1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo.
|
|
- Juana Botella Morales
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 EXAMEN El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 1) James Lind. 2) Austin Bradford. 3) James Hill. 4) Austin Lind. 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo. 1) Fase I: Voluntarios sanos y Seguridad. 2) Fase II: Voluntarios sanos y Seguridad, farmacocinética y eficacia. 3) Fase III: Pacientes seleccionados y Seguridad y eficacia comparadas. 4) Fase IV: Pacientes seleccionados y Eficacia en condiciones reales de uso. 3.- Señale la respuesta incorrecta. 1) Tanto desde el punto de vista científico como legal es imprescindible que antes de iniciar un ensayo clínico se realice un protocolo en el que se recojan todas las peculiaridades del mismo y los procedimientos a utilizar. 2) Dado que el ensayo clínico supone una intervención sobre seres humanos debe respetar postulados éticos, en general se deben realizar de acuerdo con las normas de buena práctica clínica y con respeto a la declaración de Estocolmo. 3) El ensayo debe contar con autorización de la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad, pero previamente debe haber sido informado por un Comité ético de investigación clínica (CEIC). 4) La realización de ensayos clínicos debe hacerse previa contratación de una póliza de seguro que cubra los riesgos de los sujetos que participan. 4.- El concepto de ensayo clínico está definido en la: 1) Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios en su artículo 50. 2) Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos 3) Ley 29/2006, de 16 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos 4) Ley 29/2002, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos 5.- Señale la frase incorrecta. 1) Los estudios experimentales son siempre prospectivos y suponen la intervención del investigador, entendida ésta como interferencia en el curso normal de los acontecimientos, lo más habitual es que la intervención sea la administración de un tratamiento farmacológico, pero
2 también puede ser la retirada de éste, la administración de un tratamiento dietético o el uso de un procedimiento quirúrgico 2) Un ensayo clínico es un experimento cuyo objetivo es evaluar la eficacia y la seguridad de intervenciones médicas o quirúrgicas. 3) El ensayo clínico es siempre observacional y supone intervención del investigador, entendida ésta como interferencia en el curso normal de los acontecimientos, por lo que se diferencia de los estudios prospectivos en que el investigador no interviene. 4) La práctica médica y la libertad profesional no permiten que se puedan realizar ensayos clínicos no autorizados y tampoco la realización de remedios secretos o no declarados a la autoridad sanitaria. 6.- En cuanto a la valoración estadística de los resultados de los Ensayos Clínicos (señale la incorrecta): 1) Aunque existen programas informáticos que pueden utilizarse para realizar la valoración, el auténtico problema, es elegir la prueba adecuada para cada tipo de estudio. 2) El primer paso de la valoración estadística es la comprobación de la heterogeneidad de los grupos estudiados. 3) El problema estadístico más frecuente en los ensayos es la valoración de la significación estadística de las diferencias observadas. 4) Una cuestión importante es distinguir la significación estadística, que depende del límite que el protocolo haya marcado previamente y del tamaño de la muestra, de la significación clínica o biológica. 7.- El primer ensayo de la era científica fue el publicado en: 1) ) ) ) En cuanto a las recomendaciones para la preparación y publicación de artículos sobre ensayos clínicos (señale la incorrecta). 1) El grupo SORT estableció las Normas para Información sobre Ensayos 2) El grupo Asilomar que estaba encargado de las recomendaciones para los Informes de los Ensayos Clínicos en la Literatura Biomédica. 3) Las Normas Consolidadas para la Publicación de Ensayos clínicos que fueron publicadas en ) En la década de los 90 dos grupos de investigadores independientes, plantearon una serie de recomendaciones para mejorar la calidad de las publicaciones acerca de ensayos clínicos.
3 9.- Los principios básicos éticos para la realización de ensayos clínicos con seres humanos se reflejan en: 1) El Convenio de Oviedo, del 4 de abril de 1997 sobre los derechos humanos y la biomedicina, ratificado en el BOE en Octubre de ) Las normas para la adecuada protección de los datos personales, según lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. 3) Los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, según lo dispuesto en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente Las funciones del CEIC son las siguientes: 1) Evaluará la idoneidad de los protocolos en relación con los objetivos, su eficiencia científica y la justificación de los riesgos y molestias previsibles, ponderadas en función de los beneficios esperados para los sujetos y la sociedad. 2) Evaluará la idoneidad del equipo investigador. 3) Los EC son realizados en voluntarios sanos o en pacientes, que después de haber recibido toda la información pertinente otorgan su consentimiento por escrito u oral ante testigos Según se recoge en el Artículo 62 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios: 1) Los ensayos clínicos autorizados por la AEMPS formarán parte de un registro nacional de ensayos clínicos público y libre que será accesible en las condiciones que reglamentariamente se determine. 2) El promotor está obligado a publicar los resultados del ensayo clínico, sean positivos o no. 3) Cuando se hagan públicos estudios y trabajos de investigación sobre medicamentos dirigidos a la comunidad científica, se harán constar los fondos obtenidos por el autor por o para su realización y la fuente de financiación Señale la respuesta correcta. 1) Estudio descriptivo: Cuando se limita a describir lo observado y sin que el investigador intervenga la asignación de tratamientos. En este grupo se incluyen los estudios ecológicos, los estudios de series de casos y los transversales o de prevalencia. 2) Estudio de intervención: El investigador introduce variables en el estudio, interviniendo en la realidad y desarrollo del mismo. 3) Estudio ecológico o de correlación: la unidad de estudio es la población general.
