Original KEY WORDS: Lindsay Chacón Garita 1 Greivin Rodríguez Rojas 2

Documentos relacionados
ANATOMIA PATOLOGICA. Instrucción técnica

XXVI Congreso de la SEAP

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS. Departamento: Medicina Servicio: Dermatología

Cáncer de piel en pacientes menores de 40 años

EXPERIENCIA DE CIRUGÍA MICROGRÁFICA DE MOHS EN PACIENTES DE INSTITUCIÓN PRIVADA SERIE DE CASOS

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN Descripción de la actividad educativa

DERMATOPATOLOGÍA. Es el Melanoma una Neoplasia de presentación rara en nuestro medio?

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

1. Descripción. Unidad programática 2205

Examen histopatológico del Linfonodo Centinela: Dr. Julian Mosto

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

LESIONES NODULARES EN BRAZO

Cirugía micrográfica de Mohs. Educación médica continua

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: RESUMEN

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza

Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia

Qué hacer ante un Nódulo

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

INCIDENCIAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA BIOPSIA PERCUTÁNEA DE MAMA ASISTIDA POR VACÍO MEDIANTE ESTEROTAXIA DIGITAL: nuestra experiencia en 342 casos.

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS AL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Según la Organización Mundial de la Salud, la

Cirugía micrográfica de Mohs en tumores malignos de piel Micrographic Mohs s Surgery in Malignant Skin Tumors

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

Introducción. La naturaleza microscópica de la infiltración tumoral hace que las extensiones neoplásicas malignas no pue-

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

Elección de márgenes quirúrgicos. para el tratamiento de carcinoma basocelular. Dermatología

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica Médico genetista, Lima. Perú

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

Cirugía de Mohs variedad en parafina en el Hospital Militar Central. Una excelente elección

Tipificación de HPV en cáncer de cérvix en inclusión de parafina

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a

Dra. Nayrin A. Súnico B.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL

Biopsia percutánea de mama. Dra. Lilian Mónica Navarro García

Cáncer de mama en pacientes mayores de 70 años: nuestra experiencia en un Hospital comarcal

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

BIOPSIAS PERCUTANEAS. Autores: Dr.Rodrigo Ferreira, Dr.Rodrigo Herrmann, Dra.Carla Saez, Dr Gonzalo Vigueras.

Tratamiento conservador del cáncer de mama

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Departamentos implicados: Anatomía Patológica, Farmacología y Microbiologia.

Cirugía micrográfica de Mohs en el tratamiento de carcinoma basocelular

Patología mamaria: diagnóstico y evaluación preoperatoria. Dr. J. Fernando González-Palacios Martínez

Nuevos horizontes en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

CÁNCER PRIMARIO DE VAGINA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO ( )

* H Universitario Salamanca. + H General Yagüe Burgos. # H General de Soria. ** H de León.

Combinación de láser y frío (crioterapia) para cáncer de laringe

Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Hospital Puerta del Mar, Cádiz UGC de Dermatología

Microcarcinoma Papilar de Tiroides

Tumores broncopulmonares

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

Raúl F López Pavón*, Pedro G. Zelaya Bonilla**

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION DESCRIPCION DE ACTIVIDAD EDUCATIVA

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

EL DILEMA DEL ALTO Y BAJO GRADO EN EL CARCINOMA UROTELIAL. Dra. Isabel Trias Anatomia Patològica Hospital Plato. Barcelona.

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

P- 49 INTRODUCCIÓN RX INICIAL MATERIAL Y MÉTODOS

Cáncer de Piel. Procesos Asistenciale SSPA PAI PAI. Proceso Asistencial Integrado CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES

Estudio de la exactitud diagnóstica de la apendicitis aguda por ecografía a lo largo del período M.I.R. y primer año de médico adjunto.

Estudio evolutivo de la incidencia y las características del Carcinoma Broncopulmonar en la Comunidad de Castilla y León

LA IMPRONTA CITOLÓGICA TRANSOPERATORIA DE MAMA COMO MÉTODO ALTERNATIVO DE LA BIOPSIA POR CONGELACIÓN

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo.

