Documentos relacionados
JUGUETES QUE ESTIMULAN MIS SENTIDOS

Salas Multisensoriales Snoezelen

SNOEZELEN: EL DESPERTAR SENSORIAL

Guía del Curso Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula

PROGRAMACIÓN PEQUE-CLUB

Mensajeros de la Paz. Castilla y León

HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA. Tema 11

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Guía de apoyo para docentes

APERTURA DE NUEVO CENTRO Curso escolar RESERVA TU PLAZA

PROGRAMA R.E.A.D. DE LECTURA CON PERROS C E I P V I R G E N D E L A P A Z - C O L L A D O M E D I A N O ( C U R S O E S C O L A R )

Plantilla de trabajo para la adquisición de razonamiento clínico sobre. el análisis de las actividades técnico-terapéuticas

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

C.E.I.P. V CENTENARIO

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

PROTOCOLO DE VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL. 1. Definición: Protocolo de Valoración Geriátrica Integral.

Aprender. Enseñar y Aprender con nuevos métodos

Terapiaa Asistida con Animales

Propuesta con uso de scratch en el marco de una secuencia didáctica para el desarrollo de habilidades sociales. Preescolares María Cristina Sallé

Bloque Común de los Cursos de Entrenadores y Entrenadoras. Nivel I. Área del Comportamiento y aprendizaje

MÚSICA PRENATAL PARA EMBARAZADAS

Terapia ocupacional en disfunciones físicas

Terapia Física: generalidades sobre su importancia, dificultades psicomotrices y su terapéutica. Lic. Marcela A. Spedaletti

ESTIMULACION TEMPRANA. Hernández Rodas Kathia Emily

JUEGO Y LUDICA. TEMA: Juegos y lúdicas para enseñanzas especiales. Lic. Angela Milena Bernal

INTEGRACIÓN SENSORIAL. Guía para maestros

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCACIÓN DE CUSCO

CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga de la D.T. ONCE GALICIA

Juego Simbólico 21. Esquema básico de conocimientos para la operación del programa educativo.

Trastorno del espectro del autismo

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

Las salas multisensoriales SHX para personas con daño cerebral

Desarrollo. cognitivo y motor

MAESTRO. objetivos TÍTULO DE MAESTRO EN ARTES ESCÉNICAS INCLUSIVAS

LA ATENCIÓN N A ALUMNOS/AS EN SITUACIÓN N DE RIESGO SOCIAL

I. Datos de identificación.

Que hacer con pacientes con demencia en el hogar? Master Alexis Cruz Alvarenga Terapeuta Ocupacional y Gerontólogo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN MUSICAL

El juego y el desarrollo del niño

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

El desarrollo Cognoscitivo. Prof. Jessica Díaz Vázquez Universidad del Turabo

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS:

DIPLOMADO DE ESTIMULACION E INTERVENCION TEMPRANA

Actividad 3.CONCRECIÓN CURRICULAR. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LA COMPETENCIA. OGE OA Contenidos Criterios Evaluación Indicadores de evaluac.

CAPACITACIÓN SNOEZELEN

Taller de metodología enfermera

DIRECCIÓN DE PASTORAL Y BIENESTAR MATRIZ DE PLANEACIÓN ESCUELAS DE FAMILIA 2015 ACTIVIDADES COMPLEMENTA RIAS METODOLOGÍA

Concepto Bobath como Opción Terapeútica

Guía del Curso Monitor en Terapia Asistida con Perros

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

XV Jornadas Técnicas Salud Mental CyL 2 de Junio de 2016, Soria

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

Sophie Levitt TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Y DEL RETRASO MOTOR

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS

NEUROREHABILITACIÓN DE LAS AVD Y MMSS DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL DAÑO CEREBRAL. III EDICIÓN.

