Nombre y Número de la Institución: Nivel: Gestión: Dirección: Teléfono: Mails: Responsable de la práctica educativa solidaria:

Documentos relacionados
ESCUELA DE FORMACION Y CAPACITACION LABORAL Nº 528

CONCURSO HUERTAS ESCOLARES COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO AÑO 2009

CONCURSO HUERTAS ESCOLARES COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO 2009

alimentos solidarios LA COLONIA

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Responsable de la institución Walter Figueroa (Director) Teléfono:

Promovemos lazos de confianza y solidaridad para que otra economía sea posible

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

CONCURSO HUERTAS ESCOLARES COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO 2009

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

ALCALDIA MUNICIPAL DIRECCION DE DESARROLLO TECNICO AGROPECUARIO NIT DOLORES TOLIMA

Incrementar la participación comunitaria para ejercitar en la comunidad escolar conductas de cooperación y ayuda mutua. Reconocer que el suelo es un

Reserva Natural Osununú

PLAN DE ADQUISICIONES

Un Abrigo Para Nuestros Alimentos

ANFEI (Vinculación UPG)

Curso Docente HUERTA ESCOLAR: PROPUESTA PEDAGOGICA A CIELO ABIERTO. Nombre Completo de la Institución: INTA PROGRAMA PROHUERTA

DATOS INSTITUCIONALES ESCUELA ESPECIAL N 29 CENTENARIO DE LA CIUDAD DE VILLA ELISA NIVEL: ESPECIAL GESTION: ESTATAL DIRECCION: AVENIDA MITRE 685

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN EDUCACIÓN JUNIO DE 2011

Escuelas Convocatoria Año 2017

FUNDACIÓN TODAVÍA ES TIEMPO. Director Ejecutivo: Francisco Marcenaro

Proyectos Semillero de Futuro - Edición 2009

RED EDUCATIVA EN TORNO A LA APICULTURA EN LOS MUNICIPIOS DE LA MADRID, LAPRIDA, OLAVARRIA Y BENITO JUAREZ

Concurso de Huertas Escolares Como Espacio de aprendizaje y servicios Solidarios 2009

Escuela Transito De Oro de Rodríguez. Nivel: primario. Gestión: Estatal. Dirección: Oratorio S/N El Mogote Chimbas. Tel: (0264)

PROYECTO: INCORPORACIÓN DE PRÁCTICAS SOCIO-COMUNITARIAS AL CURRÍCULO

PROGRAMA PROVINCIAL DE FINALIZACIÓN DE ESTUDIOS

SECTOR DIDÁCTICO-PRODUCTIVO

Proyecto de Ley Fondo Federal de Desarrollo Joven Educación + Trabajo

PROYECTO SALUD BUCAL PARA NUESTROS NIÑOS

Informe Proyecto especial Nuestra Huerta: producción de hortalizas en nuestro oeste pampeano Julio 2016

Universidad de Colima. Informe Mensual Diciembre 2015

Proyecto Lombricultura: el aprendizaje como apropiación instrumental de la realidad

Integración con el medio (interinstitucional)

Huertos escolares agroecológicos"

ALCANCE S Y METAS DEL PROGRAMA BINACIONAL DE EDUCACIÓN MIGRANTE EN MÉXICO. México D. F. Septiembre de 2015

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

Informe Plan Gestión Social DS I SEMESTRE -2016

COMEDOR EDUCATIVO. Proyecto ESPACIO Y TIEMPO

Características de la práctica

posean como guía fundamental la ética del sector público y la gestión de la administración municipal y sus políticas públicas.

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DE ARGENTINA

Socialización del programa de gobierno y propuestas para su mejoramiento,

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

DENOMINACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA SOLIDARIA.

