La prematurez como problema de salud pública

Documentos relacionados
SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

PREMATUREZ en Argentina

Dónde y cómo nacen los niños en la Argentina?

PESO AL NACIMIENTO, ALTURA GEOGRÁFICA Y DESARROLLO SOCIOECONMOMICO EN EL NOROESTE ARGENTINO

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Experiencia de Tucumán

Maternidad temprana en la Argentina

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Consecuencias del nacimiento anticipado en Argentina Marcela Miravet Directora de Maternidad e Infancia Ministerio de Salud de Córdoba

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY )

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí

ESTADÍSTICAS SARDÁ 2012 Comparación con años 2008 a 2011

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA MORTALIDAD FETAL Y NEONATAL, PERU 2016

JAVIER ANDRES RUANO GONZALEZ Subdirector de Calidad y Aseguramiento. Por un Nariño Mejor!

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO?

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT

Estudio mul+céntrico sobre los efectos de la exposición a corioamnioni+s materna en el recién nacido de muy bajo peso.

Estrategia para la disminución de la morbimortalidad maternoinfantil: Regionalización perinatal

Mujer Famisanar MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

IX. Análisis de Resultados

PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES. Programa de seguimiento de Alto Riesgo

Evidencia reciente a favor de la estrategia de Madre Canguro y tendencias mundiales

INFORME SISTEMA INFORMATICO PERINATAL RIO NEGRO 2012

FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN

XVIII Congreso Argentino de Diabetes de octubre Mar del Plata. Jueves 21 de octubre Horario Salón Salón Salón salón

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

Reducción de la mortalidad infantil. Una preocupación siempre vigente.

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

MARCO A. GARNIQUE MONCADA GINECO.OBSTETRA INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL UNIVRSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS JUNIO 2008

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

UNIDAD SNIS SEDES LA PAZ JULIO, 2012 ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA DISMINUIR LA MORTALIDAD MATERNA. NEONATAL

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA. PEDIATRÍA Prevenir, asistir y acompañar. Nuevos desafíos 2-4 de julio de Buenos Aires.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

HOSPITAL MARVEL IGLESIAS (AILIGANDÍ)

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

Hacia una estrategia intersectorial de prevención del embarazo en adolescentes no intencional

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN UNA UNIDAD DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

Encuentro Hemisférico sobre Evaluación en la Primera Infancia

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

RESULTADOS DEL ESTUDIO

La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba ofrece la publicación número: 3

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad

Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

Programa Nacional de Prevención Retinopatía del Prematuro

Tendencias recientes de la fecundidad, natalidad, mortalidad infantil y mortalidad materna en Uruguay

Procedimientos de reproducción asistida! 21. Capítulo 1. Descripción de procedimientos de reproducción asistida 2008! 22

SITUACIÓN NEONATAL EN ARGENTINA 1 S JORNADAS ARGENTINAS DE ENFERMERÍA NEONATAL SEPTIEMBRE Lic. Ana Quiroga

Análisis de la Mortalidad. Materno Infantil. República Argentina, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia

Tendencias recientes de la fecundidad, natalidad, mortalidad infantil y mortalidad materna en Uruguay

Inseminación Intrauterina

Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador.

LOS ANTECEDENTES QUE JUSTIFICAN UN CAMBIO EN LA ALIMENTACION DE LOS CHILENOS

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones 2016

Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

PERFIL DE SALUD MATERNA ODM 5 NICARAGUA TENDENCIA DE LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA REGISTRADA EN NICARAGUA, SEGÚN QUINQUENIOS. Ministerio de Salud

Guía del Curso Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio

DIABETES GESTACIONAL

AVANCES, RETOS EN SALUD MATERNA

ATENCIÓN DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007

Capítulo 5 : Embarazos, Partos y Recién Nacidos

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

Eric Barney Iglesias Oficina de Calidad

Hacia la meta de eliminación de la transmisión vertical del VIH y sífilis congénita y diagnóstico oportuno del Chagas Congénito en Argentina.