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Evaluación de la proadrenomedulina como biomarcador diagnóstico y/o pronóstico de apendicitis aguda en niños con dolor abdominal agudo

PLATAFORMA de ONCOLOGIA UNIDAD DE MAMA

Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición)

DERMATOLOGÍA ONCOLÓGICA Y CIRUGÍA. Marta Ivars Lleó Clínica Universidad de Navarra, Pamplona

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

Carcinoma adenoide quístico del conducto auditivo externo: reporte de un caso

59, a 5 16, a 4 13,33 80 ó mas 2 6,67

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE QUINTANA ROO

Correlación clínica y anatomopatológica de los tumores palpebrales intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Oculoplastia

Criocirugía en el manejo del carcinoma basocelular de bajo riesgo y evaluación de la recidiva tumoral

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011.

Transcripción:

Original CIRUGÍA MICROGRÁFICA DIFERIDA: UN MÉTODO ALTERNO A LA CIRUGÍA MICROGRÁFICA DE MOHS RESUMEN Lindsay Chacón Garita 1 Greivin Rodríguez Rojas 2 Antecedentes: Los tumores de piel son los carcinomas más frecuentes de la raza humana. Donde el carcinoma basocelular representa aproximadamente un 70% de todos ellos. De los métodos quirúrgicos de resección para estos tumores, la Cirugía Micrográfica de Mohs es la que aporta una mayor seguridad de realizar una excisión completa del tumor. Sin embargo su alto costo económico y la dificultad técnica no la hace una opción terapeútica accesible en todos los escenarios. Materiales y métodos: se realizó la comparación de la eficacia de la Cirugía Micrográfica de Mohs y la eficacia de la Cirugía Micrográfica Diferida, estudiando 45 casos de carcinoma basocelular de cabeza y cuello. Conclusión: La comparación de ambos métodos logró demostrar que la Cirugía Micrográfica Diferida es un excelente método alterno a la Cirugía Micrográfia de Mohs. PALABRAS CLAVE: Carcinoma basocelular, Cirugía Micrográfica de Mohs ABSTRACT: Skin tumors are the most common carcinomas among human race. Basocelular carcinoma represents aproximately 70% of all carcinomas. When wanting to remove the tumor completely, Mohs micrographic surgery is the technique that provides de most secure resection of the whole tumor. Never the less, its high price and the technique dificulties makes it unreacheable for some people in many case scenarios. KEY WORDS: Basocelular carcinoma, Mohs Micrographic Sugery 1. Departamento de Anatomía Patológica Hospital San Rafael de Alajuela, Alajuela, Costa Rica. 2. Departamento de Anatomía Patológica Hospital R.A. Calderón Guardia, San José. Costa Rica. Correspondencia: lindchg@yahoo.com Recibido para publicación el 19 de setiembre de 2014 Aceptado el 28 de octubre de 2014

