ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION DE NOPAL VERDURA Y ALGUNAS PRUEBAS DE DESHIDRATACIÓN DE NOPALITO. Introducción

Documentos relacionados
MANUAL PRACTICO DE CULTIVO DE NOPAL VERDURA PARA LOS VALLES CENTRALES Y MIXTECA DEL ESTADO DE OAXACA.

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

Un gran problema que afronta

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO MOVIL POR GOTEO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

Establecimiento de la Plantación

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

DINAMIZADOR DE SUELO Y PROMOTOR DE MICORRIZAS

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao.

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

FORRAJES HIDROPONICOS

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

Tecnología de sustratos: Propiedades de los diferentes componentes

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Principios de Fertilización del Nogal

Ing. Adolfo Morales M. MSc

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

Materiales orgánicos y abonos verdes

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS. MVZ Jose Angel Nazariega

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE

FORRAJES HIDROPÓNICOS

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

CONCEPTOS BASICOS: RIEGO:Es la aplicación de AGUA a las plantas para que satisfagan sus necesidades básicas de HIDRATACION

CULTIVO DE BERENJENA USANDO EL CULTIVO AEROPONICO. Alessandro Vincenzoni Italia

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

Federación Colombiana de Productores de Mango

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

Guía docente 2007/2008

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

PRODUCCION SUSTENTABLE DE PAPAYA TIPO MARADOL EN EL MUNICIPIO DE COTAXTLA, VERACRUZ

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera.

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

PIÑA : mayor demanda en los mercados

Integrantes de la academia de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Asignatura Temas Asignatura Temas

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO. Ing. Agr. Ricardo Andreau Curso Riego y Drenaje

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

AVANCES EN LA NUTRICIÓN DEL NOPAL EN MÉXICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

PROPAGACIÓN SEXUAL SISTEMAS DE SIEMBRA

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Agronomía para el Cambio Climático

ENSAYO DE EFICACIA DE WERT COMO REGULADOR DE FLORACIÓN EN CULTIVO DE ARÁNDANOS EN EL NORTE DE ESPAÑA

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas

ALSTROEMERIA DIRECTIVAS DE CULTIVO

Suelo y Compostaje 8 de Octubre de 2016

Impacto del riego y fertirriego en materiales híbridos O x G en el Sur de Bolívar

Índice. viii. Prólogo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

Comercializadora Internacional Mexico. Acua-Gel

Prácticas agronómicas en olivar

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

URNIETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

CULTIVO DE PLANTAS FORESTALES EN CONTENEDOR PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

Agricultura Creativa

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Cuantificación y reducción del impacto ambiental de la producción bajo invernadero

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Transcripción:

ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION DE NOPAL VERDURA Y ALGUNAS PRUEBAS DE DESHIDRATACIÓN DE NOPALITO Cesar Efraín Rodríguez Vivero La Mahuacata km 37 Carr Mty-Monclova, Mina, N. L. Tel. 044 811 1722140. Correo-e: efrain_rod@hotmail.com Introducción Considerando el alto consumo de nopal verdura, su creciente demanda en el estado de Nuevo León y conociendo también las demandas nutricionales y climáticas de este tipo de cultivo que tiene la particularidad de adaptarse a las zonas áridas y semiáridas; iniciamos en el municipio de Mina, Nuevo León en el año de 1995 un programa de desarrollo productivo del nopal, que se inicio con la siembra de 600 pencas (cladodios) con el objetivo de originar plantas que iniciaran una producción masiva de pencas para su rápida proliferación en áreas futuras. Hoy en día contamos con una superficie cultivada de 29,572 m 2 con una cantidad de 146,882 plantas produciendo cantidades considerables de nopal verdura, cubriendo así algunas necesidades en el mercado regional para el consumo humano, para el consumo del ganado, y para el apoyo de reforestación de algunos ejidos del municipio de Mina Nuevo León, contribuyendo de esta manera a la retención de suelos y establecimiento de nuevas plantaciones comerciales de nopalito para el apoyo económico de las zonas marginadas. A pesar de que al nopal se le a considerado una planta de fácil adaptación y crecimiento en áreas desérticas, es importante reconocer que para su explotación comercial y constante producción de brotes ( nopalitos ) es importante brindarle toda la cantidad y calidad del agua y nutrientes que la planta requiere. También es necesario conocer todos los factores importantes e indispensables para desarrollar un cultivo en optimas condiciones, en seguida mencionaremos algunos puntos que podrán ayudarle al iniciar una plantación comercial de nopal verdura. 230