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS

Transcripción:

La prematurez como problema de salud pública CEFEN/ Sociedad Argentina de Pediatría 2007 Dra Alicia M Benítez

Incidencia de parto prematuro (< 37sem) en EEUU del 30% desde 1981: 9.4% 1981 10.6% 1990 12.5% 2004 (CDC, 2005a) A expensas de pret 32-36 semanas < 32 sem: 1.69 a 1.57% entre 1990 y 2002

Contribución de la prematurez a la mortalidad infantil en EEUU (CDC, 2005a) Mortalidad global 9.1 en 1990 a 6.9 en 2000 Mortalidad Infantil año 2002: Menores 37 sem : 39.7 Entre 37-41 sem : 2.5 53.7% de las muertes correspondieron al 2% de los nacimientos Pret < 32 sem

Variabilidad de la incidencia de prematurez en países desarrollados Geográfica Raza o etnicidad Modo de nacimiento ( inducciones, cesáreas) Edad materna creciente Uso de TFA

Variabilidad geográfica Dentro de las regiones de un país: Ej: Noreste de EEUU 1996-2002 media nacional (12.1% ) ; Medioeste equivalente; Sur hasta 14% ; Oeste 8-9%. Entre países : variabilidad de criterios, influencia del BPEG

Variabilidad por modo de nacimiento CDC 2005i; MacDorman et al 2005 número de cesáreas: Totales EEUU 27.5% 2003 vs 20.7 1996 2003: < 32 sem: 49.5% 32-36 sem: 37.3%

Variabilidad racial o étnica Años 1990-2003 en EEUU: Blanca no hispánica: 8.5 a 11.3 % Negra/ afroamericana: 18.9 a 17.8 % Asiática/islas del Pacífico = 10% Hispánicas = 11.9%

Influencia probable de la edad materna Tendencia a postergar la maternidad a la 3ra década Riesgo de patologías subyacentes: diabetes, hipertensión Complicaciones del embarazo y parto: RCIU, preeclamsia, abruptio, etc. Mayor riesgo de parto pretérmino

Influencia probable de las técnicas de fertilización asistida Gemelaridad 18.9 a 31.5 entre 1980-2003 en EEUU Trigemelares 37 a 187.4 por 100.000 mil 37% de mujeres 35-37 años 26% mujeres 38-40 años 15% mujeres 41-42 años SOURCE: NCCDPHP (2005).

Situación de Salud Perinatal República Argentina 2005 Programa de Perinatología Dirección Nacional de Salud Materno Infantil 2006 Fuente: Estadísticas Vitales. Ministerio de Salud año 2005 Sistema Informático Perinatal (SIP/CLAP) 2005

Salud Perinatal en Argentina 2005 Tasa de Natalidad: 18,5 o/oo (Ciudad de BA 14,5 o/oo ; Formosa 23,5 o/oo) Promedio de hijos por mujer: 2,3 Madres adolescentes ( 19 años):15,2 % (Ciudad de BA 6,7% ; Chaco 24,6 %) Madres analfabetas funcionales : 9,4 % (T. del Fuego 2,3 % ; Misiones 32,1%) Madres no asociadas a sistemas de salud: 52,2%

Salud Perinatal en Argentina 2005 Calidad del Control Prenatal Sin Control Prenatal 11.6 % NºConsultas 1 a 4 34.3% Cobertura Promedio CP 4.6 controles por embarazada 1ºCont 1er trimestre 1ºCont.2do.trimestre 1ºControl 3er trimestre 15.6% 31.7% 34.6% Precocidad GrupoRh desconocido 8.3% ATT no vigente VDRL no hecho 12.9% 13.1% Integralidad 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Frecuencia sobre 118.417 embarazos registrados Fuente: SIP: 118.417 nacimientos, sector público, de 24 provincias año 2005

Patologías detectadas en el embarazo (Fuente SIP 2005) Embarazadas con alguna patología 28,4% Embarazo Múltiple 1,1% HTA Previa 1,2 % HTA inducida 3,4 % Eclampsia 0,3 % Cardiopatía 0,1 % Diabetes 0,8 % Infección Urinaria 4,8% RCIU 1,3% Amenaza Parto Prematuro 4,1 % RPM 5,9 % VDRL Positivo 1,4 %

Salud perinatal Argentina 2005 Atención del parto: Nacimientos: 712.220 niños vivos Partos Institucionales: 99, 1 % Atendidos por médicos o parteras: 99,1% Partos Domiciliarios: 0,77 % Partos del sector Público: 63,1 % Cesáreas: 22,8% (Fuente SIP Sector Público) Partos prematuros : 10,6 % (Fuente SIP Sector Público) Pequeños para EG: 8,5% (Fuente SIP Sector Público)

