de Personas con Discapacidad. en la Acción Humanitaria

Carta sobre la Inclusión de Personas con Discapacidad. en la Acción Humanitaria Carta sobre la Inclusión de Personas con Discapacidad en la Acción Humanitaria Versión final 1.1 Nosotros, los firmantes de la presente Carta(1), reafirmamos nuestra determinación de hacer que la acción

Más detalles

Plan estratégico provisional para Honduras (1 de enero de de marzo de 2018)

Plan estratégico provisional para Honduras (1 de enero de de marzo de 2018) Primer período de sesiones ordinario de la Junta Ejecutiva Roma, 26-28 de febrero de 2018 Distribución: general Fecha: 15 de enero de 2018 Original: inglés Tema 6 del programa WFP/EB.1/2018/6-E/1 Asuntos

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Dirección General de Vigilancia, Regulación y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas

Más detalles

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD Jefe Unidad Técnica de Desastres 1 Sala de Situación n de Salud La Sala de Situación de Salud es un espacio

Más detalles

Las normas del proyecto CBA

Las normas del proyecto CBA Las normas del proyecto CBA La adaptación comunitaria (CBA) es un área nueva para muchos profesionales del desarrollo. CBA implica tomar en cuenta cuestiones nuevas y a veces complejas. Consiste en un

Más detalles

CONVOCATORIA EXTERNA No Coordinador proyecto - línea medios de vida

CONVOCATORIA EXTERNA No Coordinador proyecto - línea medios de vida EXTERNA No.096 2018 Coordinador proyecto - línea medios de vida Fecha de publicación Agosto 29 de 2018 Fecha de cierre Septiembre 1 de 2018 Lugar de trabajo Tipo de contratación Bogotá Con desplazamientos

Más detalles

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. Las mujeres campesinas históricamente se han encargado o responsabilizado, durante siglos de las tareas domesticas al cuidado de otras personas,

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

VULNERABILIDAD, MEDIOS DE VIDA Y DESASTRES

VULNERABILIDAD, MEDIOS DE VIDA Y DESASTRES VULNERABILIDAD, MEDIOS DE VIDA Y DESASTRES JAIME PUICÓN C. Coordinador Sede Cajamarca PDRS - GTZ LOS DESASTRES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE Los DESASTRES causados por inundaciones, sismos, deslizamientos,

Más detalles

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo Alí Jiménez Consultor TALLER DE TRABAJO ACTIVIDADES DE BIOFORTIFICACIÓN

Más detalles

Secretaría de Inclusión Social ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL SALVADOR

Secretaría de Inclusión Social ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL SALVADOR Secretaría de Inclusión Social ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL SALVADOR San Salvador 11 Noviembre 2010 Contenido Marco Conceptual Análisis e Institucionalidad Desafíos Seguridad

Más detalles

Sesión de Sensibilización

Sesión de Sensibilización Centro de Recursos de Medios de Vida - FICR Sesión de Sensibilización [FECHA, Lugar y audiencia] Porqué Medios de Vida? ESTRATEGIA 2020 DE LA FEDERACION INTERNACIONAL: El soporte a los Medios de Vida está

Más detalles

Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café

Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café Antecedentes 2012-2013 se perdieron 2.7 millones de sacos de café en América Central y República Dominicana por el brote de la roya(20%

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

S Distribución: GENERAL INFORMES ANUALES. Tema 4 del programa

S Distribución: GENERAL INFORMES ANUALES. Tema 4 del programa Primer período de sesiones ordinario de la Junta Ejecutiva Roma, 13-15 de febrero de 2012 INFORMES ANUALES Tema 4 del programa INFORME ANUAL AL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS Y AL CONSEJO

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5) Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5) La consecución de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento

Más detalles

Talleres sobre Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en Iberoamérica y Formulación de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático

Talleres sobre Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en Iberoamérica y Formulación de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático Talleres sobre Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en Iberoamérica y Formulación de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático Yamil Bonduki Coordinador, Programa de Apoyo a las Comunicaciones

Más detalles

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Taller Interventanas - 16 de febrero de 2011 Contenido de la presentación Ubicación y contexto del

