MANEJO HEMODINÁMICO PRE-HOSPITALARIO DEL TRAUMA DE ABDOMEN POR ARMA DE FUEGO

Documentos relacionados
Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE. Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12

Asistencia inicial al politraumatizado

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC

EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

ISBN en trámite. Definición

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Este trabajo se centra en los traumatismos graves de pacientes adultos y pone de relieve los progresos terapéuticos en este tema.

Normas de Manejo del Hemotórax Traumático

1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es:

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica)

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP II (PARA PERSONAL DE UN EQUIPO DE SALUD)

Dr. Javier Marín Sánchez FEA Urgencias CHUB

Traumatismo Abdominal

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte

Protocolo de manejo inicial de los accidentes de buceo

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

International Trauma Life Support. CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Sesión Serv. Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

Atencion Inicial del paciente Politraumatico con sospecha de lesión medular en el HUVH

Emergencia hipertensiva

MODULO DE SALUD Y PREVENCIÓN

ATENCIÓN HOSPITALARIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO POLITRAUMATIZADO. Patricia Acemel García Consuelo Barbero Peco Susana Macip Belmonte

10 formas de prevenir la muerte en el paciente traumatizado

Lo Nuevo en Politrauma: Control del Daño en el Politraumatizado. Dr. Ricardo J. Monreal González

TRIAGE UNA REALIDAD EN ENFERMERÍA. XICO. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D

EQUIPO DE RESUCITACIÓN DE TRAUMA

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

Ruptura Esplénica Tardía. Masculino de 22 años, sin antecedentes de importancia para el

DRENAJE TORACICO DE EMERGENCIA

TRAUMATISMO TORACICO. Manuel Marín Risco

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5

TEMA 4 (CONT.): POLITRAUMATIZADO

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS. Revisado por Dra. Karen Funes Rivera

Carvajal B. Mauricio A. MD. MDS. PHTLS ATLS

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM

PROGRAMA DE CAPACITACION EN ATENCION DE EMERGENCIA PRE-HOSPITALARIA Triaje

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

Curso Edwards Essence: Actualización Monitorización Hemodinámica

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS

EN EL TRAUMATISMO GRAVE. Cristina Flores Rivera R2 MFyC

Resucitación Cardiopulmonar I (Personal No Lego)

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio

Guía del Curso Especialista en Procedimientos Quirúrgicos Urgentes en Pediatría

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Cuidados enfermeros al paciente sometido a terapia de hipotermia.

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

El Período de Oro. Los 10 minutos de Platino. La Hora de Oro

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

RVI en el paciente politraumatizado. control de daños

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN. Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112).

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

SECRETARIA SALUD GOBIERNO DISTRITO FEDERAL HOSPITAL GENERAL XOCO

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

CLAVE ROJA DR. CARLOS FLORES RAGAS

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

CURSO TALLER SOPORTE VITAL EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Diagnóstico y Tratamiento

TEMA 10.- TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DEL POLITRAUMATIZADO. Pilares de la atención al paciente con politrauma grave.

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA. Organiza:

EXAMEN INICIAL DEL PACIENTE DE URGENCIAS

UNIDAD DE TRAUMA SERVICIO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS HOSPITAL MEXICO

REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR AVANZADA EN PEDIATRÍA

Centro de Entrenamiento en Habilidades y Destrezas

ABDOMEN AGUDO Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere

Curso Actualización NEJM Hipertensión Endocraneana Traumática Dra. Garcia Dr. Chauca Coronel Dr. Ciarrochi

Preguntas para responder

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Curso PHS. Introducción:

Rotura cardiaca como complicación excepcional de la cirugía

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

CONVULSIONES FEBRILES

CUIDADOS DE POLITRAUMATIZADOS En: Colectivo de Autores: Introducción a la Medicina General Integral. La Habana, 2003

Transcripción:

MANEJO HEMODINÁMICO PRE-HOSPITALARIO DEL TRAUMA DE ABDOMEN POR ARMA DE FUEGO KAREN PINTO ESCOBAR NATALIA HINCAPIÉ AGUIRRE MILENA VALENCIA CARDONA ANA MARÍA CASTAÑO SUAZA Dr. Luis Fernando Toro Palacio Asesor Tecnología en Atención Prehospitalaria Facultad de Medicina Universidad CES Medellín - 2014 1

TABLA DE CONTENIDOS PAGINAS. 1. FORMULACIÓN....3 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...3 1.2. JUSTIFICACIÓN 4 1.3. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN 5 2. OBJETIVOS 6 2.1. GENERAL...6 2.2. ESPECÍFICOS...6 3. METODOLOGÍA....7 3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN....7 3.2. TIPO DE ESTUDIO..8 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS...9 5. INVESTIGACIÓN TEÓRICA...10 6. CONCLUSIONES... 18 7. BIBLIOGRAFÍA 21. 2

1. FORMULACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De acuerdo con el Dr. Carlos Lovesio se le llama Trauma Penetrante en Abdomen, a toda lesión que involucre daño en la cavidad peritoneal, indistintamente si dicha lesión es causada por medio de arma de fuego o arma corto-punzante 1 Los casos de traumatismo de abdomen ocasionados por arma de fuego son causa importante de morbilidad y de mortalidad en Medellín. Los elevados índices de accidentalidad vehicular, la violencia y el crimen, presentan como resultado un número creciente de personas que acuden a los servicios de urgencias con trauma abdominal, siendo el de región abdominal el tercero en la lista de los más frecuentes según el artículo Trauma abdominal penetrante de la revista Cirugía y Cirujanos (2). El procedimiento a seguir al presentarse un caso de lesión abdominal por arma de fuego o trauma penetrante, es de vital importancia para su manejo. Anteriormente, los pacientes con heridas causadas por arma de fuego a nivel abdominal eran operados sin excepción debido a la alta probabilidad de padecimiento de lesiones intra-abdominales; no obstante, se ha comprobado que una atención oportuna de parte de un equipo de paramédicos que estén capacitados para implementar la resucitación con los métodos aprobados, ha aumentado las posibilidades de vida del paciente gracias a la estabilización. Bajo esta perspectiva se considera que la pronta y eficiente atención prehospitalaria en el reconocimiento, empaquetamiento abdominal y manejo hemodinámico -o resucitación fisiológica- del paciente con trauma de abdomen, y 1 Tomado de: Actualización Dr. Carlos Lovesio, medicina intensiva, traumatismos de abdomen pág. 1 3

el control específico con el fin de mitigar daños secundarios como hipotermia, la coagulopatía y la acidosis metabólica, incrementan los índices de supervivencia de los pacientes. 1.2 JUSTIFICACIÓN El enfoque de la presente investigación parte de los informes presentados por el Ministerio de Salud de Colombia que indican que las heridas por trauma ocasionan anualmente un poco más de 30.000 muertes, además son la principal causa de muerte prematura en pacientes menores de 40 años. Las estadísticas señalan que el 32% de las muertes por trauma registran compromiso de la cavidad peritoneal y propiamente el trauma de abdomen es el causante del 17% de decesos. Según la revista Prehospital Trauma Life Suupport (PHTLS) (3) el trauma abdominal constituye uno de los traumatismos más frecuentes que precisan ingreso en un centro hospitalario, estimándose en 1 por cada 10 ingresos por traumatismo en los servicios de urgencias. Hay que tomar en consideración que el abdomen es la región del cuerpo en la que es más complejo diagnosticar correctamente los traumatismos, lo que dificulta establecer la lesión de órganos importantes de la cavidad abdominal. Las principales causas de muerte en pacientes con traumatismo abdominal son: 1) Por lesión de algún vaso principal, lesiones destructivas de órganos macizos como hígado, bazo o riñón. Sus asociaciones pueden originar una gran hemorragia interna. 2) Sepsis: la perforación o rotura de asas intestinales o estómago; supone la diseminación en la cavidad peritoneal de comida apenas digerida o heces, con el consiguiente peligro de sepsis. 4