Porcentaje de Bajo Peso al nacer (<2.500g) y Peso no especificado República Argentina 1994-2005 9 7,03 7,14 7,99 7,64 7,97 7,6 7,2 6 6,28 6,63 6,94 6,78 6,91 7,22 <2500g PN no especif 3 4,2 4,32 4,01 3,58 2,92 2,81 2,04 1,67 1,63 1,45 1,28 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Mortalidad Infantil o/oo y sus componentes República Argentina 1980-2005 40 35 TMI 30 25 20 15 10 5 TMN TMPN 13,3 8,9 4,5 0 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 1 2 3 4 5

Mortalidad Neonatal según jurisdicciones. Tasa por mil. República Argentina 2005 (Santiago del Estero, datos no válidos) 16 14,9 14 12 10 8,9 8 6 5 4 2 0 TF CBA RN N SE LR M SF CORD S BA CHU LP PAIS SC M IS ER J SL SJ TUC CORR CHA CAT FOR

Mortalidad Infantil según peso al nacer. Tasa específica por mil. República Argentina 2005 o/oo 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 412,3 85,82 25,78 8,43 3,57 < 1500 1500-2000 2000-2500 2500-3000 > 3000

Mortalidad Neonatal según peso al nacer. Tasa por mil. República Argentina Disminución entre 2000-2005 600 < 1500 g: Descenso 18 % 1500-2000g : Descenso 21,30% 500 400 504,29 477,36 465,03 466,38 432,2 412,3 14,3% 120 90 109,06 106,8 94,61 103,63 90,43 85,82 17% 300 2000 2001 2002 2003 2004 2005 60 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Mortalidad Neonatal según peso al nacer. Tasa por mil. República Argentina Disminución entre 2000-2005 2000-2500 g: Descenso 25,40% 2500-3000g: Descenso 23,43% 40 30 34,56 32,01 31,67 30,09 28,14 25,78 14 10 11,01 10,74 9,74 8,82 9,07 8,43 20 2000 2001 2002 2003 2004 2005 6 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Mortalidad Neonatal según peso al nacer. Tasa por mil. República Argentina Disminución entre 2000-2005 5 4 3 2 1 0 > 3000 g: Descenso 10,97 % 4,01 4,72 4,67 4,18 3,57 2,71 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tasa específica o/oo de Mortalidad Infantil por EMH. Argentina 2000-2005 1,90 1,88 1,85 1,84 1,85 1,85 1,80 11,2% Tasa o/oo 1,75 1,70 1,69 1,67 1,65 1,60 1,55 1 2 3 4 5 6 años

Recién nacidos vivos y Mortalidad Infantil según peso al nacer. República Argentina 2005 Recién Nacidos Fallecidos 1,1 6,2 34 47,1 92,7 <1500 1500-2500 >2500 18,84

Cinco primeras causas de Mortalidad Infantil. República Argentina 1994-2005 8000 7000 7487 26% 34% Perinatales An.Congen IRA (Neumonia) 6000 5000 4924 Caus. Extern M.Súbita 4000 3000 2586 14% 2206 2000 1000 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Sobrevida neonatal por EG en EEUU en los 90 (Lorenz, Clin Perinatol 27:255, 2000 ) 100 90 80 70 60 50 % 40 30 20 10 0 <21 22 23 24 25 26 27 28

Avances en el Cuidado Perinatal: Corticoides antenatales Surfactante Indometacina Avances en nutrición Nacimiento en centro de cuidados terciarios Mejores técnicas ventilatorias

Qué sucede cuando los EBPN son comparados con niños de término?

Trastornos neurosensoriales Población EEUU ELBW P C 5 per 1000 130 per 1000 Hipoacusia permanente 1 per 1000 10-20 per 1000 Ceguera.6 per 1000 10-20 per 1000

Discapacidades del desarrollo Población EEUU ELBW Retardo Mental 2-5% 20% Trastornos de conducta 2-15% 20-37% Trast. de aprendizaje 2-10% 50% SHDA 3-10% 7-30%

Los niños EBPN en edad escolar: Educación standard 50% Reforzamiento 30% Educación especial 20% Repetición de un grado 16%

Evolución del neurodesarrollo y funcional del MBPN del NICHHD, Neonatal Research Network Período 93-98, 12 centros,eeuu Vohr B, Wright L, Dusick A et al. Pediatrics 2001; 107(1):e1

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Sobrevida del EBPN NICHD Network al Alta (Vohr B. Pediatrics 2000 105 :1216-26) 56 56 22-26weeks 61 93-94 95-96 97-98 84 87 86 27-32 weeks