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

El Centro de Formación Profesional y la nueva Educación Técnica. Así Vivian antes. Plano Viviendas

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

«HUERTOS ESCOLARES PEDAGÓGICOS ECOLÓGICOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE ACUERDO AL PSP» LA PAZ - BOLIVIA

Educación Básica Alternativa. Dirección General de Educación Básica Alternativa - DIGEBA

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana El Real de la Jara y Almadén de la Plata

FORO EDUCATIVO NACIONAL 2012

Asistencia Técnica a Escuelas Rurales

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. MAGYP. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. PROSAP

Una Apuesta para el Desarrollo Territorial desde la construcción de Escenarios para la Paz

PROYECTOS QUE SE TRABAJAN EN LA DIRECCION DE EMPLEO.

CURRICULUM VITAE. Ciudad de residencia: ZAMORA, Dirección: Av. Alonso de Mercadillo y Clotario Piedra s/n.

FORMACION TÉCNICO PROFESIONAL Y CAPACITACION PERMANENTE DEL PERSONAL DEL SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL

Desarrollo local e integración productiva

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI

Estado Plurinacional de Bolivia

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

La evaluación y la enseñanza

FORMATO PARA LA FOMULACION DE PROYECTO INFORMACIÓN PROMOTOR INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Currículum Vitae. Formación académica. Antecedentes

Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

OBJETIVOS LEY APICOLA

Secretaría de Educación y Cultura de Soacha

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

PROGRAMA MUJER LIDER Y LIBRE DE VIOLENCIAS

Territorio - enfoque:

HUERTO Y JARDINES ESCOLARES

Escuela Campesina Un esfuerzo por contextualizar a Fe y Alegría en el mundo campesino

Jardín de Infantes Isla de los Estados

FORMULARIO GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE VINCULACION E INNOVACION TECNOLOGICA Juan A. Sábato

Proporcionar un documento de identificación personal a los adultos mayores, que les permita descuentos en la adquisición de bienes y servicios

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

MANUAL DE COSTOS DE PRODUCCION AGROPECUARIA

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador

Programa educativo. La Basura Sirve Rescate Ecológico

COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL

Responsabilidad Social Empresarial


Informe Final de Proyectos de Vinculación con la Sociedad Santo Domingo

La falta de información, conocimientos e integraciones hacen que se desaprovechen las oportunidades. RELACIÓN MENSUAL PRECIO CAPÓN MAÍZ

Educar hoy por un Madrid más sostenible Curso escolar Área de Gobierno de Medio Ambiente

INFORME DE GESTION 2012 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DIRIGIDA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN - BOYACÁ

14 PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

1 Jornada de Formación sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Pequeños Municipios y Comunas. COMUNA DE SAN JOSE DEL RINCON Prov.

Entrevista Francisco Pescio

Transcripción:

Nombre y Número de la Institución: Centro Educativo para la Producción Total N 21 (C.E.P.T.) Nivel: Secundario. Gestión: Estatal. Dirección: Ruta 65. Paraje Los Bosques. Los Toldos. Partido de General Viamonte. Provincia de Buenos Aires. Teléfono: 0235515645688. Mails: ceptn21@hotmail.com ceptn21@yahoo.com.ar Responsable de la práctica educativa solidaria: Formariz, María Isabel. Tel: 02358-442122. cel: 0235515649102. mail: marisaformariz@hotmail.com Articulación con Pro-Huerta: El vínculo con el Programa Pro-Huerta antecede a la creación del Cept N 21 ya que la docente a cargo del proyecto, trabajó con el mismo desde el año 1996 cuando se desempeñó en el Taller de Vivero y Huerta de la Escuela de Educación Especial N 501 de Los Toldos. En ese momento, participó de dos Cursos-Taller para Promotores de la Región Buenos Aires, Norte en la Mariapolis Andrea de OHiggins. Desde sus comienzos es asesorada y supervisada por la Ingeniera Gabriela Dubo. En el año 2001, la docente estuvo a cargo de la huerta de la Granja Hogar de Ancianos y también trabajó en el marco de este Programa. Historia Institucional En el año 2002, se creó el Cept N 21 a partir de una necesidad sentida por la comunidad de La Tribu, nucleada en ese momento en los grupos Proinder Las sedes de estos grupos eran los Jardines de Infantes N 904 y N 906 de esa comunidad, con quienes mantenemos una excelente relación y trabajamos en proyectos comunes: jornadas de elaboración de túneles y armado de la huerta, elaboración de dulces y conservas, armado de la plazoleta La

