Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

Documentos relacionados
Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos

B. Personal que interviene en la formulación Técnicos del Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de los Alimentos (PROCAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROCAL II

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN PRODUCTORES APÍCOLAS DE IBICUY CON MANEJO ORGÁNICO

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIODE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. MAGYP. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. PROSAP

Denominación de Origen del Dulce Rubio de Membrillo de la Provincia de San Juan

Asistencia Integral en Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) y Planificación en la Agroindustria de la Mandioca en la Provincia de Misiones.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS

ESPECIALIZACION EN TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Miércoles, 21 de Diciembre de :48 - Actualizado Miércoles, 21 de Diciembre de :51

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Cooperativa Ag Hongos Comes

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos

Ministerio de Agroindustria de la Nación

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

Asesoramiento en el diseño de la identidad de marca y comunicación integral a productores de alimentos diferenciados. Etapa II

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Toda persona involucrada en el sector agroalimentario que desee adquirir conocimientos acerca de las Buenas Prácticas de Manufactura.

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Diplomado En Cultivo Y Comercialización De Papaya

Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO. Asimetrías regionales

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

ESTUDIO DEL POTENCIAL DE AMPLIACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA

El ejecutor del proyecto es la ASOCIACIÓN HORTIFRUTICOLA DE COLOMBIA - ASOHOFRUCOL.

ESTUDIO DEL POTENCIAL DE AMPLIACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

PLAN DE TRABAJO CONVENIO 098 CVC-SAG PRESENTADO POR: SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA SAG-

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA CABEZA DE DANTO

HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE PYMES AGROALIMENTARIAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTACION. ubsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. ecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

ECOATLAS CONFORMACIÓN DEL NODO IDE AGROPECUARIO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

Unión Europea. Proyecto. Términos de Referencia

LOS NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES EN COLOMBIA

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: 2007

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y LA PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORIA A CORTO PLAZO

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA. Resolución 339/2015. Buenos Aires, 1 de septiembre de 2015.

Universidad Nacional del Litoral

TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORIA A CORTO PLAZO

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Dirección de Agroalimentos. Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL)

Seguridad alimentaria y trazabilidad en sanidad vegetal, riesgo del mercado ilegal

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Ubicación geográfica de la intervención Aldea Gualguire en el municipio de Erandique. Período de ejecución 1 de mayo 2016 a 31 de octubre 2016

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN TECNOLOGÍAS DE RIEGO EXPERIENCIAS Y RESULTADOS ALCANZADOS EN LOS PROYECTOS DE RIEGO DE PROSAP PROVINCIA DE SAN JUAN

Ing. JUAREZ SANDRA MAGALÍ

Unión Europea. Términos de Referencia

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

El papel del Estado y del

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO

Contexto institucional

Encuesta Nacional a Instituciones Educativas INEI. Plan de Trabajo. 1

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

ANTECEDENTES. política:

&'! ()" !"#$! % ' (!# ) *% +,-#---. / & ' 0- 3' ' ) * ' 5 & ' # ) 5 '#; < =# % & #) 5 5 ' #; 5 />;)? *?! #). .& ' #) ' / ;.

AGENDA DE INNOVACIÓN DE BAJA CALIFORNIA SUR DOCUMENTOS DE TRABAJO

Asistencia Integral en Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) y Planificación en la Agroindustria de la Mandioca en la Provincia de Misiones.

Contexto del proyecto

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Nuevo Levantamiento Censal. Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto. COSAVE: fortalecimiento regional de la implementación de medidas fitosanitarias y el. acceso a mercados

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Transcripción:

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTION DE CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ALIMENTOS IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN ESTABLECIMIENTOS PROCESADORES DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS TIPO DELICATESEN O GOURMET DE LA REGIÓN CUYO Abril 2012 1

ÍNDICE a. Denominación del Proyecto... 3 b. Personal que interviene en la formulación... 3 c. Localización y área geográfica de influencia... 3 d. Justificación... 6 e. Objetivos y Acciones...8 f. Descripción del proyecto y sus componentes... 8 g. Impactos esperados:... 12 h. Beneficiarios... 12 i. Cronograma de actividades... 14 j. Organismo Ejecutor y Coordinador:... 14 k. Riesgos:... 15 2

