MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

Documentos relacionados
POR TANTO: SEGUN LA AEPED:

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL PROVINCIA DEL HUASCO CIRUGÍA INFANTIL

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC CIRCUNCISIÓN. Referencia rápida. Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA

PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA FIMOSIS SUBRED VICTORIA

Alejandra Solís Brenes* virtually free of side effects. La fimosis se define como la incapacidad para retraer el prepucio.

GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL DE ATACAMA CIRUGÍA INFANTIL. Fimosis

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Evidencias en Pediatría

El prepucio en pediatría

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Comparación de dos tratamientos conservadores, alternativos a la circuncisión, para la resolución de la fimosis

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Papel de los esteroides tópicos en el manejo de la fimosis patológica

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

2. Factores de riesgo o protección de la ITU

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Alejandra Solís Brenes* virtually free of side effects. La fimosis se define como la incapacidad para retraer el prepucio.

A retrospective study of the effect of mometasone furoate 0.1% in the nonsurgical treatment of phimosis and preputial adhesions in Mexican children

Fimosis y Circuncisión

Manejo conservador del prepucio

Pediatría Atención Primaria ISSN: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. España

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

============================================================================

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

FIMOSIS: SON NECESARIAS LA CIRCUNCISIÓN O LA DILATACIÓN FORZADA?

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Alteraciones menores de los genitales externos en varones.

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. UGC Cirugía Pediátrica. PROTOCOLO DE DERIVACIÓN A CIRUGÍA PEDIÁTRICA. FIMOSIS

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

Cuál es el límite entre el desarrollo normal del pene y la fimosis patológica?

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

TESTICULO RETRACTIL. Dra. MONICA QUITRAL V. Urología Pediátrica

Fimosis con Mometasona sin Abordaje Quirúrgico en Pediatría del

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Tratamiento con esteroides tópicos en la fimosis

Papel de los esteroides tópicos en el manejo de la fimosis patológica

Escrito por Lidia Montes Lunes 16 de Enero de :58 - Ultima actualización Lunes 16 de Enero de :46

Título: Tratamiento en la Enfermedad de Legg-

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XVII, julio-septiembre, 2011

Correlación entre el tipo de prepucio y la aparición de balanitis en adultos

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

* Belkis Josefina Urbano Salina ** Jesús Teodoro Ramírez Zambrano. PALABRAS CLAVE: Fimosis. Plastía Prepucial. RESUMEN

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Córdoba, de Junio de 2013

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

Vniversitas ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Rodrigues Palma, Paulo, César. 74 Agente: Carvajal y Urquijo, Isabel

FIMOSIS y CIRCUNCISION. Qué es?

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL

PERFIL DE LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON VIH/ SIDA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

GESTIÓN-CALIDAD. Del estudio se eliminan 40 pacientes porque aunque se les había abierto una plan,éste solo contenía acciones.

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

7. Factores de riesgo o protección

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan.

Salud Pública de México ISSN: Instituto Nacional de Salud Pública México

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

Artroplastia de la articulación radiocubital distal con prótesis bipolar semiconstreñida. Reporte de caso

Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4)

Cuba. Canto Vidal, Bernardo Rinoplastia primaria y secundaria MediSur, vol. 10, núm. 5, 2012, pp Cienfuegos, Cuba

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

PBC / Cat. II - INH. DIAGNÓSTICO 1.- Historia. * Dolor. * Síntomas urinarios.

Diseño de criterios, indicadores y estándares para evaluar calidad de la atención de enfermería en servicios pediátricos.

ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

IX. Análisis de Resultados

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Jorge A. Arratia Maqueo, Jeff R. Cortés-González y Lauro S. Gómez-Guerra.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

José Miguel Chao Paredes, Jorge Luis Hernández Castro, Maricel Rodríguez Cheong, Catalina Valdés Gómez

Universidad Nacional Autónoma de México. Actualización en Diagnostico y Terapéutica en. Enfermedades Infecciosas. Diplomado

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Los secretos del pene

Transcripción:

MediSur E-ISSN: 1727-897X mikhail@infomed.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cuba Vega Azcúe, Emilio Triamcinolona en aplicación tópica: una alternativa de valor en el tratamiento de la fimosis MediSur, vol. 9, núm. 2, 2011, pp. 94-97 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cienfuegos, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020299015 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

COMUNICACIÓN BREVE Triamcinolona en aplicación tópica: una alternativa de valor en el tratamiento de la fimosis Triamcinolone for Topical Application: a Valuable Alternative in the Treatment of Phimosis Dr. Emilio Vega Azcúe. Especialista de II Grado en Urología. Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto. Cienfuegos. Second Professional Degree in Urology. Pediatric University Hospital Paquito González Cueto. Cienfuegos. RESUMEN Fundamento: la circuncisión como tratamiento de la fimosis no es considerada cuando no hay indicación médica. La tendencia actual es mantener el prepucio como componente integral y multifuncional del pene, dada su importancia. El uso tópico de esteroides es considerado una alternativa de valor en el tratamiento de la fimosis. Objetivo: evaluar el efecto de la triamcinolona en aplicación tópica para el tratamiento de la fimosis. Métodos: estudio descriptivo longitudinal realizado en el Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de Cienfuegos durante el periodo comprendido desde marzo del 2000 hasta marzo del 2009, que incluyó 994 pacientes que acudieron a la consulta externa del Servicio de Urología por imposibilidad de retracción del prepucio y fimosis. Se excluyeron aquellos pacientes que presentaban fimosis adquirida por dilataciones forzadas, liquen esclero atrófico o balanitis serosa obliterante. Se utilizó esteroide tópico (crema de acetónido de triamcinolona 0,1 %), aplicada en el anillo prepucial constrictivo, durante 6 semanas. Resultados: el mayor número de pacientes correspondió a los menores de 5 años, de los cuales 660 pacientes (96,2%) tenían el prepucio normal no retractable y 245 pacientes (79,5 %) presentaban fimosis; el tratamiento fue considerado satisfactorio en el 96,8 % de los casos; en el 1,7 % fue bueno, mientras que solo 15 pacientes no resolvieron y se les indicó tratamiento quirúrgico. Conclusiones: la triamcinolona en utilización tópica constituye una alternativa adecuada para el tratamiento de la fimosis. Palabras clave: Triamcinolona; aplicaciones terapéuticas; fimosis Límites: Humanos; niño ABSTRACT Background: circumcision as a treatment for phimosis is not considered unless there is medical indication. Current trend is to preserve the foreskin as an integral and multifunctional penis component, given its importance. Topical steroids are considered a valuable alternative in the treatment of phimosis. Objective: To assess the effects of triamcinolone for topical application in the treatment of phimosis. Methods: A longitudinal descriptive study was conducted in the Pediatric University Hospital Paquito González Cueto in Cienfuegos from March 2000 to March 2009. The sample included 994 patients attending the outpatient Urology Department because of the impossibility of prepuce retraction and phimosis. Patients with forceful dilation acquired phimosis, lichen sclerosis atrophy or balanitis xerótica obliterante were excluded. Topical steroid (triamcinolone acetonide cream 0.1%) was applied in the constricting preputial ring for 6 weeks. Results: The largest group of patients was that of children under 5 years old. In that group, 660 patients (96.2%) had normal non-retractable foreskin and 245 patients Recibido: 3 de febrero de 2011 Aprobado: 12 de marzo de 2011 Correspondencia: Dr. Emilio Vega Azcúe. Calle 39 Nº 3602 e/36 y 38, Cienfuegos 55100. Cuba. Dirección electrónica: jesusemiliov@jagua.cfg.sld.cu 94

