Relevamiento de actividades socio productivas en. Chacras de la Merced para el Servicio Habitacional y de Acción Social (SEHAS)

Documentos relacionados
DIRECCIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y MONITOREO (DINEM). MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

Informes de Análisis Socioeconómicos para el Desarrollo del Sector Cooperativo Olivícola. Asistencia Técnica Integral para la Cooperativa de

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Proyecto de Cátedra: Aporte del Trabajo Social a los trabajadores de la fábrica Zanón.

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Facultad de Ciencias de la Salud El Modelo de Intervención Comunitaria en Salud de la FCS - UDLA

Áreas de intervención: política social, fortalecimiento institucional y crecimiento económico

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

PROYECTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE

Política Institucional de Vinculación con el Medio

Misiones y funciones

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Instituto de Arquitectura y Urbanismo, A.C.

"MEJORA DE LAS POLÍTICAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS" -- CASOS COLOMBIA,, ECUADOR Y PERÚ --

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

Universidad Nacional del Litoral

ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización

Generalidades de Costa Rica

Plan de mejora. Plan de mejora

LAS TICS EN EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCATIVO TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN EN EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Práctica Regional con colectivos y asociaciones culturales de distintos movimientos de exigibilidad al Derecho a la Cultura en la ciudad.

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

ANTEPROYECTO DE LEY DE SUBSIDIO DE LA VIVIENDA

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS MG. SINOÉ BAHAMONDES GARCÍA

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

COLEGIO LAS AMERICAS I.E.D. AREA DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA J. TARDE PROYECTO " ARTICULACION SENA - MEN 2012 ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

Emprender en Mi Escuela

LÍNEA DE INTERVENCIÓN: Desarrollo Sustentable de Comunidades: Educación ambiental en Yuguelito Iztapalapa

PRÓXIMA CLASE EN CEVE

PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Asociación n Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

AUTOGESTIÓN EDUCATIVA CONSIDERACIONES INICIALES CAMBIOS EN LA ORIENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS 2005.

PROYECTO: INCORPORACIÓN DE PRÁCTICAS SOCIO-COMUNITARIAS AL CURRÍCULO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

Una Apuesta para el Desarrollo Territorial desde la construcción de Escenarios para la Paz

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANDO

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS. FICHA DE CARACTERIZACIÓN ORGANIZACIONAL Y POBLACIONAL Día Mes Año INFORMACIÓN GENERAL

PROYECTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Plan de trabajo y desarrollo de la Vicepresidencia Región México - OUI Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

DIPLOMADO EMPRENDIMIENTO INNOVADOR

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

103-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Comisión Nacional de Energía Atómica

Programa presupuestal Programa para la generación de empleo social inclusivo Trabaja Perú

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

5. APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PLAN DE MEJORAMIENTO POR FACTORES

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

P R E S E N T A C I Ó N

PROGRAMA PISTA Formato de evaluación de propuesta

Iniciativas empresariales en el Proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina

ANEXO II INSTRUMENTO DE BEREMACIÓN PROYECTOS DE DESARROLLO ENTIDAD SOLICITANTE (ONGD) Puntuación máxima: 15

LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOCIO LABORAL COMUNITARIA

Difusión, Comunicación Institucional y Capacitación GRUPO DE TRABAJO N 5 DIFUSIÓN, COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y CAPACITACIÓN

Sesión 21. Los proyectos de desarrollo

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación

Mesa Redonda 2 Universidades, ESS modus operandi y políticas públicas

Unidades Administrativas

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091. (Marzo 09 de 2007)

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Cuenta Pública 2006

Programa de Fortalecimiento de Competencias y Apoyo Técnico a las Asociaciones de Consumidores 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

Karla Vásquez Rodríguez Consultora Capacitadora Master

PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Transcripción:

PROYECTO ESPECIAL DE PROYECCIÓN SOCIAL Relevamiento de actividades socio productivas en Chacras de la Merced para el Servicio Habitacional y de Acción Social (SEHAS) Síntesis y fundamento En todo el territorio de la ciudad de Córdoba pueden localizarse grupos humanos con necesidades insatisfechas, pero ciertamente en las zonas sur y sureste se encuentra la población con mayores niveles de pobreza. Los barrios Chacras de la Merced, Unidos y Ciudad Mi Esperanza se están asentados en zonas de pobreza estructural acentuada por los problemas ambientales que devienen de la contaminación del Río Suquía. La falta de trabajo y las escasas oportunidades laborales estables y con remuneración suficiente para el sostenimiento de la familia, sumadas a la distancia de los espacios de mayor desarrollo económico de la ciudad (el centro y otras zonas económicamente más activas) profundizan la pobreza y la consecuente marginalidad y vulnerabilidad de las familias que viven en estos territorios. Se suman como condicionantes negativos para el desarrollo de los derechos ciudadanos el desconocimiento de tales derechos, el bajo nivel de educación de la población y la insuficiente escolarización en especial de los jóvenes, la discriminación de género y el adulto centrismo, todas marcas culturales que atraviesan con particular fuerza en los sectores populares. Finalmente, es notable la escasa atención que las instituciones gubernamentales prestan a estos vecinos, lo que incentiva la organización colectiva de las comunidades y el trabajo de promoción de las ONG. Tal es el caso de SEHAS que tiene presencia en la zona desde 2007. El Barrio Villa Chacras de La Merced comprende unas 980 familias. Se encuentra ubicado fuera del anillo de la Avenida de Circunvalación en el sector este, con deficiente acceso al resto de la ciudad. La zona tiene vinculación directa con el Río Suquía a cuya vera se desarrollan las principales actividades económicas. La mayoría de los servicios son deficitarios: por ejemplo, cuentan con una escuela primaria pero no con escuela secundaria; accede al barrio una sola línea de transporte urbano; la red de energía eléctrica es precaria; el abastecimiento de agua potable se hace a través de pozo pero las napas están contaminadas y el suministro es insuficiente; el servicio de recolección de residuos es de emergencia; etc.

No obstante, se reconoce que los pobladores, en tanto agentes y sujetos de derechos, están en condiciones de asumir la gestión de proyectos de empoderamiento comunitario, a partir de la participación colectiva activa. En consonancia con sus objetivos institucionales y en el marco del proyecto DESCA 1, II ETAPA - Promoción y Acción política por los DESCA con / en los territorios Sur, Sureste, Villa Siburu, y Grupos de organizaciones comunitarias populares en Córdoba Capital Argentina, el SEHAS se propone trabajar con los vecinos de las áreas mencionadas en vistas a la formación en derechos de la población (en especial de niños, niñas y adolescentes), en la capacitación para el empleo/trabajo y el mejoramiento del hábitat. Se asume que la consecución de estos objetivos redunda en una mejor ingegración comunitaria, en una mayor calidad de vida y en una activa participación en la exigibilidad de los derechos. El área relativa al derecho al trabajo es de especial interés dada la situación económica y social antes expresada. Así, dentro del proyecto mencionado, SEHAS se propone un trabajo de capacitación en oficios y emprendimientos productivos para aproximadamente 40 jóvenes y adultos, así como el fortalecimiento de la red de emprendedores y de sus espacios de comercialización territorial. Para una planificación competente de las acciones a emprender, SEHAS necesita contar con un relevamiento de la capacidad instalada de emprendedores y de factibilidad de iniciación de nuevos proyectos productivos y de servicios, fundamentalmente, a los fines de orientar eficientemente los recursos de capacitación y los fondos de créditos para financiar las nuevas iniciativas. La Universidad Católica de Córdoba propone responder a la demanda de colaboración en este trabajo de SEHAS a través de un proyecto especial de proyección social de Relevamiento de actividades socio productivas en Chacras de la Merced para el Servicio Habitacional y de Acción Social (SEHAS), radicado en las Facultades de Ciencias Económicas y de Administración (FACEA), y Ciencia Política y Relaciones Internacionales (CPyRRII) por ser las áreas disciplinares con mayor afinidad para el desarrollo de este relevamiento. Esta participación tiene sentido en la medida en que La Universidad ha definido la Proyección Social como una función universitaria de transferencia de conocimientos a la sociedad que se sustenta en un modelo educativo en el cual los procesos de enseñanza aprendizaje se orientan a que estudiantes y docentes se involucren y contribuyan al desarrollo humano integral de la comunidad en la que la 1 DESCA: Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