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTION DE CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ALIMENTOS a. Denominación del Proyecto Implementación de buenas prácticas de manufactura en establecimientos procesadores de productos alimenticios tipo delicatesen o gourmet de la Región Cuyo. b. Personal que interviene en la formulación Técnicos del Programa de Calidad y Diferenciación de los Alimentos Argentinos () c. Localización y área geográfica de influencia Las industrias beneficiarias se localizan en la provincia de San Juan y Mendoza Ambas en líneas generales cuentan con características similares, presentando un entorno con diversos valles y un clima particular, esto las hace especialmente aptas para el cultivo de hortalizas, frutas de carozo, pepita y olivos además por supuesto de la vitivinicultura; con diversos impactos en su composición y participación dentro del PBG. 3

El clima es templado cálido, con temperaturas medias del mes más cálido de 26,2 C y del más frío de 8,6 C. con respecto al pro medio del periodo libre de heladas agronómicas es de 221 días, y la heliofania efectiva media es de 8,5 Las precipitaciones anuales, preferentemente concentradas en la estación estival, son alrededor de los 100 mm anuales y la humedad relativa media es del 50%. Las primaveras y los veranos son mas bien secos, con días largos y noches calurosas, salvo algunos valles en particular por ej. Calingasta. 4

5

Al tratarse de una zona cordillerana, los suelos son variables, presentando series como Mitre, Belgrano y Sarmiento, asimismo como otras subseries. Además, se cuenta con agua para riego de muy buena calidad proviniendo principalmente de los ríos de deshielos, también hay aportes de agua subterránea. La combinación de los factores ambientales suelo - clima y un adecuado manejo del riego, aunado a otras practicas agronómicas han posibilitado un muy buen comportamiento de los cultivos incluso para el desarrollo de biodinámica y orgánico de los mismos. d. Justificación Los productores y elaboradores de productos tipo gourmet o delicatesen de la región en cuestión se están insertando en los mercados externos, y las exigencias internacionales de calidad aparecen como un requisito indispensable cuyo alcance depende de la asistencia externa que puedan recibir las empresas de la región. 6

Su producción se caracteriza por su alto valor agregado y sus características únicas, derivadas del medio que las rodea y de las prácticas de elaboración particulares a cada empresa. Los elaboradores en cuestión si bien han progresado en este proceso comercial, hoy encuentran inconvenientes para avanzar debido a la falta de cumplimiento de los mencionados requisitos. Este sector tiene un impacto positivo e importante en la economía regional, porque la producción e industrialización de este tipo de productos son realizadas por pymes familiares; con un alto valor agregado y especialización pese a que es un sector pequeño, pero que contribuye en forma importante a este nicho de mercado. Según datos de la temporada 2008/2009 Valor bruto en miles de pesos ctes del sector agropecuario: $ 1.454.760,46 Valor bruto en miles de pesos ctes del sector industrias manufactureras: $ 3.865.451,78 Con respecto a las exportaciones entre el sector olivícola, hortalizas y frutas (excluye uvas y melones) suman mas de 70 millones de U$S. El sector vitivinícola suma mas de 190 millones de U$S A todo esto debe sumarse el ingreso estimado del Turismo sin contar el generado por pernocte La producción y la industria de estos productos dan empleo en forma permanente a más de 1000 personas, además del empleo familiar que es la mano de obra principal en la mayoría de las explotaciones. Estamos hablando que por lo general son empresas familiares tipo micropymes La región es una antigua productora de dulces y conservas con los más variados productos reconocidos por su calidad. Existe un grupo de empresas familiares que mantienen con mucho esfuerzo esta actividad que crece en el mundo pero que no despega con todo su potencial por falta de financiamiento y promoción. Así, la implementación de BPM en la industrialización permitirá mejorar el acceso a los mercados externos de estos productos con alto valor agregado, impactando positivamente sobre la economía local y generando una experiencia extrapolable a todas las producciones de estas características 7

e. Objetivos y Acciones e.1. Objetivo General Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en un grupo de diez empresas productoras de alimentos considerados delicatesen o gourmet los cuales poseen un alto valor agregado (dulces, mermeladas, vinos, entre otros). e.2. Objetivos Específicos Implementación de BPM en los establecimientos beneficiarios, de acuerdo a la realidad productiva de cada uno. Capacitación de los empresarios y su personal en temas de calidad. Redacción de los Manuales de Calidad para cada empresa. Generación, a partir de la experiencia, de material de difusión de las normas de calidad en otras regiones del país. f. Descripción del proyecto y sus componentes El Proyecto consta específicamente de dos componentes. 8