4 13.- Entre las ventajas de los Ensayos Clínicos controlados y aleatorizados podemos encontrar: 1) Solo se puede estudiar una intervención y un efecto. 2) Menor posibilidad de sesgos por la asignación aleatoria. 3) Es un procedimiento diferente a la práctica habitual. 4) La generalización puede ser limitada De las siguientes respuestas señale la correcta. 1) Monitor: Es un profesional capacitado con la necesaria competencia clínica elegido por el promotor, que se encarga del seguimiento directo de la realización del ensayo clínico. 2) Consentimiento Informado: Proceso por el cual un sujeto confirma voluntariamente su disposición a participar en un ensayo determinado, después de haber sido informado y haber comprendido, todos los aspectos del ensayo que son relevantes para la decisión del sujeto. 3) El ensayo debe contar con autorización de la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad, pero previamente debe haber sido informado por un Comité ético de investigación clínica (CEIC) Según la clasificación de ensayos clínicos: 1) El estudio ecológico o de correlación se corresponde con una clasificación de los ensayos clínicos según la unidad de estudio. 2) El estudio transversal se corresponde con una clasificación de los ensayos clínicos según el resultado obtenido. 3) El estudio analítico se corresponde con una clasificación de los ensayos clínicos según la temporalidad. 4) Todas las respuestas son incorrectas 16.- Los estudios clínicos se clasifican según su temporalidad en: 1) Estudio retrospectivo: es un estudio longitudinal en el tiempo que se analiza en el presente, pero con datos que se recogen del pasado. 2) Estudio transversal: es un estudio longitudinal en el tiempo que comienza a realizarse en el presente y los datos se analizan conforme ha transcurrido un determinado periodo de tiempo. 3) Estudio prospectivo: se realiza con los datos obtenidos en un momento puntual y determinado. 4) Todas las respuestas son incorrectas Las razones para abandonar la investigación clínica comprenden: 1) Escasa o nula eficacia. 2) Baja biodisponibilidad tras administración oral. 3) Abandono del área terapéutica de investigación por parte del laboratorio investigador.
5 18.- En la interpretación de los Ensayos Clínicos los resultados por tipo de comparación pueden ser estudios de: 1) No inferioridad: La eficacia es el parámetro que demuestra superioridad de un tratamiento activo sobre el placebo en los ensayos clínicos. 2) No inferioridad: Los ensayos de superioridad intentan demostrar que la intervención experimental es mejor o igual que la intervención de control. 3) No inferioridad: Pretenden mostrar que la intervención experimental no es peor que el tratamiento estándar. 4) Superioridad: Se debe demostrar que el nuevo tratamiento es mejor que el placebo si en el ensayo se contempla que haya un grupo que lo reciba Se considera producto del ensayo clínico: 1) sustancia medicinal no autorizada como especialidad farmacéutica en ningún país o a una sustancia medicinal no autorizada como especialidad farmacéutica en España. 2) una especialidad farmacéutica autorizada en España, pero que se pretenda utilizar en condiciones de uso distintas de las autorizadas. 3) Las respuestas A y B son correctas. 4) Las respuestas A y B son incorrectas Según la metodología de los ensayos clínicos podemos afirmar que: 1) El ensayo no controlado no tiene grupo testigo y no es posible establecer comparaciones, a menos que se haga con patrones históricos. 2) El ensayo controlado supone la existencia de dos grupos de pacientes entre los que se establece comparación. 3) Cuando la enfermedad a tratar es grave y existe tratamiento eficaz, el empleo de placebo no es posible por razones éticas.
COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE PROTOCOLOS/PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN XERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE VIGO
COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE PROTOCOLOS/PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN XERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE VIGO CONSIDERACIONES PREVIAS Toda la investigación en humanos está sujeta a normas éticas internacionales
Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar
Tipos de Investigación Clínica Dra. Belén Sádaba Díaz de Rada Servicio de Farmacología Clínica Clínica Universidad de Navarra Investigación Clínica OBJETIVOS mejorar la calidad y la expectativa de vida
La investigación epidemiológica cuantitativa
La investigación epidemiológica cuantitativa Objetivos Identificar diferentes tipos de investigaciones epidemiológicas. Describir características principales y usos de los diferentes tipos de investigaciones
Paula Cerezo Álvarez Técnico Gestión de Investigación Fundación Biomédica del CHUVI 14 de julio de 2011
Paula Cerezo Álvarez Técnico Gestión de Investigación Fundación Biomédica del CHUVI 14 de julio de 2011 Ensayos Clínicos y Estudios Observacionales Definición y requisitos documentales Índice 1. Introducción
Legislación Aplicable a Ensayos Clínicos
Legislación Aplicable a Ensayos Clínicos Beatriz Torralbo Directora de Calidad y Formación, GEICAM Indice Legislación Aplicable Principios BPC Definiciones Responsabilidades Investigador Protocolo Real
La investigación en Farmacia Comunitaria al alcance de todos: Programa ADHIÉRETE. Laura Martín Gutiérrez Dpto. Servicios Asistenciales CGCOF
La investigación en Farmacia Comunitaria al alcance de todos: Programa ADHIÉRETE Laura Martín Gutiérrez Dpto. Servicios Asistenciales CGCOF Índice Introducción El método científico Tipos de estudios Documentación
NUEVO REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULAN LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON MEDICAMENTOS
Hospital de Sagunto y C.E. BOLETÍN INFORMATIVO Febrero 2016 Nº 6 NUEVO REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULAN LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON MEDICAMENTOS Introducción Definiciones Objetivos Evaluación y Autorización
Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm
Diseños Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM 01/12/2010 joav/unmsm Diseño Concepto: Plan que el investigador elabora para recoger evidencias que permitan contrastar una hipótesis determinada.
FARMACOLOGIA GENERAL
FARMACOLOGIA GENERAL Dr. Adolfo Peña velazquez TEMA II Bases Científicas para el desarrollo y utilización de un nuevo medicamento INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA PROCESO INVESTIGATIVO PRE CLINICO CLINICO USO
PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN CON MEDICAMENTOS DEL ÁREA DE SALUD DE BURGOS Y SORIA
PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN CON MEDICAMENTOS DEL ÁREA DE SALUD DE BURGOS Y SORIA PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Código: PNT. 12 Versión: 1 Fecha versión
Tipología de Ensayos Clínicos
Tipología de Ensayos Clínicos Ana Gallego CRA Novartis Definición Ensayo Clínico es toda evaluación experimental de una sustancia, medicamento, intervención terapéutica a través de su aplicación en seres
ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015
ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015 Dra. M Teresa Valenzuela B. Vice Decana Investigación y Postgrado Facultad de Medicina Universidad de los Andes Estudios Epidemiológicos Descriptivos
DEPARTAMENTO DE SALUD VALENCIA HOSPITAL ARNAU DE VILANOVA-LLIRIA DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA LA VALORACIÓN DE UN ENSAYO CLÍNICO
DEPARTAMENTO DE SALUD VALENCIA HOSPITAL ARNAU DE VILANOVA-LLIRIA DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA LA VALORACIÓN DE UN ENSAYO CLÍNICO Se presentará un juego completo del ensayo clínico en formato papel con
MODELOS DE LOS INFORMES RELATIVOS AL DICTAMEN ÚNICO DE PROTOCOLOS DE ENSAYO CLÍNICO
MODELOS DE LOS INFORMES RELATIVOS AL DICTAMEN ÚNICO DE PROTOCOLOS DE ENSAYO CLÍNICO Protocolo de ensayo clínico Modificaciones relevantes a protocolo de ensayo clínico DICTAMEN del CEIC de referencia Informe
MÉTODO CIENTÍFICO. Dr. Alberto M. Borobia Pérez. Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria
MÉTODO CIENTÍFICO Dr. Alberto M. Borobia Pérez Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria CONTENIDOS EL MÉTODO CIENTÍFICO TIPOS DE ESTUDIOS Y
ENSAYOS CLÍNICOS. Modelo de este CEIC en anexo 1a. Dirigido al CEIC y firmado por el solicitante.
AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL GENERAL DE ELDA ENSAYOS CLÍNICOS Las solicitudes y presentación de documentos deben adaptarse a los aspectos generales y formales de la documentación a presentar, expuestas
CONTENIDO SECCIÓN I DEFINICIÓN Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA
CONTENIDO SECCIÓN I DEFINICIÓN Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Capítulo 1... 25 La Ciencia Y El Método Científico... 25 Introducción... 25 Conocimiento Científico Y Sentido Común... 26 Clasificación
Autorización de investigaciones clínicas. con productos sanitarios FORMULARIO DE DATOS BÁSICOS DE LA SOLICITUD
ANEXO B Autorización de investigaciones clínicas con productos sanitarios FORMULARIO DE DATOS BÁSICOS DE LA SOLICITUD I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA I. Nº EXPTE. (no cumplimentar):
EL MARCO LEGAL DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA
BOLETÍN INFORMATIVO Junio 2016 Nº 7 EL MARCO LEGAL DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Contenido: 1. Ensayos clínicos con medicamentos de uso humano 2. Estudios posautorización de tipo observacional con medicamentos
Oficina de Apoyo a la investigación clínica independiente y Terapias Avanzadas de la AEMPS Antonio Blázquez Pérez
Oficina de Apoyo a la investigación clínica independiente y Terapias Avanzadas de la AEMPS Antonio Blázquez Pérez PLAN ESTRATÉGICO GENERAL DE LA AEMPS 2009-2012 La Oficina de Apoyo a la Investigación Clínica
TIPOS DE INVESTIGACION Concepto
TIPOS DE INVESTIGACION Concepto Es esquema general o marco estratégico que da coherencia, secuencia y sentido practico a las actividades. Las etapas anteriores proveen elementos para su selección. Es resultado
Documentos básicos sobre la ética en la experimentación humana
REQUERIMIENTOS ÉTICOS Y LEGALES EN LA INVESTIGACIÓN CON MEDICAMENTOS. LOS COMITÉS ÉTICOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Rosa Morros Pedrós Dept. Farmacologia, Toxicologia i Terapèutica Universitat Autònoma de
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN
Hoja: 1 de 5 A) Información del trámite No. de ingreso Fecha ingreso Fecha atención Establecimiento (Razón Social del Solicitante o Promovente) B) Información del protocolo Título del protocolo: Número
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. (Check list)
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. (Check list) El Consentimiento Informado es un proceso mediante el cual un sujeto confirma voluntariamente su deseo de participar en un estudio en particular después
GESTIÓN DE MEDICAMENTOS
GESTIÓN DE MEDICAMENTOS 1 OBJETIVO ASEGURAR LA EXISTENCIA Y PROVISIÓN DE LOS MEDICAMENTOS MÁS ADECUADOS A LAS NECESIDADES DEL HOSPITAL Y PRESTAR UNA ATENCIÓN FARMACÉUTICA DE CALIDAD PARA CONSEGUIR UNA
EXENCIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité Ético de Investigación Clínica http://www.dep4.san.gva.es/contenidos/ceic/ceic.aspx EXENCIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Primera edición: 20 de
Las solicitudes deben enviarse únicamente a través del Portal ECM (https://ecm.aemps.es/ecm/paginapresentacion.do)
INFORMACION REQUISITOS CEIC Hospital General Universitario Gregorio Marañón PARTE I ENSAYO CLÍNICO CEIC ACTÚA COMO CEIm Las solicitudes deben enviarse únicamente a través del Portal ECM (https://ecm.aemps.es/ecm/paginapresentacion.do)
Nuevas directrices sobre EPA: Tipos de estudios y Procedimientos administrativos
Nuevas directrices sobre EPA: Tipos de estudios y Procedimientos administrativos César de la Fuente Honrubia División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia AEMPS Jornada Informativa MSPS - 9 de julio
Eduardo Martínez de Dueñas Hospital Provincial de Castellón
Eduardo Martínez de Dueñas Hospital Provincial de Castellón Indice Marco legal y ético de la investigación CEIC como garante de los derechos de los pacientes Consentimiento Informado y entendido Infoxicación
MESA REDONDA: ENSAYOS CLINICOS Y SALUD PUBLICA EN EL PERU. Ensayos Clínicos en Essalud Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
MESA REDONDA: ENSAYOS CLINICOS Y SALUD PUBLICA EN EL PERU Ensayos Clínicos en Essalud Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Arturo Ota Nakasone Comité de Investigación del HNERM Diagnóstico Situacional
Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I.