RELACIÓN DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE LA PROPUESTA CURRICULAR CON LAS CAPACIDADES

INTE T GRACIÓN SENSO S RIAL Guía p ara r p adre r s

Análisis de la actividad eléctrica cerebral tras la estimulación visual y auditiva en una sala multisensorial

Contenido Programático

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO

Indice. Prólogo 15. PARTE PRIMERA Introducción. 1. Introducción 21. PARTE SEGUNDA Modelos de intervención. 2. Psicomotricidad dirigida 33

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

Expre r sión C orp r ora r l y L te t ra r ri r a

Fundamentación teórica del curso:

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEA. Equipo Iridia LASARTE 2014

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

Tema 6.- Modelos ecológicos y transaccionales del desarrollo

MÉTODO THERASUIT EQUIPO SIDI MALAGA TORREMOLINOS

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO FÚTBOL-SALA PARA CIEGOS

Programación anual de Educación Física Educación Primaria

Características del aprendizaje en personas dependientes. Profesora: Consuelo Pérez Galindo

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE ETAPA: PRIMARIA CICLO: 3º ÁREA/ MATERIA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EXTRAESCOLAR MÚSICA: EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO

BRMT ENTRENAMIENTO DE MOVIMIENTO RÍTMICO E INTEGRACIÓN DE REFLEJOS PRIMITIVOS Qué es la BRMT?

LOS PERROS DE TERAPIA EN PERSONAS DEPENDIENTES

INDICE Capitulo 1. Introducción Descripción del Libro Revisión de los Enfoques Teóricos de la Sensación y la Percepción

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Desarrollo de la coordinación en la realización de habilidades motoras básicas

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

Los Contenidos de la Psicomotricidad

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Nombre del Estudiante: Descripción de la actividad

JUEGO Y LUDICA TEMA: CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS. Lic. Angela Milena Bernal

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA O RELACIONAL EN LA ESCUELA

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA

AYER, HOY Y MAÑANA. MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

RALLY PEDAGÓGICO ME DIVIERTO CON LA MATEMÁTICA EDUCACIÓN ESPECIAL

DOCUMENTACIÓN. Código curso

Desarrollo Psicomotor

MI CUADERNO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

LOS BUENOS TRATOS A LA INFANCIA : PARENTALIDAD,ORGANIZACIÓN CEREBRAL Y RESILIENCIA

1. FINES. Respeto Coeducación Integración Interculturalidad No violencia Solidaridad

Transcripción:

LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y EL CONCEPTO SNOEZELEN. DEFINICIÓN EXPERIENCIAS SENSORIALES AGRADABLES GENERADAS EN UNA ATMÓSFERA DE CONFIANZA Y RELAJACIÓN. ESTAS EXPERIENCIAS TRATAN DE ESTIMULAR LOS SENTIDOS PRIMARIOS SIN NECESIDAD DE QUE HAYA UNA ACTIVIDAD INTELECTUAL ELABORADA. SE BASA EN CUATRO PILARES: OCIO Y DISFRUTE DEL USUARIO ESTIMULACIÓN SENSORIAL RELAJACIÓN ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA

LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y EL CONCEPTO SNOEZELEN UN POCO DE HISTORIA: NACE EN HOLANDA PARA PERSONAS CON DEFICIENCIAS SENSORIALES PROPORCIONAR RELAJACIÓN Y OCIO DE CALIDAD PORQUE TODOS TENEMOS DERECHO Y NECESITAMOS ESTIMULACIÓN OFRECER TIEMPO, ESPACIO Y OPORTUNIDAD DE DISFRUTAR DEL ENTORNO POR SI MISMOS, LIBRES DE LAS EXPECTATIVAS DE OTROS

DÓNDE NACIÓ Y PARA QUÉ + SENSACIONES PRIMARIAS-INTERÉS INTELECTUAL AMBIENTES: FUNCIONALES PARA GRAN NÚMERO DE SUJETOS PRESENTADOS DE MANERA ADULTA INVITAN EXPLORACIÓN ESPONTÁNEA PERSONA CONSIDERADA GLOBALMENTE, TAMBIÉN A NIVEL SENSORIAL Y EMOCIONAL DESDE EL NIVEL FUNCIONAL ACTUAL