Esta realidad está directamente relacionada con el aumento de situaciones de accidentalidad vial -especialmente con motociclistas, consumo de alcohol, altas velocidades-, incremento de violencia callejera y el poco control para la adquisición de armas de fuego de acuerdo con el Congreso Panamericano de Trauma realizado en Cartagena en 1994. (4). Es por todas las razones antes mencionadas que en el presente trabajo se pretende realizar una guía en la que se indiquen los tópicos más importantes del trauma abdominal, sus aspectos generales, la etología y sintomatología, las características diagnósticas y por último, se busca hacer énfasis en el abordaje del trauma abdominal hemodinámicamente en pacientes estables o inestables, ejecutando una identificación clara y especifica de la capacidad de respuesta que se tiene para efectuar procedimientos y tomar de decisiones. 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Qué importancia tiene la intervención de la Atención Pre-Hospitalaria en los casos de trauma abdominal por herida con arma de fuego? Cuál es el manejo hemodinámico adecuado que se le debe realizar a un paciente con trauma de abdomen por herida de arma de fuego en al área pre-hospitalaria? 5

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Realizar una guía completa para el adecuado manejo prehospitalario de pacientes con trauma abdominal por herida de arma de fuego que contenga aspectos como: generalidades, etología, sintomatología, características diagnósticas, y además, enfatizar en el abordaje hemodinámico en pacientes estables o inestables. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Exponer de manera clara los tópicos generales respecto a los traumas que involucra herida en la cavidad peritoneal. Describir los procedimientos a seguir para efectuar un manejo eficiente de los pacientes con trauma abdominal, especialmente por arma de fuego, de manera que las acciones de los paramédicos incrementen las posibilidades de supervivencia. Describir cómo se lleva a cabo, la respuesta y el uso de líquidos para el manejo hemodinámico a nivel pre-hospitalario en paciente por herida de arma de fuego en abdomen. Identificar los factores que caracterizan a cada paciente con herida de arma de fuego en abdomen y con esta escoger el método más adecuado Describir el tratamiento hemodinámico adecuado en un paciente con herida por arma de fuego en abdomen a nivel pre-hospitalario. 6

3. METODOLOGÍA. 3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo tiene un enfoque cuantitativo. Se compone de varias fases: 1) Recopilación de información a partir del estudio de casos que involucran pacientes con trauma abdominal. 2) Primer análisis de la información recolectada para determinar el nivel de importancia de un adecuado control hemodinámico en el trauma abdominal y la vitalidad del manejo pre hospitalario del mismo 3) Segundo análisis, que permitió evaluar la información sobre antecedentes de fallas en la atención. 4) Conclusiones. 3.2. TIPO DE ESTUDIO Para elaborar la presente monografía, los tipos de estudio empleados fueron. 1) Observación de las estadísticas de mortalidad de pacientes con heridas por trauma abdominal causado por arma de fuego. 2) Documentación profunda acerca de los aspectos relacionados con el trauma abdominal cómo sus antecedentes, procedimientos para valorar eficazmente al paciente, acciones a realizar para procurar una estabilización oportuna, entre otros. 3) Tabulación de casos documentados, recolectados principalmente de las historias clínicas en centros de salud del área metropolitana de Medellín y fuentes secundarias como registros de policía. 7

4) Investigación de los manejos hemodinámicos más usados, sus características e implicaciones. 5) Análisis de la información descrita para determinar cuál sería el manejo hemodinámico más adecuado. 8