(79.5%) had phimosis. Treatment was considered to be satisfactory in 96.8% of cases, good in 1.7% and only 15 patients had to be surgically treated. Conclusions: The use of topical triamcinolone for the treatment of phimosis proves to be an appropriate alternative. Key words: Triamcinolone; therapeutic uses; phimosis Limits: Humans; child INTRODUCCIÓN El prepucio normal es una estructura de tejido mucocutáneo que al nacimiento está casi siempre adherido al glande y es no retractable. Como resultado de esto se produce una capa común de tejido escamoso entre el glande y la superficie interna del prepucio. De este modo el prepucio viste al glande completamente durante los años en que el niño es incontinente, protegiéndolo contra lesiones y minimizando el contacto con los culeros mojados. (1) El prepucio normal gradualmente comienza a separarse del glande y se hace retractable por la queratinización del epitelio, ayudado por el smegma y las erecciones intermitentes, de esta manera se diseca el espacio entre el glande y el prepucio. El prepucio es retractable en solo el 4 % de los varones recién nacidos, 20 % a la edad de 6 meses, 50 % al año, 90 % a los 3 años y el 99 % a los 17 años de edad, por consiguiente una cierta proporción de cualquier grupo de edad tiene un prepucio no retráctil, especialmente antes de los 2 años de edad. (2) Poco se ha conocido y se ha escrito sobre la etiología de la fimosis, a pesar de su supuesta frecuencia, que varía de un 4 a un 10 %. (1) En su libro de texto en 1948, Winsbery-White, definió la fimosis como el estrechamiento congénito del prepucio, caracterizado por ser no retractable, lo que puede llevar a retenciones de secreción por debajo del mismo, que resulta en irritación y balanitis, así como presión retrógrada sobre la vejiga, uréter y riñón. (3) La práctica clínica más precisa que diferencia al prepucio fisiológico no retractable del verdaderamente con fimosis, es cuando se intenta examinar de una manera gentil; el prepucio fisiológico no retractable está puntiforme en su porción distal y en la proximal se estrecha mostrando un prepucio característico; en contraste, el fimosis produce un modelo cónico de prepucio con una banda fibrótica circular en la porción distal y estrechamiento del mismo. (2) Mundialmente 1 de cada 7 varones se circuncida, la proporción varía de país en país. Algunos autores sostienen que la buena higiene del pene, ofrece todas las ventajas sobre la circuncisión de rutina además de los riesgos asociados al proceder quirúrgico. (4) La circuncisión no debe ser realizada por causas religiosas, sociales o culturales, solo se realizará esta cuando exista indicación médica, por una fimosis adquirida. (4,5) Se describe el uso tópico de esteroides, como una nueva alternativa en el manejo de esta enfermedad, debido a sus mecanismos de acción, con resultados satisfactorios para la retracción del prepucio en un corto período de tiempo, logrando una mejor higiene, un tratamiento no doloroso, menos complicado y sin riesgos quirúrgicos. (4-7) Por todo lo anteriormente expresado se realizó esta investigación con el objetivo de evaluar el efecto de la triamcinolona en aplicación tópica para el tratamiento de la fimosis. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en el Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de la provincia de Cienfuegos, durante un período comprendido desde el mes de marzo del 2000 hasta el mes de marzo del 2009. El universo de trabajo se conformó con 1023 pacientes que acudieron a la consulta externa del Servicio de Urología, con imposibilidad de retracción del prepucio, de los cuales se evaluaron 994 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión; salieron del estudio 29 pacientes debido a que abandonaron el tratamiento por diferentes razones. Se excluyeron del estudio aquellos pacientes que presentaban fimosis adquiridas por dilataciones forzadas, balanitis serosa obliterante (BSO) y sospecha de liquen esclero-atrófico (LEA). Se clasificaron en fimosis o prepucio normal no retractable. En ambos grupos se utilizó esteroide tópico (crema de acetónido de triamcinolona 0,1 %), aplicada en el anillo prepucial constrictivo, previo desenvolvimiento gentil y exposición del mismo, a todos los niños con edades comprendidas entre los 6 meses y los 14 años de edad, 2 veces al día, durante 6 semanas. Todos los pacientes se examinaron una semana después de concluido el tratamiento para determinar si el anillo prepucial era retractable y de no ser así, se indicó un segundo ciclo de tratamiento. Los pacientes fueron evaluados de la siguiente manera: los que resolvieron a las 6 semanas con un único ciclo de tratamiento, se les evaluó de satisfactorio, a los que fue necesario indicar un segundo ciclo de tratamiento y se logró la retracción del prepucio, se evaluaron de bueno mientras que aquellos en los que con el tratamiento empleado no se obtuvo el efecto buscado, se les indicó tratamiento quirúrgico y se evaluaron de deficientes. Los datos se obtuvieron de un formulario confeccionado a los efectos de la investigación. Se procesaron en Excel. Los resultados se muestran en tablas con números absolutos y porcentaje. RESULTADOS El mayor número de pacientes correspondió a los menores de 5 años, de los cuales 660 pacientes (96,2 %) tenían el prepucio normal no retractable y 245 95