Aspectos generales de Farmacovigilancia Tema 3 Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Estudios de cohortes y estudios de casos y controles Miguelez C, Rivero
Protocolización de un ensayo clínico
Protocolización de un ensayo clínico Ana Aldea Perona Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE FARMACIA Objetivo de la sesión Conocer los mínimos requeridos por la norma, en relación a un protocolo
De la Bioética a la Ética Clínica
De la Bioética a la Ética Clínica Hospital de Sagunto. Mayo 2013 1.- Bioética e investigación. n. Aspectos básicos b 2.- Aspectos éticos aplicables a la investigación n clínica 3.- Comités s de ética e
DOCUMENTACIÓN A APORTAR AL COMITÉ DE ÉTICA DE ANDALUCÍA Y COMITÉS LOCALES PARA EVALUACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS
DOCUMENTACIÓN A APORTAR AL COMITÉ DE ÉTICA DE ANDALUCÍA Y COMITÉS LOCALES PARA EVALUACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS Ensayos nuevos La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía dispone de una aplicación informática
Agencia Española de Protección de Datos
SEMINARIO LA PRIVACIDAD EN EL ÁMBITO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA SALUD, LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 21 a 23 de octubre de 2014 1 ENSAYOS CLÍNICOS Jesús Rubí Navarrete
División Evaluación Sanitaria. Formulario de Solicitud de Evaluación de Protocolo de Ensayo Clínico
División Evaluación Página 1 de 8 SOLICITUD DE EVALUACIÓN DE PROTOCOLO DE ENSAYO CLÍNICO INFORMACIÓN DEL ENSAYO CLÍNICO Datos generales Fecha de presentación: Nº de protocolo: Versión: Título: Promotor
TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Prof. Ángel G. Rincón G. @ULAinvestiga Investigación Cuantitativa Cualitativa CUALITATIVA Buscan comunicarse con el sujeto del estudio. Se limitan a preguntar Comunicación
A. CHECKLIST DOCUMENTACIÓN
A. CHECKLIST DOCUMENTACIÓN SI NO 0 Protocolos en español 0 Manuales del Investigador. (art.16.2.b) 0 Cuadernos de Recogida de Datos. 0 Hojas de Información al paciente y Consentimiento informado. (art.16.2.c)
Dr. Francisco J de Abajo Jefe de la División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia. Agencia Española de Medicamentos y PS
Evaluación de estudios posautorización (EPA) de tipo observacional Dr. Francisco J de Abajo Jefe de la División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia. Agencia Española de Medicamentos y PS Un poco
TIPOS DE ESTUDIOS QUE PUEDE EVALUAR UN COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN (CEI, CEIm, CEIC)
0 BOLETÍN INFORMATIVO Octubre 2016 Nº 8 TIPOS DE ESTUDIOS QUE PUEDE EVALUAR UN COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN (CEI, CEIm, CEIC) Contenido: 1. Comités de Ética de la Investigación. Quién es quién?
Epidemiología analítica. Ensayos clínicos.
Epidemiología analítica. Ensayos clínicos. EPIDEMIOLOGIA ANALITICA A partir de los datos de la descripción, la epidemiología analítica, debe: Observarel fenómeno. Formular una hipótesis. Comprobar dicha
JARRAIBIDEA INSTRUCCIÓN 6/00
JARRAIBIDEA INSTRUCCIÓN 6/00 NORK : OSAKIDETZAKO ZUZENDARI NAGUSIAK DE: DIRECTOR GENERAL DE OSAKIDETZA/SVS NORI: ZERBITZU ERAKUNDEETAKO ZUZENDARI GERENTE ETA ZUZENDARI MEDIKOAK KERKUNTZA BATZORDEAK ETA
TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional.
TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional. Esquema: Descripción general de tipos de investigación Clasificación de los tipos de estudios Ejemplos (pasados
Inicio del Ensayo Clínico Etapa 0. Verónica Martínez CRA Novartis
Inicio del Ensayo Clínico Etapa 0 Verónica Martínez CRA Novartis Inicio del Ensayo Clínico. Etapa 0 Documentos del Ensayo Protocolo, HIP+CI, IB, CRD, diarios del paciente Selección de centros Obtención
BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS. Rosario Ortiz de Urbina Directora FIB Hospital Universitario de La Princesa
BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS Rosario Ortiz de Urbina Directora FIB Hospital Universitario de La Princesa 1. SITUACIÓN EN ESPAÑA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Real Decreto 223/2004: desarrollo
Nueva Regulación de Ensayos clínicos en la UE y en ES Reglamento 536/2014 y Real Decreto 1090/2015
Industria y Pacientes: Un encuentro necesario. Nueva Regulación de Ensayos clínicos en la UE y en ES Reglamento 536/2014 y Real Decreto 1090/2015 15 de marzo de 2016, Real Academia Nacional de Farmacia
FICHA DE EVALUACION PROTOCOLO: CONTENIDO ASPECTOS FORMALES A SER EVALUADOS. 1 Presentar protocolo en idioma español, en soporte papel e informático
C.E.I.C D.N.S.FF.AA. FICHA DE EVALUACION PROTOCOLO: CONTENIDO ASPECTOS FORMALES A SER EVALUADOS 1 Presentar protocolo en idioma español, en soporte papel e informático 2 Solicitud de autorización para
Qué es un ensayo clínico?