Colorada (donación de árboles y trabajo a cargo de nuestros alumnos y sus familias en la plantación y el alambrado). La promoción y explotación de la huerta se realiza también en las comunidades que se encuentran bajo la zona de influencia del Cept: partido de General Viamonte y partidos vecinos: Junín, Lincoln, Bragado, 9 de Julio y el sur de la provincia de Santa Fé, con el asesoramiento de este Programa, siempre en vinculación con la Ing. Gabriela Dubo y, desde el año pasado, con la Ing. Laura Harispe. En el año 2007, se obtuvo un importante subsidio del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, avalado por Programa Pro Huerta, que permitió que 10 familias de la comunidad puedan iniciarse en la producción avícola. Actualmente, se está tramitando la extensión del mismo a 35 familias. Varios integrantes del equipo docente son actualmente promotores del Programa y se involucran en proyectos derivados del mismo. Proyecto Educativo Institucional Los Cept trabajan en dos líneas fundamentales y convergentes a fin de lograr el desarrollo local: 1) la educación de los jóvenes y la capacitación de las familias rurales; 2) la generación de emprendimientos productivos y sociales. Para todas las actividades, centra sus acciones en el eje de la producción y el trabajo dado que estos son rasgos definitorios de la cultura del hombre rural. Se busca formar a los jóvenes integralmente en un equilibrio entre el saber y el hacer, rescatando y revalorizando el aprendizaje con la familia y en el medio, evitando de esta manera el desarraigo y la pérdida de compromiso con el medio rural. La producción de la huerta y la cría de animales de granja constituyen la herramienta para el aprendizaje servicio solidario y se constituyen en el eje vertebrador de todas las actividades productivas y pedagógicas, ya que el Proyecto Educativo Institucional está orientado a contribuir al autoabastecimiento, el agregado de valor, la comercialización de excedentes y la capacitación de los alumnos y sus familias. En las instalaciones del Cept se desarrolla un modelo de huerta casera, bajo el concepto de seguridad alimentaria, que permite no solo abastecer el comedor sino también proveer insumos pedagógicos y como modelo demostrativo para que los alumnos lo repliquen en su comunidad mediante un proceso de transferencia de tecnología. Paralelamente, se realiza la producción de abono compuesto mediante la utilización de lombrices coloradas californianas, con el objetivo de fertilizar el predio, comercializar excedentes y reciclar los deshechos de la cocina como modo de inculcar a los alumnos el cuidado y la preservación del medio ambiente. Decimos que este proyecto además de ser productivo y social, es pedagógico. En el aula se trabaja en interdisciplinariedad lo que aumenta así la significatividad de los aprendizajes. Se trata de lograr que el alumno sea: activo, pensante, creativo, autónomo, colaborador, cooperativo, socializado, ejecutor, solidario, respetuoso de su historia y de su identidad y del medio ambiente, Además de los contenidos propios del Área de la Producción se realiza la relación interareal: Área de Promoción de la Comunicación: los alumnos aprenden a comunicar, mostrar y relacionar su mundo con el exterior, expresándose en forma oral y escrita. A interpretar y crear textos, realizar entrevistas, recolectar anécdotas, interpretar instructivos, etc. Área de Promoción de un Medio Sustentable: aprenden el control de calidad de los productos, a establecer cadenas productivas, cálculos básicos, resolución