4. CONSIDERACIONES ÉTICAS La metodología del trabajo que se ha utilizado se basa en la recolección de información que se hace a partir de registros y la realización de encuestas; por lo cual, la investigación en cierta medida- expone la integridad física de los sujetos. a. Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental respectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión histórica de las clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta 2 Y si bien se trata de una investigación sin riesgo, esta finalmente permitirá tener una mayor claridad con respecto al manejo de pacientes con trauma abdominal por arma de fuego, especialmente en el aspecto hemodinámico. 2 Artículo 11, literal a. de la resolución 008430 del 4 de octubre de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia. 9

5. INVESTIGACIÓN TEÓRICA VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMATISMO ABDOMINAL Evaluación primaria: El objetivo principal es evidenciar o descartar lesiones de riesgo vital e instaurar las medidas necesarias de soporte vital para preservar la vida del paciente. El paciente con traumatismo abdominal debe ser considerado como traumatismo grave o potencialmente grave y por lo tanto, el manejo de estos pacientes debe seguir las recomendaciones del el método del ABC. A. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, con control cervical. B. Asegurar una correcta ventilación / oxigenación. Descartar neumotórax a tensión, neumotórax abierto, hemotórax masivo. Valorar la necesidad de soporte ventilatorio. Si no es necesario administrar oxígeno a alto flujo con mascarilla (10 15 l/min). Fig. 4. Control cervical y correcta ventilación C. Control de la circulación.- Detener la hemorragia externa. -Identificación y tratamiento del shock. -Identificación de hemorragia interna Monitorización ECG estable. (Ver fig.5) 10

Fig. 5. Control hemorragia D. Breve valoración neurológica que se evalúa utilizando la escala de Glasgow.(Ver fig. 6) Fig. 6. Escala de Glasgow E. Desnudar completamente al paciente, controlando el ambiente y previniendo la hipotermia 3 Evaluación secundaria Historia. 3 Tomado de: Richardson EG, Hemenway D. homicidio, suicidio y muerte accidental de arma de fuego: Comparación de los Estados Unidos con otros países de altos ingresos, de 2003. J Trauma. 2011; 70:238-243 11

Obtención de información, a partir del propio paciente, de sus familiares y de los testigos. Puede ser útil una descripción del arma y de la cantidad de sangre perdida en el lugar del hecho. Tiempo de evolución: Desde el trauma hasta la llegada de los paramédicos. Antecedentes personales: Alergias, patologías previas, medicación habitual, cirugía previa, ingesta de drogas etc Maniobras realizadas Por los profesionales de la atención pre-hospitalaria: volumen infundido, vías canalizadas, necesidad de resucitación cardiopulmonar, y respuesta a estas maniobras. (Ver fig. 7) Fig. 7. MILO Exploración física: La exploración abdominal debe realizarse de manera meticulosa, sistemática y siguiendo la secuencia establecida: inspección, auscultación, percusión y palpación. Todos los hallazgos, ya sean positivos o negativos, deben documentarse cuidadosamente en la historia clínica. 1) Inspección: Debe comenzar por desvestir al paciente, de modo que se pueda observar el tórax, abdomen, espalda, pelvis y periné y que observar las huellas en la piel y pared de los puntos de impacto del agente agresor. La presencia de un 12