Qué es un ensayo clínico? Dr. Jaime Cerda L. Departamento de Salud Pública Pontificia Universidad Católica de Chile Curso Vaccinology: Dr. Ciro de Quadros 02/12/2014 Primer ensayo clínico registrado Libro
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELDA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 2014 HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELDA RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Versión de 2014 2 El Protocolo
ALGUNAS NOTAS SOBRE LA EVALUACIÓN CLÍNICA DE ALIMENTOS PARA REGÍMENES ESPECIALES
Revista Cubana Aliment Nutr 1998;12(2):120-4 GUÍA PARA LA PRÁCTICA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos ALGUNAS NOTAS SOBRE LA EVALUACIÓN CLÍNICA DE ALIMENTOS PARA REGÍMENES ESPECIALES Raquel
SEGUIMIENTO DE LOSENSAYOS CLÍNICOS ALBA SERRANO RUIZ RESPONSABLE DPTO. EECC FIB. HOSPITAL U. DE LA PRINCESA
SEGUIMIENTO DE LOSENSAYOS CLÍNICOS ALBA SERRANO RUIZ RESPONSABLE DPTO. EECC FIB. HOSPITAL U. DE LA PRINCESA 88888888 Aprobación CEIC/CEIC de Referencia Inicio EECC Autorización de la AEMPS Conformidad
GUÍA DE USUARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS IN VIVO E IN VITRO PARA DEMOSTRAR BIOEQUIVALENCIA
Página 1 de 8 GUÍA DE USUARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS IN VIVO E Página 2 de 8 TABLA DE CONTENIDO / INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS... 3 3. ALCANCE... 3 4. DEFINICIONES... 3 5. SIGLAS...
III CURSO PARA INVESTIGADORES SOBRE NORMAS DE BPC PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN DE UN ENSAYO CLÍNICO
III CURSO PARA INVESTIGADORES SOBRE NORMAS DE BPC PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN DE UN ENSAYO CLÍNICO Antes de realizar un EC con medicamentos se debe contar con: Dictamen favorable del CEIC Conformidad
Anexo I SOLICITUD DE CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS POSAUTORIZACIÓN DE TIPO OBSERVACIONAL
SUBRIRECCIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO Anexo I SOLICITUD DE CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS POSAUTORIZACIÓN DE TIPO OBSERVACIONAL 1.- FECHA DE SOLICITUD 2.- DATOS DEL SOLICITANTE Apellido 1.....
Existen los ensayos clínicos pragmáticos con medicamentos?
Existen los ensayos clínicos pragmáticos con medicamentos? A propósito de un caso Rafael Dal-Ré Unidad de Epidemiología Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Los ensayos clínicos pragmáticos están
Causalidad. Qué es? Cómo se evalúa? Cómo se analiza?
CAUSALIDAD Causalidad Qué es? Cómo se evalúa? La causalidad o imputabilidad en farmacovigilancia es el análisis del papel del medicamento como causante de un acontecimiento adverso. Se trata de establecer
CONVOCATORIA 2008 DE AYUDAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE CARÁCTER NO COMERCIAL CON MEDICAMENTOS
CONVOCATORIA 2008 DE AYUDAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE CARÁCTER NO COMERCIAL CON MEDICAMENTOS Aclaraciones sobre los trámites necesarios para su autorización por la Agencia Española de
Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología
Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Estudios sobre medicamentos 2. Tipos de estudios analíticos 3. Definición, objetivos y utilidad del ensayo clínico 4. Pilares
Metodología para el análisis de costes de un ensayo clínico: repercusión en el Servicio de Farmacia
Metodología para el análisis de costes de un ensayo clínico: repercusión en el Servicio de Farmacia Yolanda Castellanos Clemente. Servicio de Farmacia. Conflicto de intereses: nada que declarar. 53 Congreso
Justificación del Tamaño de muestra (procedimiento, formula y software utilizado)
CRITERIOS MINIMOS A CONSIDERAR PARA LA PRESENTACION DEL PLAN DE FARMACOVIGILANCIA ACTIVA FARMACOVIGILANCIA ACTIVA REGISTRO DEL ESTUDIO POSTAUTORIZACIÓN COD. DE PROTOCOLO (DIGEMID) : 1. ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOÓGICOS Estudios Observacionales Descriptivos Analíticos Estudios Experimentales Ensayos Clínicos controlados ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres
TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO María Cuenca Torres Tipos de estudios epidemiológicos OBSERVACIONALES EXPERIMENTALES Descriptivos Analíticos Ensayos clínicos controlados Incidencia Prevalencia (transversales)
DECLARACION DE HELSINKI DE LA ASOCIACION MEDICA MUNDIAL (AMM)
DECLARACION DE HELSINKI DE LA ASOCIACION MEDICA MUNDIAL (AMM) Principios éticos para la investigación médica en sujetos humanos Adoptada por la 18ª Asamblea de la AMM Helsinki, Finlandia, Junio 1964 y