Universidad se encuentra inserta, propiciando su implicación en todas las actividades humanas en las que pueda poner su contribución (Resolución Rectoral Nº 1092/11) Con el objetivo de producir un impacto beneficioso en la sociedad a través de acciones responsables y altamente calificadas propias de las capacidades académicas y profesionales de la Universidad, se emprende este proyecto. Objetivos * Incentivar la participación de la comunidad universitaria en las acciones de asistencia técnica en vistas a la promoción humana, especialmente en los sectores más desfavorecidos. * Diseñar y ejecutar un relevamiento de actividades socio productivas presentes y potenciales en el territorio de Chacras de la Merced que sirva de insumo a SEHAS para orientar la capacitación y la ejecución de fondos para emprendimientos productivos. * Constituir un equipo de docentes y estudiantes de FACEA y CPyRRII responsable de llevar a cabo el relevamiento. * Formular el diagnóstico de la situación a partir de los datos relevados y sugerir a SEHAS líneas de acción para el empoderamiento productivo de los pobladores del barrio. * Elaborar instrumentos simples para la actualización de los datos relevados y dotar a la organización de dichos materiales. Metas En gran medida, las metas concretas y las actividades específicas, serán definidas por el propio equipo; indicándose también cómo se distribuirán las actividades entre los miembros. No obstante, se podrían señalar las siguientes: 1) La formalización de la vinculación con SEHAS a partir de la firma de un acuerdo específico. 2) El diseño del relevamiento. A nivel de contenido, es necesario relevar al menos la siguiente información: presencia de emprendimientos productivos, productos y servicios de consumo habitual, bienes y servicios de producción en la zona, necesidades insatisfechas, circuitos de circulación de los productos, tipología de los emprendimientos, potencialidades y constreñimientos para nuevos emprendimientos, sustentabilidad, etc. En relación a la metodología, es preciso determinar estrategias de relevamiento diversas que aseguren la

confiabilidad de los datos. Se sugieren, en principio, una encuesta poblacional, y talleres y grupos focales con distintos grupos de vecinos. 3) La constitución del equipo responsable que se integrará por selección abierta de docentes y estudiantes de las Facultades aludidas (FACEA ycpyrrii). En otro documento se especifican las bases. 4) La ejecución del relevamiento: si bien el equipo de la Universidad va a estar a cargo de la recolección y el procesamiento de los datos, se asume un trabajo de construcción conjunta con el equipo del SEHAS y, fundamentalmente, con los vecinos del barrio. 5) La confección de un informe de resultados que contenga un diagnóstico de la situación de las actividades socio productivas del territorio. 6) La elaboración de líneas de acción sugeridas a SEHAS para una intervención eficaz en el ámbito productivo de la zona. 7) La construcción de instrumentos para la actualización de los datos del relevamiento. 8) La provisión de insumos básicos para la evaluación de impacto y de otros procesos de los proyectos de SEHAS en el área de emprendimientos productivos. Plan de actividades El cronograma también es tentativo estando sujeto a la revisión de las metas y las consecuentes actividades. Actividades J A S O N D Firma de convenio específico Llamado a selección y constitución del equipo Familiarización con el proyecto de SEHAS, visita al barrio y diseño del relevamiento Ejecución del relevamiento Confección del informe final Informe de resultados Presentación del relevamiento a los vecinos Elaboración de líneas sugeridas Construcción de instrumentos de actualización de datos del

relevamiento Devolución de los resultados a los vecinos Provisión de otros insumos de apoyo para los proyectos de SEHAS en relación a emprendedorismo productivo Resultados esperados * La construcción conjunta del diagnóstico de la situación de las actividades socio productivas en Chacras de la Merced y zona aledaña. * La recolección y sistematización de datos relativos a emprendimientos productivos que permitan orientar los recursos de capacitación y los fondos de créditos para financiar las nuevas iniciativas por parte de SEHAS. * La provisión de otros insumos técnicos que puedan ser de utilidad a SEHAS para el seguimiento y la evaluación de los proyectos que llevan en el territorio. * La contribución a la mejora de la calidad de vida de los pobladores del barrio en articulación con los proyectos de SEHAS en el marco de las actividades de proyección social que promueve la UCC. * El afianzamiento de la relación entre la ONG y la Universidad. Presupuesto Concepto Detalle Aporte de la SPyRSU Aporte de las UAs Aporte de SEHAS Monto total G a s t o s o p e r a t i v o s Viáticos $ 1.000 Papelería $ 1.500 Insumos $ 1.000 Otros (detallar) Subtotal $ 3.500 G a s t o s d e f o r m a c i ó n

En relación a aspectos técnicos del relevamiento Materiales de lectura $ 400 Subtotal $ 400 TOTAL $ 3.900