traumatismo parietal puede provocar mucho dolor que determine una abolición de la respiración abdominal. El volver al paciente para examen de la espalda y región glútea debe hacerse con cuidado por si existen lesiones vertebrales o medulares. 2) Auscultación: La auscultación del abdomen es utilizada para confirmar la presencia o ausencia de ruidos intestinales. La ausencia de ruidos intestinales. Las lesiones en estructuras adyacentes, por ejemplo, costillas, columna o pelvis, también pueden producir íleo, aun cuando no se encuentren lesiones intra abdominales. Por lo tanto la ausencia de ruidos intestinales no constituye un diagnóstico de lesión intra-abdominales. Y en el manejo pre-hospitalario sería muy relevante porque es en un entorno ni el tiempo suficiente para una buena determinación de los ruidos abdominales. 3) Percusión: La percusión puede detectar matidez (presencia de líquidos) en caso de hemoperitoneo; timpanismo (presencia de aire) si hay dilatación gástrica o desaparición de la matidez hepática por neumoperitoneo. Aunque para la atención pre-hospitalaria no es muy práctico. 4) Palpación: Este examen con frecuencia debe repetirse periódicamente, por lo que debe ser realizado por la misma persona para poder evaluar las diferencias que se originen. La palpación debe ser cuidadosa para no desencadenar dolor que origine una contractura voluntaria por parte del paciente, que puede dar lugar a una exploración abdominal no fiable. Primero, debe dirigirse al plano parietal buscando la presencia de hematomas, o contusiones musculares luego debe investigar la presencia de contractura abdominal refleja, que es un signo fiable de irritación peritoneal, al igual que el signo del rebote positivo (es la aparición de dolor cuando la mano que palpa es rápidamente retirada del abdomen y generalmente indica peritonitis establecida por extravasación de sangre o contenido gastrointestinal). Finalmente, hay que realizar una palpación más profunda buscando la presencia de puntos o zonas dolorosa cuya topografía nos oriente a relacionarlas con los posibles órganos lesionados. La palpación debe 13

realizarse también en espalda, costillas inferiores, fosas lumbares y anillo pelviano 4. Manejo Hemodinámico En el manejo del traumatismo abdominal cobra especial importancia la valoración clínica del estado de shock, reconocido por signos clínicos: como aumento de la frecuencia del pulso, pulso débil, piel pálida, fría y sudorosa, disminución de la presión del pulso, retardo en el relleno capilar, alteración de la conciencia, taquipnea, e hipotensión, dado que la hemorragia intra-abdominal es la causa más frecuente de shock hipovolémico en estos pacientes (12). La zona de elección para la punción es la fosa antecubital (donde ese encuentran las venas cefálica, basílica, y mediana antecubital). Otras técnicas que se pueden emplear son la canalización de vías centrales (sobre todo subclavia, yugular interna o intraósea por debajo de la tuberosidad anterosuperior de la tibia). Las vías centrales raramente se requieren para la reposición de líquidos en fases iniciales (13). Una herida por arma de fuego tiene una alta probabilidad de presentar un shock hemorrágico Para poder tomar la decisión de cuál es el tipo de líquido ideal y manejo para estos pacientes encontramos una clasificación del shock según el estado del mismo (14): Tabla.1 Clasificación del Choque Hemorrágico por el ATLS 4 Prehospital Trauma Life Support PHTLS. 7ª ed. (autor) 2012,Pag.2. 14

En el paciente inestable se presentan unos signos vitales que se encuentran extremadamente altos o bajos, lo que indica que se han sobrepasado ya los mecanismos de compensación del cuerpo. Pulso elevado por encima de 90 por minuto. Frecuencia respiratoria por encima de 32 o por debajo de 12. Presión arterial sistólica por debajo de 90 mm Hg. En efecto, esta inestabilidad se puede producir por asfixia o por choque hipovolémico. Por este motivo las acciones iniciales son establecer una vía aérea (A), asegurar la ventilación (B), control de la hemorragia visible y aplicación de líquidos endovenosos (C). La mayoría de la mortalidad prevenible posterior a la etapa inicial se produce como consecuencia de un manejo inapropiado por retraso en el tratamiento en esta fase (90). Este manejo primario consiste en la canalización de una o dos venas con agujas de calibre 18, 16 o 14 y la aplicación de bolos de 250 cc de lactato de ringer y solución salina. Una vez iniciados los líquidos endovenosos, se debe medir la respuesta con base en los signos vitales, el estado de consciencia y la diuresis. En el paciente que presenta trauma abdominal, pero se encuentra estable, o se estabiliza por medio del resultado de este manejo inicial, entonces se realiza una historia clínica más detallada, un examen cuidadoso y estudios diagnósticos para determinar si existe o no indicación para realizar una intervención quirúrgica. El resto se puede manejar en forma selectiva, lo que significa seleccionar aquellos que realmente requieren unas intervenciones quirúrgicas y cuales no 5. 5 De: Dr. Ricardo Ferrada D, Dr. Alberto García M, Dr. Edgar Cantillo S, Dr. Gonzalo Aristizabal, Dr. Heberth Abella. Proyecto ISS ASCOFAM, Guía de Trauma de Abdomen. 15