pacientes (79,5 %) presentaban fimosis, mientras que en los mayores de 5 años la afección que predominó fue la fímosis para un 20,5 %.(Tabla 1). Del total de pacientes tratados (994) el tratamiento fue considerado satisfactorio en el 96,8% de los casos; en el 1,7 % fue bueno, mientras que solo 15 pacientes no resolvieron y se les indicó tratamiento quirúrgico. (Tabla 2). DISCUSIÓN Se ha escrito mucho acerca de la circuncisión, sobre todo en la edad neonatal por lo que se ha convertido en un tema controversial ya que la circuncisión es la operación que se realiza con mayor frecuencia en la infancia y probablemente la más antigua. (4) La gran mayoría de los recién nacidos tienen una fimosis fisiológica o imposibilidad de retraer el prepucio. (2) Actualmente gran número de cirujanos no practican la circuncisión en forma sistemática, (4) sino cuando está estrictamente indicada. Este cambio de actitud se debe en parte, a un mejor entendimiento de la función y evolución natural del prepucio, (2) y a que en la actualidad existe suficiente evidencia de los beneficios sexuales en el mantenimiento de la piel prepucial. (1,2) Muchos pediatras, cirujanos pediátricos y urólogos pediátricos, se enfrentan con frecuencia a pacientes que consultan por fimosis o son traídos por sus familiares con la idea de que sean circuncidados. Hasta hace poco tiempo, practicar una circuncisión era casi rutinaria en todos los pacientes con algún grado de estrechez del prepucio, siendo esta la conducta más frecuentemente asumida por la mayoría de los especialistas, de no ser esta, se realizaba una retracción forzada del prepucio con el fin de dilatarlo y liberar las adherencias balanoprepuciales presentes, casi siempre sin anestesia, provocando en muchas ocasiones grietas y rajaduras en este, que posteriormente cicatrizaban, apareciendo la fimosis adquirida. (6) Anatómicamente, el prepucio está lejos de ser un pedazo de piel redundante o inútil como muchos creen. Hay quienes opinan que el prepucio es redundante o piel de sobra, razonando que tiene poco o ningún uso, y sin ningún valor o beneficio para el hombre. Al contrario, es un componente integral y multifuncional de la respuesta reproductiva y sexual masculina, es una porción altamente evolucionada de la anatomía masculina y además una estructura especializada única, con importantes funciones inmunológicas, protectoras, mecánicas, erógenas y sexuales. (1,2) Por consiguiente, la circuncisión sin una indicación médica, se presenta como un procedimiento de un ritual religioso, social, cultural o económico, pero siempre como una mutilación, ya que la operación amputa casi todos los neuroreceptores de la sensibilidad, endurece la capa epitelial del glande expuesto, reduce la movilidad peneana durante el coito y da lugar a diferentes conductas de preferencia sexual. (7,8) Es por esta razón que se deben respetar los principios de la bioética médica como es la autonomía ya que los padres están tomando una decisión sobre el cuerpo del niño sin la posibilidad del consentimiento de estos, decisión irreversible que posibilita que el niño jamás conozca qué sensaciones le faltan. (9) Se han enunciado múltiples beneficios a favor de la circuncisión, como son, riesgo de infecciones urinarias, protección contra el cáncer de pene, reducción de las enfermedades de transmisión sexual y sobre todo al virus de inmunodeficiencia humana VIH, pero se tiene evidencia médica de que una higiene adecuada del prepucio y del glande reducirían todas estas afecciones. (1,8) La circuncisión solo debe ser considerada cuando exista una fimosis adquirida como consecuencia de una retracción forzada del prepucio, una balanitis serosa obliterante (BSO), o una estenosis por el liquen escleroatrófico (LEA). (1) En los últimos años se ha reafirmado la terapéutica con corticoides tópicos como la primera línea de tratamiento cuando se decide corregir una fimosis, (4,6,8) combinada con la retracción suave y progresiva del prepucio. En este trabajo se muestra que la mayor incidencia de esta entidad se presenta en niños menores de 5 años. 96