INSTRUCCIÓN 1/2003. Dirección General de Recursos Sanitarios Departamento de Sanidad y Seguridad Social
INSTRUCCIÓN 1/2003 Dirección General de Recursos Sanitarios Departamento de Sanidad y Seguridad Social Asunto Requisitos para la realización de estudios post-autorización de medicamentos en los centros
GERENCIA DE ASISTENCIA SANITARIA SEGOVIA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA
REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS, ESTUDIOS OBSERVACIONALES POSTAUTORIZACIÓN Y OTROS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PARA SU EVALUACIÓN POR EL CEIC DE Fecha de actualización: Noviembre
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGÍA CÓDIGO DE ÉTICA PARA INVESTIGACIONES EN SALUD
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGÍA CÓDIGO DE ÉTICA PARA INVESTIGACIONES EN SALUD 2011 PRÓLOGO Los principios éticos descritos en el presente código, deben
Fases de la I&D de un nuevo medicamento
DEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA CAMPUS BIOMEDICO FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN FARMACOLOGIA CLINICA Fases de la I&D de un nuevo medicamento
DESARROLLO CLÍNICO DE LOS MEDICAMENTOS
V EDICIÓN LA BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS 7-8 de ABRIL de 2015 DESARROLLO CLÍNICO DE LOS MEDICAMENTOS Dra. Dolores Ochoa Mazarro Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario
Características del Ensayo clínico. El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) El Ensayo Clínico Controlado (ECC)
El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) la nueva lógica de la terapéutica El Ensayo Clínico Controlado (ECC) Establece y compara la eficacia de las intervenciones Patrón de oro Paradigma
Aspectos éticos de la investigación biomédica
Aspectos éticos de la investigación biomédica Pedro Gorrotxategi Gorrotxategi Marzo 2012 1 Evolución histórica de la ética en la investigación (I) Investigación Dilemas morales Los propios médicos se responsabilizaban
REQUISITOS DEL CEIC-E PARA LA AUTORIZACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS
REQUISITOS DEL CEIC-E PARA LA AUTORIZACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS NO EXISTEN PLAZOS DE ENVÍO PARA PARA LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Evaluación por el CEIC E cuando actúa como
INSTRUCTIVO EXTERNO ENMIENDAS O MODIFICACIONES EN ENSAYOS CLÍNICOS. Versión [1.0]
Versión [1.0] Coordinación Técnica de Certificaciones, Autorizaciones y Buenas Prácticas Sanitarias Dirección Técnica de Ensayos Clínicos Septiembre, 2017 Página 3 de 7 CONTENIDO 1. OBJETIVO DEL INSTRUCTIVO...
Planificación y desarrollo de un ensayo clínico para un estadístico
Planificación y desarrollo de un ensayo clínico para un estadístico Ferran.Torres@uab.es 1 Flujo de datos Investigador Monitor Comités Informe Clínico Informe estadístico A. Estadístico Preparación de
Qué es un Ensayo Clínico?
Qué es un Ensayo Clínico? E.U, MSc Macarena Manríquez Mimica Coordinadora Estudios Clínicos ISP, Novartis, MSD Profesora Instructor Universidad de los Andes Tópicos a tratar Definición de un Ensayo Clínico
AZITROMICINA PHARMAGENUS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA
AZITROMICINA PHARMAGENUS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO El Estudio de Bioequivalencia de Azitromicina Pharmagenus EFG se ha realizado siguiendo las Directrices que la Agencia Europea
Comité Ético de Investigación Clínica Regional (CEIC-R) de la Comunidad de Madrid
C I E C REGIONAL Comité Ético de Investigación Clínica Regional (CEIC-R) de la Comunidad de Madrid Presidente del CEIC-Regional de la CM Eduardo Fernández-Cruz Comités Éticos y protección de los pacientes:
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA Por diseño de un estudio se entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona una población,
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 258 Lunes 26 de octubre de 2009 Sec. III. Pág. 89676 III. OTRAS DISPOSICIONES 16996 Resolución de 16 de octubre de 2009, de la Subsecretaría, por la que se autoriza la presentación a través del registro
Normas de buena práctica clínica (BPC)
Normas de buena práctica clínica (BPC) 17.Sep - 31.Oct Cód. @19-18 Edición 2018 Tipo de actividad Cursos Online Fecha 17.Sep - 31.Oct Idiomas Español- castellano Validez académica 30 horas DIRECCIÓN Iciar
DÑA. ADORACION MINGO BRAVO SECRETARIA GENERAL TECNICA. CONSEJERIA DE SANIDAD. COMUNIDAD DE MADRID.
