LA IGUALDAD: ART. 14 DE LA CE

Documentos relacionados
La jurisprudencia del TJUE en materia de discriminación por razón de edad

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19

LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 60/2015 DE 18 DE MARZO. 1. Introducción

El deber de contribuir al sostenimiento del gasto público Castelló,

EL ACCESO DE LAS MUJERES AL EMPLEO. Rafael Sastre Ibarreche

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y LA JURISPRUDENCIA DEL TC

LECCIÓN 5. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FINANCIERO. (I)

Suprema Corte de Justicia:

Una visión general de las políticas de igualdad de trato

Accesibilidad y ajustes razonables como ejes de los derechos de las personas con discapacidad

ANTECEDENTES PRIMERO.

Discriminación por edad y discriminación múltiple

LECCIÓN 5. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FINANCIERO. (II)

CONSTITUCIÓN FINANCIERA II

Lección 10: Igualdad y No Discriminación

Informe jurídico de la FAPA sobre el derecho a obtener copia de los exámenes y otros documentos que formen parte del expediente académico de un/a

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1529/2003, DEL ÍNDICE DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

El eje de la accesibilidad Rafael de Asís

Cesión de datos a Defensor Universitario. Informe 0190/2005

ESTADO SOCIAL DE DERECHO

El poder judicial en el estado legislativo de derecho (ELD). El poder judicial en el estado constitucional de derecho (ECD).

JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

LA LEY. -Concepto de ley -Procedimiento legislativo. -Las leyes orgánicas -Posición de la ley: -Común -Especiales

EL MODELO CONSTITUCIONAL DE RELACIONES LABORALES. Capítulo 2

Lección II. jurídico esp. Cuddy. Terry Pratch, Men at Arm

INTRODUCCIÓN. El amparo, es una institución cuya finalidad radica en la protección de los

Derecho Constitucional. Sesión 9: Tribunales Judiciales Federales y Competencia del Poder Judicial de la Federación

Voto particular que formula la Magistrada doña Adela Asua Batarrita a la Sentencia dictada en el recurso de inconstitucionalidad núm

Tema 2 La no discriminación y la igualdad de trato y oportunidades en la Constitución española. La discriminación directa y la discriminación

TABLA DE CONTENIDO. INTRODUCCIÓN 11 CAPITULO I La Naturaleza Jurídica del Ilícito y de la Sanción Administrativa: Una clásica discusión. P.

VIII. INCURSUS: IGUALDAD Y PROPORCIONALIDAD

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre.

Contenidos mínimos conforme Plan de estudios de la Carrera de Abogacía Resolución CS N 3798/04

Constitución Española y Administración Pública. Preparatic XVIII - Justo Criado - Juez

ÍNDICE SISTEMáTICO. AGRADECIMIENTOS... 9 PRÓLOGO PREFACIO ABREVIATURAS PARTE I RéGIMEN VIGENTE DEL RECURSO DE AMPARO

La Constitución Española y las fuentes del Derecho

Taller: Herramientas jurídicas para el procesamiento penal de violaciones de derechos humanos. Tema 1: Derecho Penal Constitucional - Parte

REFORMA DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

VALORES SUPERIORES E INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

TÉCNICA DE APLICACIÓN INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL FORO 9

MARCO JURIDICO DE LA EXTRANJERIA

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad

Voto particular que formula el Magistrado don Juan Antonio Xiol Ríos a la Sentencia dictada en la cuestión de inconstitucionalidad núm

PROMOCION INTERNA CONSIDERACIONES JURIDICAS:

TEMA I... 1 CONCEPTO DE DERECHO PENAL... 1 I. CONCEPTO DE DERECHO PENAL DERECHO PENAL OBJETIVO DERECHO PENAL SUBJETIVO... 2 II.

persona para reclamar ante los órganos de derechos de que es titular.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO

Juntos alcanzamos tus sueños profesionales. DERECHO CONSTITUCIONAL & DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Guido Aguila Grados

El Perú y la protección multinivel: El camino hacia un diálogo entre sistemas. Renata Bregaglio PUCP