Más detalles

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL Luiz Carlos Beduschi Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Mayo 2017 RUTA DE PRESENTACIÓN Juventud Rural en la

Más detalles

MP2 MANUAL DEL PARTICIPANTE

MP2 MANUAL DEL PARTICIPANTE MP2 MANUAL DEL PARTICIPANTE LECCIÓN 2: GESTION DEL RIESGO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD HOSPITALARIA ANTE DESASTRES OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de: 1. Enumerar

Más detalles

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010 2021 La política de Seguridad Alimentaria Marta E Villegas Murillo, 27 de marzo del 2012 Contenido 1. Marco Conceptual-Estratégico

Más detalles

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo Diputada Susana Monreal Ávila Secretaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería

Más detalles

Gestión del Riesgo de Desastres

Gestión del Riesgo de Desastres Gestión del Riesgo de Desastres Marco normativo GRD Área de la Prestación Mayo-2018 Cambio normativo SINADECI Ley Nº 19338 (1972-2011) ADMINISTRACIÓN DEL DESASTRE Prepararse para la emergencia (Comités

Más detalles

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia PROYECTO DEL FONDO DE ADAPTACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO REDUCCIÓN DEL RIESGO Y DE LA VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DE LA DEPRESIÓN MOMPOSINA EN COLOMBIA Reducing risk and vulnerability

Más detalles

Modelo de Desarrollo Familiar y Comunitario

Modelo de Desarrollo Familiar y Comunitario Modelo de Desarrollo Familiar y Comunitario Antecedentes Ofrecer una serie de acciones aisladas UNIPRODES Cambio de paradigma establecer una estrategia de trabajo con base en la necesidad identificada

Más detalles

Qué es la Agricultura Familiar?

Qué es la Agricultura Familiar? Qué es la Agricultura Familiar? La agricultura familiar se caracteriza por utilizar la fuerza de trabajo familiar, donde no se tiende a emplear a personas, y el proceso productivo lo realiza el núcleo

Más detalles

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región ÍNDICE I. Introducción II. Contexto de desarrollo internacional III. Marco

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN Sistema Nacional de Extensión Rural PNDRI Política Agropecuaria Plan Estratégico MAGA Programas y entidades MAGA Plan de Implementación de la PNDRI Política

Más detalles

PMA Cuba. Apoyando la seguridad alimentaria y nutricional

PMA Cuba. Apoyando la seguridad alimentaria y nutricional PMA Cuba Apoyando la seguridad alimentaria y nutricional Prioridad Nacional SEGURIDAD ALIMENTARIA una prioridad en la actualización del modeloeconómicode Cuba: - Incrementar la producción de alimentos

Más detalles

Enfoque de derechos humanos

Enfoque de derechos humanos Enfoque de derechos humanos Unidad 4: Guía para la incorporación del EBDH en intervenciones Paso 10 Diseño de la intervención Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN COMUNITARIA DE ALIMENTOS FUNCIONES SUSTANTIVAS VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD

Más detalles

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica 14 al 16 de abril de 2010 Santa Marta, Colombia 1 Instrumento LEY

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres Armonizada con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 De la Vulnerabilidad a la Resiliencia "Intercambio

Más detalles

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América Latina como en el resto del mundo es necesario mejorar

Más detalles

Importancia de un enfoque de género en procesos de adaptación al cambio climático

Importancia de un enfoque de género en procesos de adaptación al cambio climático Importancia de un enfoque de género en procesos de adaptación al cambio climático Jennifer Twyman Tatiana Gumucio Mariana Tafur Científica Social Fellow Post-doctoral Consultora 6 marzo 2015 Esquema I.