Uno de análisis e implementación de BPM para cada uno de los industriales, y otro de seguimiento y supervisión de las actividades de los consultores, hasta la elaboración y entrega del material final: los manuales necesarios para las BPM. La organización del proyecto de implementación puede visualizarse en el siguiente esquema: COMPONENTES 1. ANÁ LISIS DE SIT UA CIÓ N PARA LA IMPLEME NTACIÓN 2. SEGUIMIENTO Y SUP ERVISIÓN ACTIVIDADES Talleres iniciales Presentación de los consultores de BPM. Diagnóstico de las industrias involucradas Capacitación del personal Implementación de los sistemas Elaboración de manuales de BPM. Seguimiento por profesionales del. Componentes 1. Diagnóstico 1.1 Taller inicial El taller inicial permitirá identificar indicadores de cumplimiento, los que serán ejes de las acciones de implementación. Se realizará un taller para los beneficiarios, cuyo temario es el siguiente: Temática: Refuerzo de conceptos básicos sobre Gestión de la Calidad e Inocuidad Alimentaria. Participantes: Todos los beneficiarios y personal involucrado. Duración: Una jornada de 8 horas Responsables: Técnicos del PROCAL, Consultores Externos y Referentes Provinciales. Lugar: A determinar Fecha: A determinar 1.2. Análisis de la Situación Individual y Diagnóstico Se seleccionará un Consultor Externo (Senior) para la implementación de las BPM. Los mismos asistirán junto a los técnicos del PROCAL al Taller inicial y posteriormente comenzarán las actividades propias del diagnóstico e implementación. 9

Temática: Diagnóstico individual de los establecimientos para evaluar las respectivas situaciones de cada uno, alternativas de costo para las inversiones en infraestructura e implementación de las BPM. Temas que deben analizarse (estimativo): Estructura edilicia: condiciones externas e internas. Sistemas e instalaciones de agua. Personal: estado de salud y capacitación. Producción: fórmulas patrón; recetas básicas. Organización. Insumos: recepción y almacenamiento. Áreas de pesada y medida. Áreas Productivas. Participantes: Propietarios y personal responsable de los establecimientos industriales, en conjunto con los expertos externos. Duración: 45 días. Lugar: Cada empresa Responsables: Consultor Externo 3. Implementación Temática: Participantes: Duración: Responsables: Lugar: Formulación del cronograma y metodología de trabajo entre los beneficiarios y los expertos, acorde a los resultados obtenidos del Diagnóstico. Propietarios y/o personal responsable de los establecimientos industriales, en conjunto con los expertos externos. 5 meses. Consultor Externo. Cada establecimiento 10

4. Capacitación del Personal Durante la implementación se realizarán cuatro cursos de capacitación. Se entregarán certificados de asistencia. Las líneas generales de capacitación se orientarán a los temas que surjan del diagnóstico, además de los temas básicos que se desarrollarán en profundidad: BPM, POES, Manejo Integrado de Plagas y Documentación y Registros. La duración de los cursos también deberá ser determinada según las particularidades que surjan del análisis. Se propone una duración máxima de una jornada por tema. Elaboración de Manuales de BPM Temática: Elaboración de los Manuales de Calidad y procedimientos para cumplir con las BPM en cada establecimiento Participantes: Propietarios y/o personal responsable de los establecimientos industriales, en conjunto con los consultores. Duración: En el transcurso de la Implementación. Responsables: Consultor Externo. Lugar: Cada establecimiento 5. Taller Final Temática: Participantes: Duración: Responsables: Lugar: Fecha: Conclusiones Finales de la Implementación. Todos los participantes. Jornada de 8 horas Técnicos del PROCAL y Consultor Externo Escuela de Enología o Ministerio de la Producción. A determinar 5. Seguimiento y Supervisión La actividad del presente componente se prevé a través de la solicitud de informes de avance a los consultores y de la realización de dos viajes del personal del PROCAL a la zona, para supervisar el normal desenvolvimiento de la implementación. El componente se desarrollará con la dinámica expuesta en el cronograma de actividades. 6. Difusión Tiene como objetivo, difundir los resultados de la Implementación de las Normas de Calidad, hacia el resto del sector a otras regiones del país. Poniendo en su conocimiento los procedimientos llevados a cabo, las limitaciones, beneficios y potencialidades del sistema. 11