Cohorte de Seguimiento: 1527 Sobrevivientes < 1000 gs 47 Fallecen postalta 1151 (78%) Evaluados a los 18 m. FN: 1/1/93 to 12/31/94

Características neonatales (n = 1151) Media + DS PN (g) 796 + 135 EG(sem) 26 + 2 Días internac. 102 + 57 Surfactante 809 (70%) O 2-36 sem 459(40%) HIV GIII-IV 189(16%)

Parálisis cerebral en los pacientes EBPN 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 29% 17% 21% 17% 15% 15% <500 501-600 601-700 701-800 801-900 901-1000 <500 501-600 601-700 701-800 801-900 901-1000

Scores de Bayley MDI > 2 DS por debajo de la media PN Media <70 401-500 81+14 25% 501-600 73+14 45% 601-700 75+16 39% 701-800 75+17 40% 801-900 77+16 34% 901-1000 80+18 30%

Demora en el desarrollo en el niño EBPN 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 83% 70% 80% 86% 75% 17% Evolución a los 18 meses en EBPN en la Neonatal Research Network Camina Camina hábilmente Come solo Pinza dig Normal exam PC

Evolución médica compleja a los 18 meses Gastrostomía 85 (8%) Traqueostomía 31 (3%) Oxígeno a los 18 meses 63 (6%) Ventilación en el hogar 18 (2%)

. Peso <10 th (%) en relación con grupo de peso al nacer 120 100 80 60 40 20 0 Birth 36 weeks 18 months

Preterm birth: Causes, consequences and prevention Richard Behrman, Adrienne Stith Butler Editors; Committee on Understanding Premature Birth and Assuring Healthy Outcomes; National Academies Press 2007 http://www.nap.edu/catalog/11622.html

Investigación de la Prematurez Barreras generales Definición de prematurez : BPN, MPBP, RCIU, menor a 37 semanas... Disparidades sociales, geográficas, raciales ( marcadas en sociedades como EEUU) Complejidad del problema : no es una enfermedad para la que se pueda sugerir una cura, requiere de un abordaje integrado

Prioridades en investigación A. Establecimiento de centros de investigación multidisciplinarios B. Areas proritarias a investigar: adecuada recolección de datos, investigaciones clínicas ( formas de identificación y tratamiento de las mujeres de riesgo, consecuencias a corto y largo plazo, tratamientos de fertilización, mejoras en calidad de atención perinatal, impacto de los sistemas de salud) C.Investigaciones etiológicas y epidemiológicas D.Informar e impactar sobre las políticas públicas

A. Centros de investigación multidisciplinarios Investigación básica, clínica, psicológica y social Liderazgo intelectual sostenido Promoción de investigadores en salud perinatal, facilitando oportunidades para promoción y sostén económico Fondos sostenidos para programas que consideren al sindrome de la prematurez en forma análoga al cáncer y la enfermedad cardiovascular

B. Áreas prioritarias de investigación:facilitar la definición del problema con mejores datos Mejores datos perinatales : mecanismos nacionales de recolección, registro y reporte que incluyan edad gestacional Evaluación de calidad de estimación de EG en registros vitales por US: inclusión del dato estimación de EG por ultrasonido antes de 20 sem PN para EG: estimación del crecimiento fetal Reporte de mortalidad y morbilidad por EG, PN y PN para EG Categorización o codificación de condiciones mórbidas asociadas a parto pretérmino que reflejen su heterogeneidad Inclusión de datos de fertilización asistida en registros vitales Estimular el uso de US antes de las 20 sem: standarización, entrenamiento, confiabilidad Indicadores de maduración fetal: desarrollo de standares perinatales precisos y confiables

B. Áreas prioritarias de investigación:facilitan la definición del problema con mejores datos Investigar el costo económico a largo plazo de la prematurez : Agregar al costo hospitalario inicial el costo alejado: existe una brecha en este conocimiento Evaluar costo beneficio de stándares y recomendaciones dirigidas a la prevención y el tratamiento

Ejemplificamos: costo del nacimiento prematuro en EEUU, año 2005 Total : $ 26.2 billones ( $ 51.600 por pac) Costo médico: $ 16.900 billones ( $ 33.200 por pac) (2/3 total ; 85% en la infancia) Costo del parto pret : $ 1.9 billón ( $ 3.800 por pac) Intervención temprana: $ 611 millones ($ 1.200 por pac) Educación especial: $ 1.1 billón ( $ 2.200 por pac) Pérd. productividad laboral asociada : $ 5.7 billones ( $ 11.200 por pac)