LA EVALUACIÓN EN HOLANDA OBSERVACIONES DESCRIPTIVAS: Personas con discapacidad severa y profunda disfrutan del ambiente y vuelven de buena gana Dependiendo de sus habilidades funcionales escogen la actividad La mayoría se relaja, disminuyen las estereotipias y los problemas de conducta Padres y personal disfrutan de aspectos del ambiente y lo encuentran relajante y recuperativo

LA EVALUACIÓN EN HOLANDA OBSERVACIONES DESCRIPTIVAS: Las interacciones en ambientes novedosos y relajantes mejoran su calidad, se vuelven más positivas El personal presenta buena voluntad para llevar a los usuarios a las salas, estar con ellos e involucrarse El personal aprende aspectos de la dominancia sensoro - motora de los usuarios Padres y personal se revitalizan en el cuidado de la persona cuando ven las cosas positivas que pueden hacer disfrutando y obteniendo beneficios

LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y EL CONCEPTO SNOEZELEN EVOLUCIÓN 1988 REINO UNIDO 1990 HOSPITAL WHITTINGTON HALL ADULTOS CON PROBLEMAS CONDUCTUALES Y DE APRENDIZAJE EXTENSIÓN A OTROS USUARIOS (A.C.V., AUTISMO, ESTRÉS, MATERNIDAD, DOLOR CRÓNICO...)

IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL Los estímulos somatosensoriales, vestibulares y visuales para la integración sensorial y la praxis son esenciales para las interacciones ambientales del organismo. (AYRES, 1989) La percepción constituye un proceso neurocognitivo gracias al cual las configuraciones estimulares nos manifiestan la realidad física y la significación que hace de ella una realidad humana. (PINILLOS)

Menor maduración Más maduración Conocimiento Sensación Percepción Cognición Experiencia Aquí y ahora Anticipación Representación mental Memoria Refleja Emocional Cognitiva Procesos Aprendizaje Clásico Imitación/ Operante Ensayo - Error intencional/ simbólico / cognitivo Emociones Sentimientos Frustración Frustración/miedo Sentidos Cercanos Lejanos, Asociación individuales Intersensorial Interacción Diálogo muscular Lenguaje cuerpo Interacción contacto ocular, simbólica sonrisa Motivación Depende estímulos Recompensa externa Exploración sensoriales intrínseca Atención Casual, involuntaria Selectiva Continua

ACTIVIDAD MULTISENSORIAL - EQUIPAMIENTO DISEÑO DE SALAS

NENECESIDAD DE CREACIÓN DE SALAS ESPECÍFICASCESIDAD DE SALAS ACCESIBILIDAD FÍSICA E INTELECTUAL. ADECUACIÓN DE ESTÍMULOS SEGURIDAD

SALAS DE ESTIMULACIÓN. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR SER ACCESIBLES SER EVALUADAS POR EL EQUIPO TENIENDO EN CUENTA AL USUARIO SER SENCILLOS EN SU MANEJO OFRECER AMPLIO RANGO DE ELECCIÓN SER FLEXIBLES

AMBIENTES SENSORIALES. PROPORCIONAN: Estimulación de los sentidos primarios Oportunidad y opciones para elegir, en un entorno de relajación y estimulación Desarrollo de relaciones, que ayudan a: Promover la comunicación Compartir experiencias Reducir el estrés Construir sentimientos de valoración personal

CONSIDERACIONES Qué necesitan los usuarios? Se conoce al grupo de usuarios? Se ajusta el diseño a los individuos? Podría ser utilizado por otro tipo de usuarios?

