Vladimir Reyes Larrondo 2. Alfredo Reyes Hernández 3 Oniel Villa Palacio 4 RESUMEN

Documentos relacionados
COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE APLICACIÓN DEL HUMUS LÍQUIDO EN CONDICIONES DE MACETAS

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Autores: ing. Marisleydis Cutiño Escalona. MsC Ernesto Nápoles Gallardo. Universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas.

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Karen Zamora Fernández

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE CINCO SUSTRATOS SOBRE VARIABLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE RAÍCES Y FOLLAJE EN PLANTAS DE VETIVER

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

La Cartografía de Suelos en Cuba

Osmar N. Matute, Allan L. Erazo, Mario R. Palma, Fernando Casanoves

Respuesta esta del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) a la aplicación foliar. orgánicos a tres dosis. Tumbaco- Pichincha.

Efectos de enmiendas sobre fertilidad de suelos ácidos Ultisoles (Perú)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Principios de Fertilización del Nogal

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

ENSAYO TAVAN RIP STOP

Investigación de la quinua en el sur de Marruecos. HIRICH, Abdelaziz IAV HASSAN II Marruecos

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

Agricultura. Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

La Universidad del Zulia Facultad de Agronomía Departamento de Zootecnia

Mitos y Realidades de la Lumbricultura

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Respuesta del cultivo del tomate(solanum licopersicon L) a la aplicación foliar de un bioestimulante derivado del Vermicompost

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Evaluación agronómica de nuevos sustratos a base de fibra de madera en cultivo hidropónico de tomate

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

MÁXIMO APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS GENERADOS DE LA GANADERÍA Y AGRICULTURA

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilizantes Seleccionados

KELPAK ENSAYO KELPAK

COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ

AUTORES: STOBBIA, D. VIERA FERNÁNDEZ B, DUTTO J. LEDESMA A.

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

EVALUACIÓN DE CINCO FUENTES DE SILICIO EN CAÑA DE AZÚCAR EN COMBINACIÓN CON MATERIA ORGÁNICA; EN UN SUELO ULTISOL DE LA REGIÓN SUR DE COSTA RICA,

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Materiales orgánicos y abonos verdes

ETIQUETA FERTILIZANTES

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA EN UN FLUVISOL.

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

EFECTOS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CULTIVO DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM. L.) EN UN AGROECOSISTEMA DE LA PROVINCIA GRANMA.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

NH4 N02 N03 N03 N02 NH3. Bacterias Nitrificantes CHON (Aminoácidos)

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Proyecto de Agricultura Sostenible (PAS)

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

Manejo de Suelos y Fertilizantes

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN.

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Transcripción:

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL HUMUS LÍQUIDO OBTENIDO POR TRES MÉTODOS, EN CONDICIONES DE MACETA Y DE CAMPO, UTILIZANDO MAÍZ (ZEA MAYS.L.) Y REMOLACHA AZUCARERA (BETTA VULGARIS, L) RESPECTIVAMENTE M.Sc. Juan Almaguer López 1 almaguer@fame.suss.co.cu Vladimir Reyes Larrondo 2 Alfredo Reyes Hernández 3 alfredo@fame.suss.co.cu RESUMEN Oniel Villa Palacio 4 Se presentan resultados de una investigación conducida en áreas de la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray, de la universidad de Sancti Spiritus durante los años 2009-2010 con el objetivo de evaluar el efecto de soluciones de humus líquido obtenidas por diferentes métodos sobre algunas características fenológicas del maíz (Zea mays.l) en condiciones de macetas y el rendimiento de la remolacha azucarera (Betta vulgaris, L) en condiciones de campo, sobre un suelo Ferralítico Rojo Lixiviado. se evaluaron tres métodos de obtención del humus líquido (por decantación, lixiviación y té de humus), un control de humus sólido y un testigo absoluto, en condiciones de macetas y de campo. En ambos casos se empleó un diseño de bloques al azar con 4 réplicas. Los resultados mostraron, que las variantes que recibieron el humus líquido obtenido por cualquiera de los 3 métodos fueron superiores al testigo, en todos los indicadores e incluso similar al control. En condiciones de campo el mejor método fue el de lixiviación. Palabras clave: Humus líquido, suelo Ferralítico Rojo 1 M.Sc en agricultura sostenible. Profesor auxiliar de la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray, del Centro Universitario de Sancti Spiritus del Ministerio de Educación Superior de Cuba. 2 M.Sc en Agricultura Sostenible, Profesor asistente de la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray de la Universidad de Sancti Spiritus Cuba 3 Dr. en Ciencias Agrícolas, Profesor Titular de la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray de la Universidad de Sancti Spiritus, Cuba. 4 Ingeniero Agrónomo. Labora en el Órgano de Montaña del Macizo Montañoso Guamuhaya del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente 1 de 6