Qué información deben aportar estas investigaciones de costo? Costos educativos, laborales, sociales y médicos asociados al nacimiento prematuro a largo plazo, y su distribución. Modelos multivariados para comprender qué condiciona la gran variabilidad de la carga económica Conocimientos básicos para sostener evaluaciones futuras Establecer las bases de las políticas que pudieran reducir la carga económica

Áreas prioritarias de investigación: Mejores métodos de identificación y tratamiento de mujeres en riesgo de parto pretérmino Cuidado prenatal cuyo contenido y estructura contengan una evaluación de riesgo de PP Identificación de mujeres en riesgo de PP preconcepcional y en el 1er trimestre Desarrollo de un método de evaluación individualizado combinando marcadores conocidos ( PP anterior, cuello corto, etnicidad, marcadores bioquímicos) y potenciales ( genéticos) Métodos más seguros de diagnóstico de PP, de bienestar fetal y de detención de trabajo de parto Indicadores de morbimortalidad perinatal adecuados para la toma de decisiones

Áreas prioritarias de investigación: Etiología del PP Pregestacional: aspectos ambientales, nutrición Gestacional: mecanismos fisiológicos y patológicos de la gestación, inflamación, mediadores inmunológicos, infección, respuestas del huésped Interacción genético-ambiental Modelos animales, sistemas in vitro

Áreas prioritarias de investigación:desarrollo de recomendaciones para reportar la evolución de los niños prematuros y encarar sus problemas Deben destinarse fondos de origen gubernamental, fundaciones, etc, para la investigación de los instrumentos que mejor reflejen la evolución de los pacientes: salud, neurodesarrollo, evolución educativa, social y emocional durante un amplio período de la vida Deben investigarse las formas más adecuadas de optimizar la evolución a largo plazo

Áreas prioritarias de investigación: estudio de los múltiples factores de riesgo que facilitan el modelo de interacciones complejas asociadas con parto pretérmino Desarrollo de fuertes modelos teóricos de interacción : stress, apoyo social, factores de resiliencia, aunados a los aspectos biológicos, médicos y de la conducta Exposiciones poco estudiadas: trabajo; violencia personal o doméstica; racismo; recursos personales de la madre como optimismo, liderazgo y control; intención de embarazo; y sus interacciones potenciales Formas culturales del stress y la ansiedad Influencia del lugar de residencia ( vecindario) Estrategias primarias de prevención Estudios de diseño simple que permitan la incorporación multicentrica

Áreas prioritarias de investigación: Causas y consecuencias de partos pretérmino que ocurren debido a TFA Registros adecuados Unicos vs múltiples Causas subyacentes de infertilidad ó subfertilidad Mecanismos relevantes en el PP en TFA Outcomes de madres y niños Impacto demográfico Costos a mediano y largo plazo Optimización de tratamientos ( estimulación ovárica monofolicular, salud de gametos y embriones para implantación única, etc. )

Institución de recomendaciones para reducir las gestaciones múltiples Las Sociedades Científicas y las agencias públicas de salud deben recomendar: transferencia de embrión único, restricción de drogas que inducen superovulación y de otras tecnologías reproductivas no asistidas para tratar la infertilidad. Reporte de tecnologías reproductivas y de tratamientos de superovulación.

Institución de una agenda de calidad Investigadores, sociedades, autoridades de salud, pagadores, deben establecer las guías de calidad de atención que permitan mejorar los resultados de la prematurez con la tecnología actualmente disponible: Definir calidad Identificar intervenciones eficaces y los esfuerzos que deben realizarse para incorporarlas a la práctica Maximizar el análisis de costo beneficio Analizar comparativamente los resultados de las intervenciones

Comprender el impacto del sistema de salud a largo plazo sobre los resultados de la prematurez Acceso Calidad Costo Outcome Cómo impactan a largo plazo?

Analizar los resultados de políticas y programas de intervención

Trabajar juntos para el logro del cambio de las políticas públicas

Desafíos: Identificar intervenciones exitosas de: prevención, reducción de la morbimortalidad materna y neonatal, y de las discapacidades a largo plazo, de la manera más abarcativa y costo efectiva posible para el paciente, su familia y la sociedad