CONSIDERACIONES Qué experiencias planea proporcionar? Relajación-estimulación Elección, estimulación Movimiento, exploración, experiencias, estimulación Sensaciones, sonido, tacto, imágenes Aproximación, confort, actividades grupales, actividades uno a uno

CONSIDERACIONES SALAS BLANCAS: relajación, seguridad, confort, no cambio repentinos. SALAS DE AVENTURAS: movimiento, ruido, juego. SALAS OSCURAS: efectos luminosos poderosos, efectos de sonido, combinaciones de estímulos visuales y auditivos ZONAS DE AGUA: contacto, compartir, relajación, actividad, manipulación. PLANTAS: olor, textura, confort. SUELO: experiencias tactiles, escaleras. PAREDES: textura, efectos visuales, tacto. LUZ DEL DÍA: excluida o filtrada. LUCES: separadas o combinadas. ACOLCHADOS: confort, texxtura, relajación, protejen mucho. CORTINAS: crean ambientes PISCINAS DE BOLAS: textura, tacto, aventura, manipulación

TIPOS DE SALAS LA SALA BLANCA RELAJACIÓN ACERCAMIENTO ESTIMULACIÓN

TIPOS DE SALAS SALA DE AVENTURAS OPORTUNIDAD DE MOVIMIENTO ACTIVIDAD

TIPOS DE SALAS SALA OSCURA ESTÍMULOS POTENTES MUCHO CONTROL DE ENTORNO

La sala blanca Exclusión de estímulos externos Acceso: entrada libre. En salas grandes, un camino Confort y seguridad: importante acolchado en suelos y paredes. Cuñas Fibra óptica y tubo Sonidos Paredes blancas Móviles Luces: Proyector con ruedas de efectos Bola de espejos Luces fijas Cambio de colores

Objetivos tubo COMPONENTES SENSITIVO - MOTORES Habilidades neuromusculares: Integración refleja Arco de movimiento Coordinación gruesa INTEGRACIÓN SENSORIAL Conciencia sensorial: tactil, cinestesia, control ocular, conciencia propioceptiva, conciencia auditiva, Conciencia visuo espacial: espacio. Figura-fondo, posición en el

OJETIVOS TUBOS II INTEGRACÓN CORPORAL Esquema corporal Coordinación motora bilateral discriminación derecha izquierda Integración visuomotora Cruce de la línea media COMPONENTES COGNITIVOS Concentración Capacidad de atención Memoria COMPONENTES PSICOSOCIALES Automanejo Autoexpresión

Objetivos fibra óptica COMPONENTES SENSITIVO MOTORES Neuromuscular: Integración refleja Arco de movimiento Coord. Gruesa y fina INTEGRACIÓN SENSORIAL Conciencia sensorial: tactil, cinestesica, propioceptiva, Conciencia visuoespacial: Posición en el espacio

OBJETIVOS FIBRA II INTEGRACIÓN CORPORAL: Coordinación motora bilateral Discriminación derecha izquierda Integración visuomotora Cruce de la linea media COMPONENTES COGNITIVOS: Conceptuación/comprensión Concentración, capacidad de atención. COMPONENTES PSICOSOCIALES: Automanejo Autoexpresión

Objetivos piscina de bolas COMPONENTES SENSITIVO MOTORES Neuromuscular: Integración refleja Arco de movimiento Coordinación gruesa INTEGRACIÓN SENSORIAL Conciencia sensorial: conciencia tactil, estereognosia, cinestesia, conciencia propioceptiva.

OBJETIVOS PISCINA II Conciencia visuoespacial: figura - fondo INTEGRACIÓN CORPORAL: Esquema corporal Equilibrio postural Coordinación motora bilateral Discriminación derecha izquierda COMPONENTES COGNITIVOS: Orientación Conceptuación comprensión Concentración Capacidad de atención Integración visuomotora Cruce de la linea media COMPONENTES PSICOSOCIALES: Automanejo Autoexpresión

Objetivos proyectores INTEGRACIÓN SENSORIAL Conciencia sensorial: Control ocular Conciencia visuoespacial: Figura - fondo INTEGRACIÓN CORPORAL COMPONENETES PSICOSOCIALES Automanejo Autoexpresión Discriminación derecha izquierda COMPONENTES COGNITIVOS Conceptuación comprensión Concentración Capacidad de atención

Bola de espejos y proyector Su principal función es la de generar un ambiente Se pueden trabajar algunos aspectos como seguimiento visual, aunque hay sistemas más adecuados para esto