Más detalles

Montreal, 7 marzo de 2017

Montreal, 7 marzo de 2017 Hacia una Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Agrícola y la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe Montreal, 7 marzo de 2017 Antecedentes

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 Como responsable de conducir la política general de desarrollo rural y de fomentar las actividades agrícolas, pecuarias,

Más detalles

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca SEMINARIO INTERNACIONAL DE DESARROLLO RURAL El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca SEMINARIO INTERNACIONAL

Más detalles

Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA

Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA Noviembre 2014 C o n t e n i d o: Antecedentes Retos Asumidos por la DGESEP en el marco del PLANGRACC A Mapas generados sobre la Vulnerabilidad

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector pesquero y acuícola

sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector pesquero y acuícola Nota de prensa MINISTERIO Hoy, en la presentación del Programa Operativo Español del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca Andrés Hermida: El Fondo Europeo Marítimo y de Pesca tiene como objetivo prioritario

Más detalles

PLANIFICACIÓN INTEGRADA DE OPERACIONES DEL FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES Y EL FONDO ADAPTACIÓN. Febrero 2011

PLANIFICACIÓN INTEGRADA DE OPERACIONES DEL FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES Y EL FONDO ADAPTACIÓN. Febrero 2011 PLANIFICACIÓN INTEGRADA DE OPERACIONES DEL FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES Y EL FONDO ADAPTACIÓN Febrero 2011 1 INTRODUCCIÓN VISIÓN GENERAL CONTENIDO CONSTRUCCIÓN DEL FONDO ADAPTACIÓN VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) Secretaría Técnica Comisión ODS Los ODS en los Planes de Desarrollo Territorial Febrero, 2016 Contenido

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Factores fundamentales relacionados con las emergencias en materia de inocuidad de los alimentos

Factores fundamentales relacionados con las emergencias en materia de inocuidad de los alimentos Factores fundamentales relacionados con las emergencias en materia de inocuidad de los alimentos Globalización del comercio y cambios en las modalidades relativas al consumo de alimentos En los últimos

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Abreviatura Naturaleza Concepto Acción Social Es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento Administrativo

Más detalles

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América Latina como en el resto del mundo es necesario mejorar

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud

PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud Enfoque para la elaboración de los Planes Específicos por Procesos

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá - INCAP -, tiene como parte de los mandatos de sus Estados Miembros la prioridad del desarrollo del recurso humano

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014 El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público del orden

Más detalles

Ex-Pre => Durante => Ex-Post

Ex-Pre => Durante => Ex-Post En el Ciclo de los Desastres (en tanto materialización del Riesgo) hay tres Fases: Ex-Pre => Durante => Ex-Post La continuidad entre estas fases puede variar en el tiempo, pero siempre existe. Naturaleza

Más detalles

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Desarrollando Capacidades Adaptativas de Gobiernos Municipales y Organizaciones Locales frente al Cambio Climático Dr. Felio Calderón La Torre 1. INFORMACION

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Conferencia "Fortaleciendo la coordinación entre los servicios de empleo y los servicios sociales en España: experiencias y nuevas oportunidades"

Conferencia Fortaleciendo la coordinación entre los servicios de empleo y los servicios sociales en España: experiencias y nuevas oportunidades Conferencia "Fortaleciendo la coordinación entre los servicios de empleo y los servicios sociales en España: experiencias y nuevas oportunidades" Conclusiones principales Consideraciones previas Todos

Más detalles

PROGRAMA INTERREG V-A ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA (POCTEFA)

PROGRAMA INTERREG V-A ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA (POCTEFA) PROGRAMA INTERREG V-A ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA (POCTEFA) 2014-2020 2 PROGRAMA INTERREG V-A ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA (POCTEFA) 2014-2020 QUÉ ES? El POCTEFA 2014-2020 es un programa europeo de cooperación transfronteriza

Más detalles

1 Antecedentes. 1.1 El Marco de Sendai y la V Plataforma Regional

1 Antecedentes. 1.1 El Marco de Sendai y la V Plataforma Regional Sesión Paralela: Estrategia Regional para la La Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) en el Sector Agrícola 1 y la Seguridad Alimentaria y Nutricional Organizadores: UNISDR y FAO Fecha: 17h00

Más detalles

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3 Idioma original: español Última actualización: 16 de noviembre de 2007 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) CONFERENCIA DE ALTO NIVEL DE LA AEC SOBRE LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Saint-Marc, República de