INTRODUCCIÓN En la actualidad la utilización de fuentes minerales como abastecedoras de nutrientes agrícolas se ha reducido considerablemente, en primer lugar, por el elevado precio que tiene en el mercado mundial y además, por la tendencia internacional de disminuir la quimización en la agricultura, y con ello la contaminación ambiental (Almaguer et al., 1999). Una de las vías más utilizadas a tal efecto, es el uso de abonos orgánicos que puedan sustituir parcial o totalmente la fertilización mineral. Una de las fuentes orgánicas con mayor perspectiva de utilización es la obtenida a partir de la transformación de los residuales sólidos orgánicos por medio de la lombriz de tierra. El Humus de Lombriz sólido puede ser tratado con agua y obtener soluciones acuosas que contienen la concentración de los elementos solubles más importantes presentes en el mismo, a lo que se denomina comúnmente como Humus liquido que al ser aplicado foliarmente actúa como estimulador del crecimiento, además de proveer al cultivo de algunos de los principales nutrientes solubles en el mismo. El Grupo Técnico de Biofábricas y Plátano (2004) recomienda el método de decantación para obtener dichas soluciones. Sin embargo, pueden existir otros métodos que sean más efectivos que este, por lo que el objetivo de esta investigación es evaluar tres métodos diferentes de obtener el humus líquido y determinar cuál de ellos resulta más efectivo. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en áreas de la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray, ubicada en la localidad montañosa de Topes de Collantes, municipio de Trinidad, provincia Sancti Spiritus a una altura de 780 m sobre el nivel del mar, una temperatura media anual de 22 0 C y 1200mm anuales de precipitaciones El suelo empleado fue Ferralítico Rojo Lixiviado, con un ph (KCL) 5.17; 4, 91mg/100g ss de P 2 O 5 ; 3.42 mg/100g ss de K 2 0 y 0.99% de MO. Para la obtención del humus líquido por el método de decantación se utilizó el mismo volumen de humus sólido que de agua (20L), se mezcló en un recipiente con el mismo volumen, se agitó, dejándolo en reposo durante 48 horas y luego por decantación se separó el líquido del sólido. El té de humus se obtuvo introduciendo el mismo volumen de humus sólido en un saco de Yute, este se saturó con agua, luego se introdujo en un recipiente que contenía la misma cantidad de líquido que de sólido durante 48 horas y posteriormente se retiró el saco, quedando el humus líquido en el recipiente. El humus lixiviado se produjo colocando en un embudo, con capacidad para 20 Kg, el mismo volumen de humus sólido que en los dos métodos anteriores, este se saturó y luego se le añadió gradualmente el mismo volumen de agua, colectando el humus lixiviado en otro recipiente. Para llevar a cabo la investigación se realizaron dos experimentos. En el primero se evaluó el efecto del humus líquido obtenido por los métodos de decantado, lixiviado y té de humus sobre algunas características fenológicas del maíz (Zea mays. L.) en condiciones de macetas, utilizando bolsas de polietileno con capacidad de 4.5 Kg de suelo. 2 de 6