A la hora de realizar la reanimación con fluidos en un paciente con HPAF se deben considerar los siguientes aspectos: Fisiología del sangrado Tolerancia de la hipovolemia Indicaciones para realizar la restitución del volumen Monitoreo de la eficacia a la resucitación. Forma de restituir la volemia Compuestos disponibles: Cristaloides, coloides, productos sanguíneos. En el Paciente con choque hemorrágico compensado sin sangrado activo vamos a encontrar: Vasoconstricción Incremento inmediato de la presión por la ley de Frank-Starling Incremento en la presión sobre la pared del ventrículo Incremento en la fuerza de contracción Relajación del sistema vascular Retorno de la perfusión tisular. A diferencia del Paciente en choque hemorrágico compensado con sangrado activo que se encuentra: Incremento más pronunciado en la presión arterial Mayor incremento en el volumen en relación a una vasculatura más pequeña Disrupción de los coágulos tempranos Dilución del sistema de coagulación Hipotermia Aumento del sangrado (16). Alguno libros como el ATLS recomienda el tratamiento temprano del shock hemorrágico incluye primariamente el control del sangrado externo y la 16

administración temprana de 2000 ml de cristaloides intravenosos por dos catéteres. También se habla de suministrar una sobrecarga de volumen tan pronto como sea posible, a una dosis inicial en el adulto de 1000-2000 cc, y de 20 cc/kg en el niño. Tras la sobrecarga, se valoran los cambios en los parámetros hemodinámicos, y de acuerdo a ellos, se continúa la reposición de volumen. Para calcular la cantidad de líquidos a reponer se utiliza la regla del "3x1", de forma que se reponen 3 partes de solución electrolítica por cada parte de volumen sanguíneo perdido, calculado mediante los signos y síntomas que presenta el herido, se puede administrar una sobrecarga inicial de 1000 cc de Ringer Lactato en el shock tipo II, y de 2000 cc cuando ya hay presencia de un shock tipo III, y observar la respuesta. Existen algunos estudios, como el de Bickell y Cols, en los que se observa que una reposición agresiva de líquidos de forma precoz puede aumentar la pérdida de sangre en caso de hemorragia interna (no controlable). Esto hace que, en estos casos, algunos autores aconsejen la administración de líquidos para mantener tensiones sistólicas entre 70 y 80 mm/hg., y no más, hasta que el paciente esté en quirófano donde se realizará la reposición definitiva y el control de la hemorragia El estudio de Bickell habla del concepto de resucitación tardía con fluidos, en el cual el periodo de hipotensión se prolonga deliberadamente restringiendo la terapia con fluidos hasta que la intervención quirúrgica logre la hemostasia definitiva, trata sobre el concepto de hipertensión permisiva el cual involucra mantener la presión lo suficientemente baja para evitar la ensanguinación mientras se mantiene la perfusión a los órganos blanco esta ya formaría parte de la estrategia de resucitación de control de daños. En estado de hipotensión y shock en el contexto de una herida penetrante, nada debe retrasar la llegada al quirófano y mucho menos la incapacidad de la canulación venosa, se intenta en 2 oportunidades en el escenario pre hospitalario y si es imposible la canulación, se traslada al paciente en hipotensión permisiva y en muchos casos en reanimación suspendida, hasta su llegada al hospital. Bickell 17