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación Ciclo escolar 2018 Estudios de especialidad

Informe jurídico de la FAPA sobre el uso obligatorio de uniformes escolares en los centros educativos públicos

NOTA INFORMATIVA CASO:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

REGÍMENES ESPECIALES DEL IGV Y PRINCIPIOS TRIBUTARIOS. César Gamba Valega

justo inspirado en los principios de igualdad y

CONTENIDO E INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN J. BONILLA SÁNCHEZ

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación 1 Ciclo escolar 2017

Acción de inconstitucionalidad

ACUERDO PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE ACCESO A LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL.

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO. J. Cristóbal Gutiérrez Escuela Sindical

ÍNDICE. ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS 1 Breves Consideraciones 1 Concepto 8 Principios en que se sustenta el Estado Constitucional de derechos

PERIODO ELECTORAL Y CAMPAÑA ELECTORAL: PROBLEMAS MÁS RELEVANTES PLANTEADOS EN LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA.

Licenciatura en Contabilidad Ratificado en Junta de Facultad ueves 24 de Noviembre del Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad

(Consideracionesconstitucionales

Posicionamiento político. C s ante el nuevo Estatuto de Cataluña

Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del tribunal constitucional

Por ende, el examen de conocimientos incluirá reactivos desarrollados a partir, entre otros, de los siguientes:

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

PÁGINAS JURÍDICAS Actualidad Jurídico Laboral

El permiso por parto tiene por finalidad el cuidado del menor lo que conlleva, a su vez, el tiempo dedicado a lactancia del recién nacido.

Los Servicios Jurídicos de la Cámara, tienen el honor de elevar a la Junta de Portavoces de la Cámara la siguiente:

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

E r i c E d u a r d o P a l m a, p r o f e s o r t i t u l a r, D r. e n D e r e c h o

DISCAPACIDAD PONENTES. David González Casas. María Chamorro Alpuente. Paula Antón Fernández.

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL I DEL GRADO EN DERECHO. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

RESUMEN (28) GESTIÓN RESIDUOS Traslados Melilla

El Estado: formas de organización y la estructura y funciones de sus poderes

LA CAPACIDAD. Sumario. 1. La personalidad y la capacidad. 2. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar. 3. Capacidades especiales y prohibiciones.

PRIMERA APROXIMACIÓN A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SENO DE LA ORGANIZACIÓN LABORAL

ES NECESARIO TENER HIJOS PARA SOLICITAR LA SUSPENSIÓN DEL LANZAMIENTO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

Sesión 41: Fuentes del Derecho

Papeles el tiempo de los derechos

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD CONSULTA

DERECHO CONSTITUCIONAL. Profesor: LUIS A. MARILL DEL ÁGUILA

Conceptos Básicos de Derechos Humanos. Lilliana Arrieta Q REDICA

Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta

SUMARI. 3. Delimitación de la relación especial. Capítulo El trabajador: ejercicio de la abogacía por cuenta propia y por cuenta ajena

INFORME. I. ANTECEDENTES DE HECHO Escrito de la Sra. Alcaldesa-Presidenta del Ayuntamiento de XX, solicitando informe sobre el asunto epigrafiado.

INFORME UCSP Nº: 2010/030

Protección de datos personales de los trabajadores

LA DOCTRINA PROBABLE EN LA LEY 1340 DE 2009

Informe 1/2015, de 17 de marzo, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón.

UGT. trabajadoras. Se trata, en realidad, de dos tipos de excedencia: por cuidado de hijos y por cuidado de familiares.