A las soluciones de humus líquido obtenidas por los diferentes métodos se le realizó análisis químicos en la Estación Experimental de Suelos de Barajagua del Instituto de Suelo de Cuba (Tabla 1) según las normas vigentes del Comité Técnico de Normalización (1999). Tabla 1. Algunas características químicas del humus líquido obtenido por los diferentes métodos Método % Cmol (+).Kg -1 N.T P 2 O 5 K 2 O Ca 2+ Mg 2+ Na + Fe 2+ Lixiviado 4.89 2.23 4.12 175 126 25.48 4.16 Decantado 4.72 1.89 3.06 173 93 48.23 4.20 Té de Humus 3.16 0.95 2.1 136 77 25.0 3.8 Elaboración: Propia Las aplicaciones del humus líquido se realizaron semanalmente a partir de la germinación, en forma de aspersión foliar, a las variantes que no recibieron humus líquido se les aplicó aspersiones foliares de agua. Se utilizó un diseño de bloques al azar con 5 variantes y 10 bolsas de cada una de éstas, para un total de 50. Las variantes empleadas fueron las siguientes: 1. Testigo 2. 4 t/ha de humus sólido (Control) 3. Humus liquido decantado 4. Té de Humus liquido 5. Humus liquido lixiviado El testigo no recibió ni humus sólido ni líquido. En los demás tratamientos se empleó una dosis de 150 ml de humus puro por bolsa. Las variables evaluadas fueron la altura, peso seco y el volumen de las raíces a 4 plantas por tratamiento. Para la evaluación estadística se realizó análisis de varianza clasificación doble, las medias se compararon por el método de Duncan y correlaciones simples. El paquete estadístico empleado fue el Stat Graphic versión 5.0 En el segundo experimento se evaluó el efecto del humus líquido obtenido por los diferentes métodos sobre los rendimientos de la remolacha azucarera. El suelo utilizado presentó las mismas características que la anterior y las mismas variantes, pero en condiciones de campo. El humus líquido se aplicó puro semanalmente de forma foliar con dosis de 250 ml/m 2. El humus sólido se aplicó a razón de 1 kg/m 2 en base a materia seca. El diseño empleado y el procesamiento estadístico fueron igual al del primer experimento. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La Tabla 2 muestra los efectos de los diferentes tratamientos evaluados sobre algunas características fenológicas del maíz cultivado en condiciones de macetas, apreciándose que las variantes que recibieron el humus líquido por cualquiera de los tres métodos 3 de 6

estudiados fueron superiores al testigo en todos los indicadores (peso seco, altura de la planta y volumen de raíz) e incluso similares al control en algunos de los indicadores evaluados. El hecho de que las aplicaciones de humus líquido favorezcan el desarrollo fenológico del cultivo está relacionado con el aporte de los nutrimentos que hace este abono orgánico de forma foliar al cultivo, además de la acción bioestimuladora que puede proporcionarle a las plantas. Tabla 2. Efecto de los diferentes tratamientos sobre algunas características morfo fisiológicas de las plantas de maíz (Zea mays, L) Tratamientos Altura ( cm) Vol. Raíces ( cm 3 ) Peso seco ( gramos) Testigo 33.25 c 11.25 c 1.45 d Control 53.5 a 42.5 a 4.68 a Decantado 55.25 a 31.0 b 4.12 ab Té 46.0 b 32.5 b 3.68 b Lixiviado 55.87 ab 38.75 a 4.87 a Es de la Media 1.3** 1.8** 0.20** C.V (%) 5.46 12.39 12.05 Elaboración: Propia Medias con letras iguales en una misma columna no difieren para p 0.01 De los tres métodos evaluados, el de lixiviación fue el más eficientes que, excepto en la altura, que no difirió del de decantación, fue superior a este y al te de humus en el resto del atributos, aspecto que se debe a que por este método se logra una mayor concentración de nutrimentos solubles en el humus líquido obtenido, debido a que cuando el material orgánico se lava los iones nutrientes que son arrastrados en la solución, no tienen posibilidad de retornar al material solido, hecho que no sucede con la decantación y el te de humus que al permanecer en contacto con el material orgánico durante el reposo, pueden adherirse de nuevo a este material y se reduce su concentración en la solución Los resultados obtenidos en condiciones de campo con la remolacha, corroboran los obtenidos en macetas, pues como se muestra en la Figura 2, el mayor rendimiento se encontró cuando se aplicó el humus líquido lixiviado, que superó al resto de las variables, incluyendo al control donde se aplicó la dosis de 10 t/ha de humus sólido en base seco. Que el humus líquido lixiviado supere al control está relacionado con el hecho de que las aplicaciones foliares del biofertilizante tienen un efecto más rápido y estimulante que el material sólido al tener este que pasar por un proceso de mineralización de la materia orgánica para liberar los nutrientes y ponerlos a disposición de la planta y en cultivos de ciclo corto, como la remolacha, se reducen considerablemente los beneficios de este abono. 4 de 6