INTRODUCCION Los tumores de piel son los carcinomas más frecuentes de la raza humana. La mayoría de estos tumores son neoplasias no melanocíticas, donde el carcinoma basocelular representa aproximadamente un 80% de todos ellos 1. Se debe destacar además, el aumento significativo de casos de cáncer de piel en las últimas décadas 2. La Cirugía de Mohs ha sido utilizada por más de medio siglo para la resección y estudio histopatológico de estos tumores. La técnica fue descrita por Frederic E. Mohs en la década de los años 30 3 y desde entonces este método se ha considerado extremadamente eficaz ya que permite el control paso a paso a través de estadios, del 100% de los márgenes del tumor 4,7, haciendo que sea una técnica en donde se obtienen elevados porcentajes de curación, con la máxima preservación de tejido sano 5. Sin embargo, en nuestros centros de salud pública, la realización de ésta técnica no es, en muchos escenarios la primera opción terapeútica. Esto debido a que no siempre se cuenta con la existencia y disponibilidad del equipo necesario, su dificultad técnica y la necesidad de personal altamente capacitado, que requiere por obligación la presencia de un dermatólogo, un patólogo entrenado 6 y un histotecnólogo experimentados en Cirugía Micrográfica de Mohs. Por este motivo desde el año 2005 se ha venido desarrollando en el Hospital Calderón Guardia un método alterno, que se ajuste al personal técnico, médico, y sobre todo a las herramientas que tenemos a la mano. Este método corresponde a una cirugía micrográfica diferida con modificaciones en cuanto al corte e inclusión de la pieza quirúrgica. Materiales y métodos Se sometieron a estudio 45 casos de carcinoma basocelular de cabeza y cuello. La información clínica (sexo, edad y topografía de la lesión) fue obtenida de un protocolo creado para este estudio, el cual fue completado por el médico dermatólogo tratante, encargado de la resección del tumor. El objetivo es comparar la eficacia de la Cirugía Micrográfica de Mohs y la eficacia de la Cirugía Micrográfica diferida. Para realizar la comparación de ambos métodos se realizó el siguiente procedimiento. Los especímenes recibidos, fueron primeramente estudiados por Cirugía Micrográfica de Mohs, con su procesamiento usual a través de una congelación, obteniendo un máximo de 320 micras de tejido en cada caso. Una vez sido informado el resultado el tejido restante se fijo en formaldheído y se cortó en cuadrantes denominados I, II, III y IV, en sentido horario con las agujas del reloj. Cada uno de estos cuadrantes fue cortado en forma seriada longitudinalmente. El tejido fue procesado mediante el parafinado de un procesamiento usual. El resultado de este procesamiento por medio de parafina se obtuvo en promedio en menos de 24 horas. Posteriormente se comparó el resultado con respecto al estado de los márgenes de resección (positivos o negativos por neoplasia) obtenido previamente en la congelación con el resultado de la biopsia procesada por parafina. Resultados Con respecto al sexo se obtuvo un predominio del sexo femenino en un 58% de los casos. La mayor incidencia se encontró entre la sexta y novena década de la vida. Ver figura 1.

Figura 1. Distribución por grupos de etarios de casos de CBC sometidos a Cirugía de Mohs y Cirugía Micrográfica diferida El subtipo histológico más frecuente corresponde al Carcinoma Basocelular sólido infiltrante con un total del 42.2% localizados predominantemente en la región nasal en un 51.1%. Ver figura 2. Figura 2. Distribución según topografía de casos de CBC sometidos a Cirugía de Mohs y Cirugía Micrográfica diferida Al comparar ambos métodos en relación a la presencia de tumor o no en los márgenes de resección, se obtuvo que en 18 de los casos ambos métodos reportaron márgenes positivos. En 21 de los casos ambos coincidieron en el diagnóstico de márgenes negativos por neoplasia, en 5 casos la Cirugía de Mohs reportó márgenes negativos, y sin embargo en estos casos se observó neoplasia a menos de 1 milímetro o comprometiendo alguno de los márgenes de resección cuando se realizó la Cirugía Micrográfica Diferida. En 1 de los casos, la Cirugía Micrográfica de Mohs reportó márgenes positivos y en la Cirugía Micrográfica Diferida no se observó neoplasia a nivel de los márgenes. Con el estudio de concordancia estadística, se obtuvo una sensibilidad del 94.74%, que resulta ser muy adecuado si se toma en cuenta que por valores predeterminados tienen un rango de 82.06% a 100%. La especificidad obtenida para este método alterno es de 80.77%, que se sigue considerando muy bueno debido a que valores predeterminados rondan del 63 al 97%. Además se obtuvo los valores predictivos para la Cirugía Micrográfica de Diferida. Para ello, se determinó el valor predictivo positivo, para conocer la probabilidad real de la presencia de neoplasia en los márgenes de resección. Por lo tanto, el valor predictivo positivo fue de 78.26%. Y el valor predictivo negativo fue de 95.45%.