nos dice que los líquidos no deben ser administrados en trauma hasta que la hemorragia no sea controlada; se deben administrar bolos de 250 cc de cristaloides si el paciente no tiene pulsos, hasta obtener pulso radial (TAS de 80 a 90 mm Hg.); al obtener pulso radial se debe suspender toda terapia hídrica. Si la herida es penetrante en abdomen, el objetivo es sólo obtener pulso carotideo o femoral (TAS entre 60 y 70 mm Hg.). Con respecto al tiempo ideal de hipotensión permisiva mostró tiempos de 1 hora 30 minutos entre el trauma y la llegada al quirófano en reanimación suspendida con una sobrevida del 70% 6. 6 Bickell WH, Wall MJ, Jr, Pepe PE, Martin RR, Ginger VF, Allen MK, Mattox KL: inmediate versus delayed fuid resucitation for hypotensive patients with penetrating torso injuries. N Engl J Med 1994; 331: 1105-9 18

6. CONCLUSIONES A partir de la investigación presentada anteriormente y de acuerdo a los objetivos con los cuales se inició la monografía, se concluye que: Los casos de trauma por lesiones en la cavidad peritoneal son un factor determinante en el índice de muertes prematuras y se relaciona a los conflictos del ambiente socio-cultural colombiano, tales como violencia urbana, conducción en estado de embriaguez y, en menor medida, accidentes esporádicos. Efectivamente, es de vital importancia en la intervención de un equipo de paramédicos capacitados en un manejo adecuado y oportuno de los casos de trauma abdominal por herida de arma de fuego, para elevar las probabilidades de supervivencia del paciente. Debe realizarse una valoración inicial sumamente cuidadosa y ágil, aplicando el método del ABC con el fin de estabilizar al paciente lo más rápido y efectivamente posible, previniendo complicaciones por retraso o movimientos bruscos. La exploración física del área afectada debe realizarse de tal manera que el paramédico pueda localizar traumas externos y así mismo, lesiones internas, potencialmente fatales. Es muy importante una actitud activa de parte de los paramédicos al momento de atender ese tipo de situaciones, pues la negligencia humana supone un riesgo para la seguridad del paciente. Para efectuar un adecuado manejo hemodinámico del paciente con el trauma, es necesario identificar en primer lugar la valoración crítica del estado de shock; es decir, si el paciente se encuentra inestable o estabilizado, y si presenta choque hemorrágico con o sin sangrado activo. Existen dos teorías con respecto al manejo de pacientes con HPAF según la administración de fluidos en el escenario pre-hospitalario: 19

a) El tratamiento temprano que comprende el control del sangrado externo y la administración de cristaloides intravenosos (cantidad varia si es adulto o niño), y de acuerdo a los cambios se continúa con la reposición de volumen. b) Estudios como el de Bickell y Cols: donde el manejo del trauma se realiza administrando líquidos únicamente para mantener tensión sistólica estable, también, la resucitación tardía con fluidos que permitiría evitar la pérdida de sangre en caso de hemorragia interna no controlable, debido a la administración agresiva de líquidos. Según nuestra opinión, el mejor manejo es el propuesto por el estudio de Bickell y Cols. La llegada al quirófano no debe retrasarse bajo ninguna circunstancia, pues aún en caso de una estabilización del paciente, la probabilidad de complicaciones es particularmente alta durante el escenario prehospitalario, y tal es un riesgo que no debe correrse. Finalmente, el uso y manejo adecuado de una guía como la que se presentó anteriormente, puede asegurar una incidencia positiva para las estadísticas de mortalidad en los casos de trauma abdominal causado por arma de fuego. 20