El 96,8 % de los pacientes con imposibilidad de retracción del prepucio evolucionaron satisfactoriamente con el uso de triamcinolona tópica, coincidiendo con los resultados obtenidos por otros autores (6-8), además ningún paciente atendido presentó complicaciones por el tratamiento y solamente 15 de ellos necesitaron cirugía. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Castro S F, Castro A F, Rabyb T. Fimosis y Circuncisión Rev Chil Pediatr. 2010; 81 (2):160-5. 2. Morales Concepción JC, González Fernández P, Morales Aránegui A, Guerra Rodríguez M, Mora Casacó B. Necesidad de circuncisión o dilatación del prepucio. Estudio de 1 200 niños. Arch Esp Urol[revista en Internet].2008[citada: 12 de mayo de 2009]; 61(6):[aprox. 7 p.].disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? pid=s0004-06142008000600006&script=sci_arttext (699-704), 2008 3. Winsbery HN, Hendry WF, Kirby RS, Duckett JW. Textbook of Genito-urinary surgery New York: Blackwell; 1998. 4. Ceballos González S, Torres Cantero C, Trujillo Hernández B, Muñiz J, Huerta M, Trujillo X, Vásquez C. Comparación de la efectividad entre la aplicación de aceponato de metilprednisolona 0, 1 % y dipropionato de betametasona 0, 05 % en niños con prepucio no retráctil.gac Méd Mex.2006;142(2):121-4. 5. Christianakis E. Sutureless prepuceplasty with wound healing by second intention: an alternative surgical approach in children's phimosis treatment. BMC Urol. 2008; 8:6. 6. Orejón de Luna G, Fernández Rodríguez M. En la fimosis es aconsejable el tratamiento con corticoides tópicos antes de plantearse una opción quirúrgica Evid Pediatr[revista en Internet]. 2007[citada: 11 de mayo de 2009]; 3(3):[aprox. 3 p].disponible en: http://www.evidenciasenpediatria.es/detallearticulo/ _LLP3k9qgzIh7aNQBiadwmbXKS9XcMUd9uzAbUfgZXBUO58rEnQDnUUonMWSmUg52x2is- 7. Nobre YD, Freitas RG, Felizardo MJ, Ortiz V, Macedo A. To circ or not to circ: clinical and pharmacoeconomic outcomes of a prospective trial of topical steroid versus primary circumcision. Int Braz J Urol. 2010; 36(1):75-85. 8. Migueles C, Garat JM, Recober A. Ensayos clínicos y práctica clínica. Tratamiento con esteroides tópicos en la fimosis. An Pediatr Contin. 2006; 4 (3):183-8. 9. Vega Franco L. Circuncisión neonatal: por qué? y cómo? Argumentos en debate. Revista Mexicana de Pediatría. 2006; 73(6): 261-2. 97