de problemáticas, registro de datos, nociones de estadística y cálculos económicos. Área de Promoción del Medio Rural y su Cultura: estudian el hábitat cercano, las regiones y el mundo, conocen el mundo global para reconocer las posibilidades y limitaciones de su espacio local. Área de la Convivencia: se pretende crear en los jóvenes la cultura de la participación, la opinión y el juicio crítico al tener la posibilidad de consensuar o de disentir con sus pares. Fortalecer la solidaridad, el respeto y el afianzamiento de los vínculos, es decir modelar la personalidad. Descripción de la experiencia Con el fin de sumar actores y establecer vínculos con las distintas comunidades, nos acercamos a las Instituciones (las EPB y Jardines Rurales) para iniciar o fortalecer las huertas. El objetivo es que los alumnos se conviertan en agentes multiplicadores de la experiencia, transmitiendo los conocimientos a sus familias y comunidad y potenciando su formación al enfocarla hacia el aprendizaje servicio (los alumnos llevan a su casa plantines que obtienen en la huerta escolar o que intercambian con sus compañeros y también los distribuyen entre sus vecinos, promocionando así esta actividad). Brindamos charlas informativas a cargo de los docentes del Cept y, en ocasiones especiales, de las Ingenieras de ProHuerta; asesoramos a los docentes; distribuimos las semillas y armamos la huerta con la participación de nuestros alumnos (que son vecinos y ex-alumnos de las Instituciones). Además, les llevamos abono compuesto y les brindamos orientación para iniciar la construcción de una abonera. Al mismo tiempo, recibimos en el Cept la visita de Instituciones y realizamos jornadas de trabajo conjunto donde los alumnos se enriquecen con el intercambio de experiencias, por ejemplo, los alumnos del Jardín N 904 quedaron sorprendidos por la forma de extraer el abono compuesto con una zaranda manual ideada por nuestros alumnos y el profesor a cargo del proyecto y lo manifestaron a través de sus dibujos. Luego, esta zaranda fue modificada por dos alumnos de 1 ESB, a fin de que fuera menor el esfuerzo, incorporándole parte de una bicicleta (tecnología aplicada) que impactó a los representantes del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Otra experiencia es la de las alumnas del grupo Terminalidad de Adultos (programa semipresencial que se implementó en convenio entre la rama Adultos y los Cept) de la localidad de San Emilio que, junto a la docente no solo ayudaban en la huerta de la EPB N 8 donde trabajaban junto a los alumnos, (sus hijos), sino que también en solidaridad con aquellas más perezosas, las estimulaban ayudándolas a hacer sus huertas familiares. En la escuela producían los plantines que repartían entre todos los alumnos quienes con gran entusiasmo los llevaban a sus hogares. Estos encuentros constituyen una unidad pedagógica-comunitaria-productiva. Anualmente se realizan relevamientos de necesidades de árboles frutales en las familias y compras comunitarias para abaratar costos y enriquecer las producciones (en INTA San Pedro y Mercedes). Esta tarea es interinstitucional ya que se realiza en colaboración con las Escuelas Rurales, el Municipio, la Asociación Rural y el Cept. Se propicia la participación de las familias en el Circuito Turístico local, donde pueden comercializar sus producciones (venta en el Mercado de Artesanos). Con el Proyecto Educativo Institucional donde se articulan todas estas líneas de acción o actividades emprendidas desde las distintas áreas, se intenta propiciar el intercambio solidario y la generación de redes sociales; contribuir

con el comedor escolar mediante productos sanos y naturales. Concientizar sobre la necesidad de una adecuada nutrición (se realizaron charlas sobre este tema a cargo de las Ingenieras del Programa en distintas comunidades) y encontrar canales de comercialización: participación de las familias en la Feria Franca Municipal y venta en comercios locales. Fortalecer las unidades familiares mejorando la productividad. Capacitar a las familias en alianza con los centros de Formación Profesional N 401 (local) y N 402 (de General Belgrano, destinado al medio rural) con cursos como Conservación de Alimentos, Elaboración de Dulces y Conservas y Marketing y también mediante jornadas de elaboración de dulces y conservas en el Cept o en las EPB y Jardines Rurales, a fin de aprovechar los excedentes y agregar valor a la producción. El proyecto integra a las familias de la comunidad mejorando su calidad de vida a través del consumo de alimentos naturales y la comercialización de productos, permite establecer vínculos a partir de las metas compartidas por quienes participan en la actividad y desde donde las acciones comienzan a tener sentido. Zaranda impulsada por una bicicleta Cosechando rabanitos.

Transplantando tomates y lechugas Visita del Jardín Nº 910 al CEPT Nº 21 Preparando abono compuesto.