GUIA PROGRAMATICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR ESCUINTLA

Programa: MAESTRIA EN DERECHO ADMINISTRATIVO- 2ºAño Asignatura: JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO COMPARADO

ÍNDICE ANALÍTICO. B Bien jurídico -- el interés, 155 Buenas costumbres -- concepto, 96, 97

Transcripción:

LA IGUALDAD: ART. 14 DE LA CE 1. La igualdad: valor, principio y derecho fundamental. La igualdad - al tiempo valor superior del ordenamiento jurídico, principio informador y derecho fundamental - ha generado en los últimos tiempos abundante literatura doctrinal y ha sido objeto de numerosos pronunciamientos jurisprudenciales, pero, dada su enorme complejidad e importancia, continúa produciéndonos la sensación de materia poco trabajada, con numerosas incógnitas y cuestiones todavía pendientes. Ni mucho menos pretendemos aquí y ahora abordar este casi inabarcable tema. 2. Evolución del contenido del principio de igualdad. El lacónico y tradicional inicio del art. 14 de la CE, según el cual todos los españoles son iguales ante la ley, ha enriquecido considerablemente su originario contenido liberal. En el texto de dicho art. 14 CE se encuentran comprendidas, aunque sin distinción expresa, las tres principales manifestaciones de la igualdad: la igualdad ante la ley, la igualdad en la ley y la prohibición de discriminación. El TC ha entendido que así se deduce de la totalidad del texto constitucional y muy especialmente del artículo mencionado. a) El Estado liberal. La igualdad jurídica o formal. a.1) De la igualdad ante la ley a la igualdad en la aplicación de la ley. En un contexto liberal decimonónico, el principio constitucional de igualdad representaba la ruptura con la anterior sociedad estamental, marcada por la 1

desigualdad, los privilegios y las exenciones, y venía a confiar al legislador ordinario la implantación de un ordenamiento jurídico igual para todos los ciudadanos. La igualdad ante la ley, entendida como una consecuencia de la generalidad de la norma, significaba en ese momento histórico la sumisión a un mismo ordenamiento y la igual protección para todos de los derechos reconocidos en la ley. De forma progresiva y natural, la igualdad ante la ley pasó a ser entendida como igualdad en la aplicación de la ley. Ya no era suficiente que la ley fuese general e impersonal, sino que los poderes públicos encargados de su aplicación regular y adecuada debían hacerlo sin otras distinciones que las establecidas en la norma (rompiéndose la igualdad si la aplicación se realizaba con acepción de personas concretas). Según el menor o mayor margen de apreciación o discrecionalidad previsto en la propia norma, la aplicación desigual de la ley podía confundirse con un problema de mera inaplicación de la propia ley o dar lugar a una auténtica aplicación arbitraria de aquélla. Es justo reconocer que el Derecho administrativo, con sus técnicas tradicionales sobre control de la arbitrariedad de la Administración Pública, ha aportado mucho en este terreno, habiéndose orientado la labor del Derecho constitucional y los Tribunales constitucionales fundamentalmente a perfilar la igualdad en la aplicación de la ley por parte de los tribunales de justicia ordinarios. En un claro intento de ser tremendamente respetuoso con la independencia judicial, nuestro TC se preocupa de poner el acento en la necesidad de justificar la congruencia del cambio de criterio y en el carácter general del mismo, negando así la imposibilidad de realizar dicho cambio. La igualdad jurídica o formal exige que de supuestos de hecho iguales deriven consecuencias jurídicas iguales y que para introducir diferencias debe existir una justificación fundada y razonable. Pero no debemos olvidar que durante todo este discurso nos hemos limitado a los aspectos formales de la ley (o lo que es lo mismo, al problema de su 2