Al comparar el efecto del humus líquido obtenido por los diferentes métodos, se aprecia que el decantado fue inferior al té de humus y al lixiviado, lo que está vinculado, como se discutió anteriormente, al hecho de que después de mezclarse el humus con el agua y dejarlo en reposo, cierta parte de los nutrientes vuelven a adherirse a las partículas sólidas, reduciéndose la concentración de los mismos en el momento de la decantación, no ocurriendo así con la lixiviación que lava los nutrientes solubles y pasan a una solución libre de partículas sólidas. De forma general los tres métodos fueron superiores al testigo, aunque no siempre al control, mostrando que cualquiera que sea la vía de obtención de este biofertilizante se puede aplicar con efectos positivos sobre los rendimientos. En tal sentido varios son los investigadores que coinciden al informar que las aplicaciones de humus líquido producen un aumento de los rendimientos; así, Ravelo y Puente (2002), Terry (2002), Lino (2002) y Maylew (2004) encontraron que las aplicaciones de humus líquido incrementaron el número de frutos de tomate y pepino, así como los rendimientos. CONCLUSIONES 1. Las variantes que recibieron humus líquido en condiciones de maceta superaron al testigo e incluso similar al control en algunos de estos indicadores evaluados. 2. De los métodos evaluados en condiciones de maceta, el de lixiviación fue el más eficiente. 3. El método más efectivo en condiciones de campo fue el de lixiviación, que produjo el mayor rendimiento en el cultivo de la remolacha. RECOMENDACIONES 1. Utilizar el método de lixiviación para la obtención de humus líquido. 2. Evaluar dosis y frecuencias de aplicación de este biofertilizante en este y otros cultivos en condiciones de campo BIBLIOGRAFÍA Almaguer, J; Elisa Brunet. (1999). Efecto del humus de lombriz combinado con la fertilización mineral y su residualidad en el cultivo de la yuca. Centro Agrícola. 26 ( 4(1)): 15-18. 5 de 6

Comité Técnico de Normalización del MINAGRI. (1999). Calidad del suelo-análisis químico-físico y microbiológico. NRC 51, 9p. Grupo técnico de Biofábricas y plátano. (2004). Humus líquido y tecnología de obtención y aplicación. MINAGRI. 5pp. Lino, A. (2002). Evaluación de la aplicación conjunta de biofertilizantes en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) En: Congreso Científico INCA (13:2000: La Habana). Maylew, L. (2004). Humic substances in biological agriculture. Eco-Agricultura, vol. 34, no. 1-2. Ravelo, R. y E. Puente (2002). Estudio de compuestos de micorrizas y distintas dosis de fertilizantes mineral en el cultivo del tomate Amalia. En: Congreso Científico INCA, Cuba (13:2002: La Habana). Terry, E. (2002). Acercamiento al manejo nutricional ecológico en el cultivo de tomate. En: Congreso Científico INCA : La Habana 6 de 6