Por último, para poder conocer cuánto coincide la Cirugía Micrográfica diferida comparada con el patrón de oro que es la Cirugía de Mohs, se obtuvo el índice de Youden, que para la Cirugía Micrográfica diferida es de 0.76, lo cuál define a la Cirugía Micrográfica diferida como un buen método alterno a la Cirugía de Mohs. Discusión La población en estudio es similar a la reportada en otras series, donde se describe un predominio en el sexo femenino, con edades promedio entre la sexta y novena década de la vida, afectando predominantemente la cara 7,8. Este estudio nos ha mostrado una nueva opción terapeútica, que expande el campo del diagnóstico dermatolopatológico de tumores malignos, principalmente carcinoma basocelular. Este nuevo método diagnóstico brinda una herramienta sencilla y rápida de diagnóstico. Que no necesariamente amerita de la presencia de personal técnico y médico especializado. Esta apertura y simplificación del procedimiento, con respecto al método original, permite que pueda ser aplicado incluso en instituciones públicas, con el fin de beneficiar a los usuarios de nuestra Seguridad Social. Incluso debe valorarse la expansión de esta opción terapeútica para la escisión de otro tipo de tumores como el carcinoma epidermoide, carcinoma verrucoso, angioendotelioma, dermatofibrosarcoma protuberans, leiomiosarcoma, fibohistiocitoma maligno, carcinoma de Merkel, entre otros que han sido reportados en la literatura. 9. Es necesario conocer la incidencia de recidiva de tumores resecados con esta nueva técnica, sin embargo deberá realizarse en un estudio prospectivo para la valoración de las recidivas en estos pacientes, ya que en esta ocasión se evaluó un periodo de tiempo corto. Se requiere de por lo menos un lapso de 5 años para evaluar y determinar de forma definitiva las tasas de recurrencia 10. Conclusiones La cirugía Micrográfica del Dr. Dr. Frederic E. Mohs a lo largo de los años ha sido modificada para ajustarse a las realidades de infraestructura y personal en los distintos países e instituciones de salud. Al realizar este estudio y comparar la cirugía convencional de Mohs con nuestra variante; obtuvimos resultados estadísticos que corroboran que la cirugía micrográfica diferida es un un excelente método alterno a la cirugía por congelación. Bibliografía 1. Wood, L. & Ammirati, C. (2011). An Overview of Mohs Micrographic Surgery for the Treatment of Basal Cell Carcinoma. Dermatol Clin, 29, 153-163. 2. Bialy, T., Whalen, J., Veledar, E., Lafreniere, D., Spiro, J., et al. (2004). Mohs Micrographic Surgery vr Traditional Surgical Excision. Arch Dermatol, 140, 736-742. 3. Trost, L. & Bailin, P. (2011). History of Mohs Surgery. Dermatol Clin, 29, 135-139. 4. Headington, J. A. (1990). Dermatopathologist Looks at Mohs Micrographic Surgery. Arch Dermatol, 126, 950-951. 5. Benedetto, P. & Poblete, C. (2011). Mohs Micrographic Surgery Technique. Dermatol Clin, 29, 141-151. 6. Callahan, A., Monheit, G. & Callahan, M. (1982). Cancer Excision from Eyelids and ocular adnexa: The Mohs Fresh Tissue Technique and Reconstruction. Cancer Journal for Clinicians, 32, 6, 322-329.

7. Sánchez, D., Medina, A., Gutiérrez, R., Novales, J., Navarrete, G., et al. (2006). Cirugía de Mohs en el Centro Dermatológico Pascua. Aspectos epidemiológicos del 2003 al 2005. Dermatología Rev Mex, 50, 1-8. 8. Cook, L. & Perone, J. (2003). A Prospective Evaluation on the incidence of Complications Associated With Mohs Micrographic Surgery. Arch Dermatol, 139, 143-152. 9. Darmstadt, G. & Steinman, H. (1990). Mohs Micrographic Surgery of the Head and Neck. West J Med, 152, 153-158. 10. Essers, B., Dirksen, C., Nieman, F., Smeets, N., Krekels, G., et al. (2006). Cost- effectiveness of Mohs Surgery vr Surgical Excision for Basal Cell Carcinoma of the Face. Arch Dermatol, 142, 187-194.