eficacia general), sin cuestionar su contenido, asimilando el principio de igualdad ante la ley al principio de legalidad. a.2) La igualdad en la ley. El inicial significado liberal del principio de igualdad - la igualdad ante la ley - pronto comenzó a mostrar sus deficiencias. Necesario, resultaba también insuficiente. La proyección del principio de igualdad, no sólo sobre la eficacia general de la ley, sino también sobre su contenido se hacía imprescindible. Legislar es diferenciar y hacerlo además con un margen de libertad constitucionalmente garantizado. No puede impedirse la existencia de clasificaciones y diferenciaciones legales, pues éstas son legítimas, pero sólo lo serán cuando reúnan ciertas condiciones. Por ello, es posible una revisión de las medidas legales diferenciadoras, ya que el principio de igualdad vincula también al legislador y no únicamente a los poderes públicos encargados de aplicar la ley (art. 53.1 CE). El principio de igualdad adquiere así el significado de igualdad en la ley. Este nuevo significado, resultado de una evolución secular, no elimina el anterior, sino que lo amplía. Al legislador se le plantean innumerables dificultades de índole práctica a la hora de realizar el principio de igualdad, pues de éste no se deduce ningún contenido o criterio de medida. No se le dice al creador de la norma lo que es igual, sino que sólo se le obliga, en principio, a tratar del mismo modo lo que es igual y a tratar desigualmente lo que no lo es. La idea de igualdad está impregnada de subjetividad y dotarla de objetividad entraña un gran esfuerzo. En la recreación de la igualdad por parte del legislador, éste ha de tener presente que se halla ante un concepto relativo e histórico, además de relacional, pues exige siempre términos de comparación. Los juristas hemos de tener presente, mal que nos pese, que todo pronunciamiento sobre la igualdad encierra siempre un juicio de valor, en el que, con frecuencia, tienen 3

mayor peso específico las consideraciones sociales, éticas y políticas que las estrictamente jurídicas, lo cual complica extraordinariamente la labor. La igualdad en la ley entraña un derecho frente al legislador, cuyas decisiones pueden ser anuladas por la jurisdicción competente cuando establezcan distinciones basadas en criterios específicamente prohibidos o no guarden una razonable conexión con la finalidad propia de la norma (STC 68/1991, de 8 de abril). El principio de igualdad en la ley no implica igualitarismo o paridad (a diferencia de lo que ocurre con la prohibición de discriminación en sentido estricto), simplemente constata la existencia de cánones de lógica o de razonabilidad que limitan la voluntad del legislador. El legislador está facultado para introducir diferencias, incluso entre supuestos de hecho iguales, siempre que dichas diferencias sean razonables o justificadas, persigan un fin digno de protección por el Derecho y exista proporcionalidad entre el fin perseguido y la medida diferenciadora. El tratamiento legal diferenciador cuya legitimidad se pone en tela de juicio siempre se desprende de la ley de una forma clara, precisa y directa - tanto si se establece en una única norma como si se deriva de la comparación o interpretación conjunta de diversas normas - pero no por esto deja de plantear problemas aplicativos al TC, que debe valorar si la desigualdad es digna de protección o no, elegir los criterios para realizar esa valoración (lo cual obliga, a su vez, a un juicio de valor previo) y sobre todo, determinar el margen de intensidad del control que él mismo puede realizar sobre el legislador, terreno éste profundamente difuso y movedizo. b) El Estado social. La igualdad material. El Estado social es la superación del Estado liberal. La igualdad ante la ley y la igualdad en la ley son insuficientes para corregir, o al menos mitigar, las desigualdades de hecho existentes en toda sociedad. Aparece así un nuevo 4

contenido del principio de igualdad: la igualdad material, a la que aparecen vinculadas las medidas de discriminación inversa. Implican éstas una discriminación legalmente consagrada y tolerada porque, paradójicamente, permite remover obstáculos y abundar en la igualdad real y efectiva. El Estado se convierte así en agente activo del cambio social. Existe una clara e importante distinción entre las anteriormente descritas medidas legales diferenciadoras y las medidas de discriminación inversa o discriminación positiva. En su origen, el debate sobre la admisibilidad jurídico-constitucional y la conveniencia política de la acción positiva o affirmative action estaba dominado por los juristas norteamericanos, especialmente preocupados por la integración racial, las medidas antisegregacionistas y las minorías étnicas. En Europa, ha prevalecido la preocupación por la discriminación sexual y las medidas emancipadoras de la mujer, sin excluir, naturalmente, a cualquier otro colectivo desfavorecido. Las medidas de acción positiva, de naturaleza diversa y sobre las cuales todavía no existe convención doctrinal unánime, se encuadran en el terreno de la igualdad material, la real o efectiva - por contraposición a la igualdad formal o jurídica - y la no-discriminación, considerada por muchos autores como una aplicación modulada y dinámica del principio de igualdad y no una simple consecuencia derivada de éste. La acción positiva, expresión que ha tenido mejor acogida en Europa, incluye cualquier medida, más allá de la simple terminación de una práctica discriminatoria, adoptada para corregir o compensar una discriminación presente o pasada o para impedir que la discriminación se reproduzca en el futuro y suponen la creación de mecanismos o la utilización de políticas de carácter diferenciado que favorecen a colectivos en desventaja, para acabar con desigualdades de cualquier tipo consideradas injustas que les afecten. Presuponen una discriminación histórica, representan un beneficio inmediato y persiguen poner fin a esa desigualdad. Paradójicamente, una vez cumplida su finalidad, desaparece su razón de ser y devienen ilegítimas e ilícitas. 5