Más detalles

XXX CONFERENCIA INTERNACIONAL

XXX CONFERENCIA INTERNACIONAL 30IC/07/5.2 Original: inglés XXX CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA Ginebra, Suiza, 26-30 de noviembre de 2007 JUNTOS POR LA HUMANIDAD PROYECTO DE DECLARACIÓN Documento elaborado

Más detalles

MANUAL ESFERA Anexo 1

MANUAL ESFERA Anexo 1 MANUAL ESFERA Anexo 1 Lista de verificación para la evaluación de las necesidades en materia de alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios Esta lista de preguntas sirve de guía para

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013 Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013 1 MIF 1 of 22 Características del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) Parte del Banco Interamericano

Más detalles

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima en Guatemala Beatrice Bussi Jefe adjunta de cooperación Delegación de la UE en Guatemala Instrumentos de cooperación de la Unión Europea:

Más detalles

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE QUÉ HABLAMOS CUANDO

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tiene como Misión Promover

Más detalles

Desertificación y pobreza

Desertificación y pobreza Desertificación y pobreza Fundación IPADE C/Altamirano, nº 50 1º 28008 Madrid Tel. 915448681 Fax 915432256 papel reciclado www.fundacion-ipade.org Un problema global La desertificación es un problema socio-ambiental

Más detalles

Logros Realizaciones Indicadores Metas (final de 2018) 1.1 Los países expresaron

Logros Realizaciones Indicadores Metas (final de 2018) 1.1 Los países expresaron Anexo 2 para la Web: Indicadores y metas relativos a las realizaciones para 2018-19 OE 1: Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición Logros Realizaciones Indicadores

Más detalles

RESPUESTAS DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR AL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTADOS POR EL RELATOR ESPECIAL SOBRE LOS DERECHOS AL AGUA POTABLE Y

RESPUESTAS DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR AL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTADOS POR EL RELATOR ESPECIAL SOBRE LOS DERECHOS AL AGUA POTABLE Y RESPUESTAS DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR AL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTADOS POR EL RELATOR ESPECIAL SOBRE LOS DERECHOS AL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: "LOS DERECHOS HUMANOS PARA EL AGUA POTABLE Y EL

Más detalles

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México Contenido I. Antecedentes 1. Definición de Agricultura Familiar

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN

ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO HORIZONTAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS PROGRAMAS OPERATIVOS DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES DEL PERIODO 2014-2020 30 DE OCTUBRE

Más detalles

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 ANTECEDENTES FINALIDAD DEL PROYECTO PROPÓSITO DEL PROYECTO COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO PRINCIPALES ACCIONES Y

Más detalles

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS Isaías Tobasura Acuña Paola Andrea Calderón Cuartas Juliana Miranda Gómez

Más detalles

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Diálogo Público-Privado de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (Sector Agropecuario) Ciudad de México, 20 de abril

Más detalles

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017 Resultados del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de la Agricultura Familiar, a través de la Prevención y Respuesta Efectiva Frente a Enfermedades Fito y Zoo-Sanitarias, en la Subregión Mesoamericana

Más detalles

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE 1 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER FSE FEIE FEADER FEMP 2 OBJETIVOS DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER Ámbitos de inversión vinculados a las empresas Prestación de servicios a los

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos María Elena Valenzuela OIT Taller Nacional de Capacitación Buenos Aires, agosto 2003 1 Objetivos de la Presentación Examinar

Más detalles

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Definición de Cadenas Productivas Según la Ley N 28846

Más detalles

Marcos Normativos Nacionales de Gestión para la Reducción del Riesgo PRESENTACIÓN DE COSTA RICA

Marcos Normativos Nacionales de Gestión para la Reducción del Riesgo PRESENTACIÓN DE COSTA RICA Marcos Normativos Nacionales de Gestión para la Reducción del Riesgo PRESENTACIÓN DE COSTA RICA AREAS BAJO AMENAZA DE INUNDACIÓN AREAS CON PROBLEMAS DE INESTABILIDAD DE LADERAS FALLAS GEOLÓGICAS AREAS

Más detalles