g. Impactos esperados: Este proyecto plantea una mejora sustancial en la producción de alimentos, de suma importancia en la economía regional, que ofrece posibilidades de lograr productos de calidad según las exigencias de los mercados externos, ha atender. Además, procura incrementar la demanda de mano de obra. Esto permitirá corregir y adoptar medidas que mejoren las calidades de los productos elaborados en la región, asegurando su colocación en mercados de envergadura, exigentes, insatisfechos y de alto poder adquisitivo. La posibilidad de colocar la producción en el mercado exterior, generará ingreso de divisas, tanto al país como a la región, desatando un efecto multiplicador, posibilitando un aumento de la producción mediante mayores inversiones y un aumento en la demanda de mano de obra. Los indicadores básicos del impacto son: Implementar BPM a las empresas procesadoras del sector. Capacitar al personal (unas 40 personas) involucrado en las temáticas relacionadas al sistema implementado. Obtener un ejemplo exitoso de implementación que pueda mostrarse en la región y el resto del país. h. Beneficiarios Los beneficiarios que se presentan en este Proyecto son industriales que ya poseen experiencia en el trabajo conjunto. Se identificó un grupo de diez (10) empresas elaboradoras que serán beneficiarias directas del presente proyecto. Lista de Beneficiarios ILINCA-Productos Regionales - Ignacio Krebs Maximiliano Ighani por Pisté Roberto o Sebastián Fabregas por Finca San Quintí Wisniovski por De la Presilla Jorge Pardo por Huertas de Cuyo Matias Pizarro - F. Enrique Pizarro Carlos Yornet - Yornet y Cia SRL Patricio Vilanova- Alta bonanza de los Andes SRL Ambali - Alberto Borbore 12

Cecilia Zunino - De mi Campo Empresas de Mendoza sugeridas por la UCIM 13

i. Cronograma de actividades M E S 1 M E S 2 M E S 3 M E S 4 M E S 5 M E S 6 A c t i v i d a d S e m a n a 1 S e m a n a 2 S e m a n a 3 S e m a n a 4 S e m a n a 1 S e m a n a 2 S e m a n a 3 S e m a n a 4 S e m a n a 1 S e m a n a 2 S e m a n a 3 S e m a n a 4 S e m a n a 1 S e m a n a 2 S e m a n a 3 S e m a n a 4 S e m a n a 1 S e m a n a 2 S e m a n a 3 S e m a n a 4 S e m a n a 1 S e m a n a 2 S e m a n a 3 S e m a n a 4 Ta l l e r I n i c ia l y F i n a l D i a g n ó s t i c o I n d iv i d u a l C a p ac i t a c ió n E s p e c í f i c a 4 fe c ha s dur a nt e la i m plem e nt aci ón ( a de ter m ina r ) I m p l e m e n t a c i ó n B P M P R O C A L S e g u im i e n t o C o n s u l t o r J r. E l a b o r a c i ó n d e Ma n u a le s j. Organismo Ejecutor y Coordinador: El ejecutará y coordinará las acciones del Proyecto Piloto. Apoyo de la SAGPyA local y de la Esc. del Área de Enseñanza Agrop. del Ministerio de Educación. 14

k. Riesgos: Retraso en el cronograma previsto por cuestiones administrativas, organizativas y/ o condiciones climáticas adversas. Falta de compromiso de los productores. Si bien se advirtió un gran interés por participar en las actividades del Proyecto, podría suceder que algunos productores decidan retirarse o no prestar la colaboración exigida. Puede ocurrir que los consultores no sean aceptados por los productores, generando la necesidad de un cambio de líder que pueda retrasar las actividades programadas. 15