Parámetros Importantes para el Establecimiento de una Plantación Comercial de Nopal Verdura Selección del lugar (localización) Consideramos que este es un factor de suma importancia para que un cultivo permanezca protegido de todos los fenómenos, tales como: heladas, ventiscas, deformaciones topográficas, plagas en subsuelo, maleza. Calidad y tipo de suelo Este factor nos debe brindar todas las características necesarias para la reproducción de nuestra planta en cuestión (Opuntia ficus-indica) pero considerando que se tiene programado su explotación comercial es de suma importancia verificar que se cuenta con un tipo de suelo apropiado para el libre desarrollo de sus raíces y deberán estar presentes los nutrientes necesarios ; es recomendable realizar un estudio de suelo para determinar su ph, salinidad y algunos otros minerales indeseables que podrían inhibir el optimo desarrollo de la planta. Es común ver que el (Opuntia ficus-indica) a mostrado mayor desarrollo y producción de brotes en suelos del tipo franco arcillosos. Es importante descartar suelos en los que esta presente piedra bola o aluvión, suelos de poca profundidad, suelos compactados y también según estudios realizados, se ha demostrado que el nopal no prospera en suelos que exceden del 15 al 20% de arcilla (Pimienta 1990). Estos factores dificultan en gran manera las labores culturales tales como el volteo, nivelación y rastreo, dificultando el desarrollo libre de la raíz y por consecuencia una merma en la producción de biomasa vegetal (nopalito). Clima Se debe contar con un historial de precipitación anual de el área seleccionada y de las temperaturas promedio, ya que todo esto determinara la cantidad de agua en 231

(lps) requerida para el numero de plantas que se tiene proyectado sembrar y el sistema de riego que se debe implementar; es importante considerar que la temperatura media optima fluctúa entre los 15 y 26 ºc y es importante considerar que a temperaturas menores de 5ºc los retoños más tiernos empiezan a sufrir daños causados por la helada inclusive a temperaturas bajo 0º c puede morir la planta en su totalidad (Valdez- Cepeda et al., 2002). En lugares donde existen riesgos de heladas frecuentes y granizadas es importante considerar que se deberá incurrir en un gasto extra para la implementación de micro túneles con temperatura controlada y mallas antigranizo. Por consiguiente en estos casos también se recomienda seleccionar una variedad que esta adaptada a estas condiciones de temperatura. Cantidad y calidad de agua Considerando que nuestro objetivo será la explotación comercial del nopal verdura, es de mera importancia verificar la cantidad de agua de la que se puede disponer del subsuelo o de alguna otra fuente ya que este factor es prioritario para la constante producción de brotes en una plantación, por consiguiente se deberán considerar dentro del presupuesto los siguientes factores: Exploración de subsuelo para determinar la cantidad de agua de la que se dispondrá y la profundidad a la que se encuentra y al mismo tiempo la calidad de la misma. Sistema de riego (por goteo) que incluye: equipo de bombeo, equipo de filtración, equipo de fertiriego (opcional), red de tubería principal y manguera con gotero integrado. Construcción de un almacén de agua (pila) con la capacidad necesaria para satisfacer las necesidades hídricas del volumen total de las plantas que se tiene proyectado sembrar. 232

La calidad del agua también es un factor determinante, ya que este puede afectar en gran manera, por ello se considera una obligación realizar un análisis de agua para determinar los siguientes parámetros: La CE en micromhos/cm a 25º C El ph Ca, Na, K, Mg, CO 3, HCO 3, Cl, SO 4, NO 3 Salinidad efectiva y potencial Materia orgánica Tipo de microorganismos presentes (Burgueño, 1999). La calidad de agua puede perjudicar de manera directa a las plantas causándoles toxicidad o dificultando su función como un vehículo de transporte de los nutrimentos hacia la raíz. De la misma forma el ph, carbonatos y algunas sales aparte de afectar directamente a la planta pueden dañar algunos de los accesorios del sistema de riego (impulsores de bomba, filtros, válvulas, y lo mas común es la obstrucción de los goteros de las mangueras. Para identificar los parámetros aceptables para agua de riego como referencia se recomienda tomar como base el Cuadro 1. Tipo de fertilizantes La fertilización es indispensable para que la planta tenga disponible todos los nutrientes que necesita para desarrollarse de la mejor forma posible, se pueden aplicar abonos orgánicos o químicos siendo la fertilización orgánica la de mayor costo llegando a aplicar hasta 800 t ha -1 de estiércol de bovino (Fernández et al., 1990). Cuando se utilice el fertilizante orgánico (caprino, ovino y gallinaza) es recomendable primeramente someterlo a un proceso de deshidratación y pulverización para evitar los riesgos para el cultivo pues cuando se aplican de forma directa, pueden ser 233