Se consideran acciones positivas las medidas de concienciación, promoción, incentivación, discriminación inversa en sentido amplio, desempate y discriminación inversa en sentido estricto. Las circunstancias tomadas en consideración para aplicar este tipo de medidas son las reputadas odiosas o especialmente sensibles, aquéllas que la experiencia permite identificar en la mayoría de los casos como sospechosas de ocultar una discriminación al ser tenidas en cuenta por el legislador. Sólo el beneficio discriminatorio establecido a favor de algún colectivo desfavorecido justifica y legitima su existencia. Las medidas de discriminación inversa en sentido amplio - incluidas dentro de la denominada acción positiva - siempre encierran una distinción legal que resulta legítima, pero dan un paso más porque están orientadas a reducir la desigualdad, esto es, a incrementar los niveles de igualdad real y efectiva, para dar cumplimiento al mandato constitucional del art. 9.2. de la CE. Su finalidad es siempre beneficiar a un colectivo que se encuentra en una situación de desventaja inicial, precisamente para corregir o reducir esa desventaja. 3. El juicio de razonabilidad o test de constitucionalidad de la desigualdad. Hechas estas aclaraciones previas, procederemos ahora a comentar el conocido doctrinalmente como juicio de razonabilidad o test de constitucionalidad de la desigualdad que el TC proyecta sobre la diferencia legal sometida a su juicio. Para ello nos ceñiremos al esquema utilizado por el propio TC en su sentencia 200/2001, de 4 de octubre, dado que dicha sentencia recoge la doctrina constitucional aquilatada durante años respecto al denominado juicio de igualdad y es un buen ejemplo de ella. El juicio de igualdad es siempre relacional. Exige en primer lugar dos presupuestos obligados: 6

1º) la constatación de la diferencia o del tratamiento jurídico diferenciador, es decir, que como consecuencia de la medida normativa cuestionada se haya introducido una diferencia de trato entre categorías de personas y 2º) la identidad u homogeneidad de los términos de la comparación, esto es, que exista una equiparación lógica, no caprichosa o aleatoria, entre las situaciones subjetivas comparadas. Verificada la concurrencia de ambos presupuestos, procede el TC a determinar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la medida de diferenciación legal. La clave de esa determinación reside en la razonabilidad de la diferencia introducida por el legislador. La estructura lógica del razonamiento es la siguiente: 1º) averiguar el fin perseguido por la norma diferenciadora; 2º) comprobar si esa finalidad es digna de protección en el marco de los principios y valores constitucionales; y 3º) comprobar la proporcionalidad entre el fin perseguido y el medio empleado. Si alguno de ellos falta, la constitucionalidad quiebra. Para ser justos, hemos de reconocer que el TC no realiza el examen de la concurrencia de esos elementos con el mismo rigor. Inamovible en la comprobación de la desigualdad, de la homogeneidad de los términos de la comparación y de la razonabilidad de la diferencia en atención al fin perseguido por ella, suele dar por hecha la proporcionalidad entre medida y fin, sin ser riguroso en el examen de la misma salvo casos excepcionales. Cuando nos preguntamos por la razonabilidad de la diferencia, hemos de recordar que la carga de la prueba pesa sobre quienes pretenden afirmarla. 7