Santander, 7 de abril de 2004 Adjunto les remitimos los comentarios de la Sociedad Española de Farmacología Clínica al proyecto de orden por la que se establecen los requisitos para la realización de estudios
Ensayos clínicos con productos alergénicos para diagnóstico y
Ensayos clínicos con productos alergénicos para diagnóstico y tratamiento Dr José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología. H.U. Virgen de la Arrixaca Profesor Asociado de Alergología Universidad de Murcia
COMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN Cuando el TFG se trate de un estudio observacional de carácter retrospectivo en el que únicamente se requiere la
COMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN Cuando el TFG se trate de un estudio observacional de carácter retrospectivo en el que únicamente se requiere la recogida de datos de la historia clínica, esto debe quedar
ENSAYOS CLÍNICOS Y PROTECCIÓN N DE DATOS
ENSAYOS CLÍNICOS Y PROTECCIÓN N DE DATOS Cristina Gómez Piqueras Antigua, 27 de febrero de 2008 1 Normativa sobre Ensayos clínicos y Protección de Datos Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos del Desarrollo y Monitorización del Ensayo Clínico.
de Ensayos Clínicos Nacionales e Internacionales Fundamentos del Desarrollo y Monitorización del Ensayo Clínico. Curso 2017-2018 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos
3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. a. No suele ser necesario recurrir al muestreo pues suele trabajar con el total de la población.
3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. Pregunta 1 Los estudios epidemiológicos se clasifican en función de su finalidad en: a. Cualitativos y cuantitativos. b. Descriptivos y analíticos. c. Longitudinales
ALPRAZOLAM STADA comprimidos EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA
OBJETIVO ALPRAZOLAM STADA comprimidos EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA El Estudio de Bioequivalencia de Alprazolam STADA comprimidos EFG se ha realizado siguiendo las Directrices que la Agencia
Retos y oportunidades de los ensayos clínicos para los pacientes.
VII REUNION DE LA RED COCHRANE IBEROAMERICANA. VII REUNION DE LA RED IBEROGUIAS. I CONGRESO COSTARRICENCESE DE BIOETICA. San José (Costa Rica). Junio 2008. Retos y oportunidades de los ensayos clínicos
MEDICAMENTOS GENERICOS
MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en
Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016
Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016 Dra. M Teresa Valenzuela B. Vice Decana Investigación y Postgrado Facultad de Medicina Universidad
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Natividad Calvente Cestafe. ENS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES Líneas prioritarias Medicamentos de uso humano con utilidad terapéutica en enfermedades
1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos)
EL CONCEPTO DE CAUSALIDAD Cambio de paradigma de causa univoca a causa contributiva. La causa no produce por si sola un efecto, sino que aumenta la probabilidad de que éste se produzca. TIPOS DE EPIDEMIOLÓGICOS
Diseños de Investigación: Estudios Observacionales. Dra. ADELA ZORAIDA DEL CARPIO RIVERA DOCTOR EN MEDICINA
Diseños de Investigación: Estudios Observacionales Dra. ADELA ZORAIDA DEL CARPIO RIVERA DOCTOR EN MEDICINA DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Plan general del investigador para obtener respuestas a las preguntas
EVALUACIÓN DE MEDIDAS TERAPÉUTICAS. Dra. Ma. Del Rosario Velasco Lavín
EVALUACIÓN DE MEDIDAS TERAPÉUTICAS Dra. Ma. Del Rosario Velasco Lavín TRATAMIENTO Fletcher RH, Fletcher SW. Epidemiología Clínica. 2008: pp 135-157 HIPÓTESIS TRATAMIENTO: EVALUAR IDEAS La evaluación de
DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA. Farmacoepidemiología. MenFC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza FES C - UNAM 16/06/2011
DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Farmacoepidemiología 1 MenFC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza FESC - UNAM Epidemiología. Definición 2 Es la ciencia que se ocupa
Sinergia entre Oncología Médica y Farmacia Hospitalaria en el ensayo clínico oncológico
Sinergia entre Oncología Médica y Farmacia Hospitalaria en el ensayo clínico oncológico Isabel Calvo Plaza Sº Oncología Médica Unidad de Mama Grupo HM 23 Noviembre - 2016 Ensayo clínico??? Protección derechos
INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN ÉTICA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER
INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN ÉTICA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER I. Objetivo El objetivo de este documento es orientar sobre aspectos éticos a considerar en los trabajos
LA INFORMACIÓN AL PACIENTE. CONSENTIMIENTO INFORMADO
III CURSO PARA INVESTIGADORES SOBRE NORMAS DE BPC LA INFORMACIÓN AL PACIENTE. CONSENTIMIENTO INFORMADO Mar García Sáiz S. Farmacología a Clínica CEIC del Hospital Universitario de Canarias Requerimiento
Procedimientos Estándar Operativos SOPs
Instituto Nacional de Salud Procedimientos Estándar Operativos SOPs INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA DE DATOS DEL SISTEMA DE REGISTRO DE ENSAYOS CLÍNICOS SREC Oficina General de Investigación y
GUÍA RÁPIDA para investigadores DESARROLLO DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS PARA ENFERMEDADES RARAS
GUÍA RÁPIDA para investigadores DESARROLLO DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS PARA ENFERMEDADES RARAS AUTORES Antonio Blázquez Pérez Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) Beatriz Gómez