Marco terapéutico Buscar objetivos partiendo de una tarea Snoezelen Juego Terapias directivas Terapias no directivas Terapias Convencionales Snoezelen Buscar tarea partiendo de unos objetivos

Terapia no directiva + Partir de tarea El usuario decide qué quiere hacer No se interviene en la manera en que se realiza Sólo observación Se buscan los posibles objetivos que ha trabajado el usuario en esa tarea» JUEGO

Terapia directiva + Partir de una tarea El usuario decide qué quiere hacer El terapeuta interviene para orientar en la manera de realizar la actividad El equipo decide los objetivos Para lograr esto se analiza la actividad y se varían elementos que ayuden a conseguir lo que se quiere Snoezelen

Terapia directiva+ partir de unos objetivos El terapeuta elige qué se va a hacer Orienta y dirige la manera de hacerlo Todo está basado en los objetivos que el equipo de trabajo quiere conseguir» Terapias convencionales

Terapia no directiva + Partir de objetivos El equipo decide los objetivos Se modifica el ambiente para que los elementos contengan componentes que trabajen esos objetivos El usuario decide qué quiere hacer dentro del rango que se le ofrece Se observa, no se interviene en la realización Snoezelen

EL JUEGO

CARACTERISTICAS OCUPACIÓN PRIMARIA DE LA INFANCIA: CARACTERIZADA POR: DIVERSIÓN ESPONTANEIDAD

COMPONENTES DEL JUEGO EXPLORACIÓN EXPERIEMNTACIÓN IMITACIÓN REPETICIÓN FLOREY 1981

DEPRIVACIÓN ACTIVIDADES LÚDICAS BARRERAS: Cuidadores sobreprotección lesiones Limitaciones físicas Barreras ambientales Barreras sociales Interacción limitada con compañeros no discapacitados

ELEMENTOS QUE DEBEN POSEER LOS JUGUETES Atracción de la atención: interesantes y apropiados a la edad Rasgos de enseñanza: despertar curiosidad y proporcionar información Factor familiar: estimular interacción social y diversión

Utilización de actividades lúdicas en terapias Durante el juego: Atención puesta en el juego No atención en demandas motoras específicas de la actividad Estimular para que utilice movimientos adecuados (control de cabeza, tronco y brazos)

Evaluación Observar las situaciones educativas, de tratamiento, etc Registrar las respuestas por pequeñas que sean Analizar esas respuestas

EVALUAR. QUE SE PUEDE MEDIR Frecuencia- cantidad de interacción Frecuencia de conductas de autoagresión Frecuencia de otros acontecimientos Cantidad de contacto físico Cantidad de actividad compartida Cantidad de compromiso Cambio de atención en el tiempo

EVALUAR. QUÉ SE PUEDE MEDIR Grado de conformidad Iniciación de actividad o comunicación Aumento del repertorio de habilidades Disminución de la cantidad de apoyos Cantidad de tiempo de relajación Nº elecciones hechas Tipo de comunicación utilizada Cambio en la actitud de los cuidadores

Consideraciones generales Enseñanza intencional vs aprendizaje incidental Utilización de todo tipo de ayudas introducidas por el mayor número de vías sensoriales posibles, trabajando mucho con el cuerpo Aprovechar cualquier iniciativa y manifestación de la persona, primero se interpretará y luego se trabajará con ella No hay tiempos de respuesta fijos, suelen ser muy largos, hay que posibilitar ese tiempo

Nivel 1 No contacto visual Grave deterioro físico No comunicación No respuesta afectiva (no necesidad de afecto) Conciencia de si mismo Conciencia de los demás Permanencia del objeto (mínima conciencia del entorno) Relación causa efecto Favorece conductas anticipatorias Centrar la mirada Pre seguimiento de objetos CONSEGUIR ALGÚN TIPO DE RESPUESTA

Nivel 2 Reconocimiento de objetos habituales Reconocimiento de personas que le rodean Anticipación de tareas Establecimiento de sistemas de comunicación estables

Nivel 3 Conceptos básicos Color, tamaño Espaciales Temporales Interacción en el tiempo Permite dirigir su conducta a distancia