7. BIBLIOGRAFÍA FUENTES PRIMARIAS 1. Actualización Dr. Carlos Lovesio, medicina intensiva, traumatismos de abdomen pág. 1 2. Javier Alonso Pinedo, Lorenzo Guevara Torres, J. Martin Sánchez Aguilar, trauma abdominal penetrante, Cirugía y Cirujanos 2006; 74 (6) pág. 431. 3. Prehospital Trauma Life Support PHTLS. 7ª ed. (autor) 2012,Pag.2. 4. Pérez M, García A. Alcoholemia en muertes por trauma. Presentado en el VIII Congreso Panamericano de Trauma. Cartagena, XI 1994 (Nivel de evidencia III.3) 5. Juliana Buitrago Jaramillo, MD, MSc. Evaluación y manejo del trauma penetrante en abdomen. sep del 2005 pág. 2 6. Dr. Alberto Basilio O, Dr. Alan Méndez T, Dr. Jorge Gamma H,* Dr. Hernán Villar S,*Dr. Jesús Escobedo. La caja de Pandora Herida por proyectil de arma de fuego en epigastrio pág. 2 7. Dr. Ricardo Ferrada D, Dr. Alberto García M, Dr. Edgar Cantillo S, Dr. Gonzalo Aristizabal, Dr. Heberth Abella. Proyecto ISS ASCOFAM, Guía de Trauma de Abdomen. 8. Dr. Pablo Sánchez Vicioso, Dra. Elena Villa, Dr. Diego Osorio, Traumatismos abdominales pág. 3 9. Frankel H, Boone D, Peitzman A. Abdominal injury. The trauma manual. 2ª ed. Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins. 2002, pp 236-266. 10. González A, García A. Trauma abdominal penetrante. En Trauma. Sociedad Panamericana de Trauma. 2ª ed. Bogotá. Distribuna Editorial 2009pp 317-328. 21

11. Richardson EG, Hemenway D. homicidio, suicidio y muerte accidental de arma de fuego: Comparación de los Estados Unidos con otros países de altos ingresos, de 2003. J Trauma. 2011; 70:238-243. 12. Parks RW, Crysos E, Diamond T. Management of liver trauma. Br. J. Surg. 1999; 86: 1121-1135 13. Rotondo MF, Zonies DH. Secuencia del control de daños y lógica subyacente. Clínicas quirúrgicas de NorteAmérica. Vol 4. Editorial McGrawHill Interamericana ; 1997,p. 757-773. 14. Committee on Trauma of the American College of Surgeons. Advance Trauma Life Support for Doctors.In: Shock: ATLS Manual, 6th edition, 1997). 15. Pedro F Ibarra M.D, Anestesiologo Trauma Anestesia Cuidado Critico (TRACC), Clinica Reina Sofia, Coordinador Comité de Seguridad CLASA- SCARE, Coordinador Postgrado Anestesiologia Unisanitas, Manejo de Fluidos en la Reanimacion del Paciencte con Trauma (pg 1) 16. Bickell WH, Wall MJ, Jr, Pepe PE, Martin RR, Ginger VF, Allen MK, Mattox KL: inmediate versus delayed fuid resucitation for hypotensive patients with penetrating torso injuries. N Engl J Med 1994; 331: 1105-9 FUENTES SECUNDARIAS Buitrago J, Calderón E, Lerma HD. Características médico-legales de las muertes violentas en el área de Pereira-Dosquebradas durante 1994. Rev Med Risaralda. 1995; 1: 12-17. (Nivel de evidencia III.2) Wisner D.H. y Blaisdell, FW, "Visceral Injuries" Arch Surg. 1992,127, 687-693. Patiño, José. 2003. Trauma Abdominal. Guías para el manejo de urgencias de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina 22:246-254. 22

Preswalla F: The pathophysics and pathomechanics of trauma. Med Sci Law 1978; 239-246 Colegio Americano de Cirujanos. Comité de Trauma. ATLS. Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Médicos: Manual del curso. 7ª ed. Chicago: American College of Surgeons, 2004 Glantz LH, Anás GJ. Armas de fuego, la salud y la Segunda Enmienda. N Engl J Med.2009; 360 (22) 2360-2365 Montero Pérez FJ, Roig García JJ, Jiménez Murillo L. Atención inicial al paciente politraumatizado. Medicina de urgencias: guía diagnóstica y protocolo de actuación. 2ª Ed. HarCourt; 2000, p.651-65. 23