vehículos de enfermedades causadas por virus, bacterias y hongos, además pueden contaminar el cultivo con semillas de malezas que afectan el crecimiento aumentando la competencia por los nutrimentos, y una vez que estas malezas se desarrollan causan un daño físico a los retoños e inhiben el proceso fotosintético del nopal, teniendo como consecuencia menos producción de nopalito. Cuadro 1. Datos del agua de riego normal y/o aceptable y otra con problemas de sales (Vázquez et al., 2008). Solución ideal (mmol l -1 ) Agua aceptable (mmol l -1 ) Agua salina (mmol l -1 ) - NO 3 12 + NH 4 0.5 - H 2 PO 4 1.5 K + 7.5 Ca ++ 3.5 0.5 2.2 Mg ++ 1.25 1 3.7 = SO 4 2.0 1 3.0 - HCO 3 0.5? 2 4.0 Cl - 20.0 Na + 18 CE 0.4 ms cm -1 3.13 ms cm -1 ph 7.7 7.7 Como observación de campo, se tiene que cuando se utilizó más de 10 kg/m 2 de estiércol caprino fresco, causó problemas de calentamiento excesivo a la penca madre causando estrés por calor. Según resultados obtenidos al trabajar con estiércol de caprino se han obtenido incrementos de hasta un 600 % en la producción de brotes comparada con la muestra testigo sin estiércol y un 400 % comparado con la muestra de estiércol caprino. Otra de la experiencias adquiridas por los resultados de la aplicación directa de estiércol de bovino, es la presencia de la pudrición blanda hasta en un 6 % del total de la población, que comúnmente es causada por especies del genero Erwinia que pueden ser devastadoras. 234

Para la aplicación de la fertilización inorgánica es indispensable realizar estudios de suelo para determinar las cantidades de los macro y micronutrientes presentes en el suelo y así establecer las necesidades especificas del cultivo. Una vez obtenidos los nutrientes ausentes en el suelo se podrá determinar la dosis adecuada ya sea por aplicación directa o por fertirriego según las necesidades. Selección de la semilla (cladodio) Existen dos aspectos importantes que hay que considerar para seleccionar la semilla y asegurar un cultivo redituable 1º Tipo de semilla La variedad o variedades seleccionadas deberán ser plantas de fácil adaptación a las condiciones ambientales de la región seleccionada y deberán cumplir con el objetivo de la producción, ya sea producción de tuna, producción de nopalito o producción de nopal para forraje, para ello se debe de reconocer con facilidad el cultivar del material que se requiere (Figura 1). 2º Calidad de semilla Figura 1. Cuidado y manejo de la semilla. A mayor calidad de semilla se asegura que mayor será el éxito en la producción de brotes vegetativos, por eso es importante que la penca seleccionada cumpla con las siguientes características: Vigorosidad 235

Libre de golpes Libre de plagas o enfermedades Sin malformaciones Madurez (de 6 meses a 1 años de edad) Sin heridas en el cladodio Nota: la presencia de uno o varios de los aspectos anteriormente mencionados se traducirá directamente en una producción deficiente. Es importante que la semilla sea tratada con mucho cuidado a la hora de ser cortada y transportada pues en esta operación es muy común que reciba algunos golpes provocando heridas para el acceso de patógenos dañinos. También es recomendable a la hora del corte que este sea exactamente en el área de la unión a la penca madre y que la herida sea lo mas mínimo posible (no se recomienda que se corte a tirones). Es necesario que la semilla sea tratada con una solución de caldo bordelés (1kg sulfato de cobre + 1 kg. de cal + 10 l. de agua) y tener mucha precaución a la hora de apilarlas para su cicatrización, se recomienda que no exceda de 10 cladodios de altura para evitar daños en pencas inferiores. Figura 2. Acomodo de semilla para siembra bajo sombra y en temporada fresca. 236

Sistema de plantación Por lo general es muy común ver cultivos con camas de 1.20 m de ancho y calles de 1.20 de ancho con 50 o 100 m de largo y con hileras de 5 pencas a 20 cm de distancia entre hileras y 20 cm entre bordes de penca y penca, esta es la forma mas recomendada para proyectos en los que no se tiene suficiente área destinada para el cultivo. Sin embargo es de suma importancia conocer algunos aspectos de la variedad seleccionada tales como su tamaño máximo de crecimiento y su forma de crecimiento, estos dos aspectos nos ayudaran para poder brindarle a cultivo los siguientes beneficios: Mayor espacio para su mejor desarrollo Menor competencia por nutrientes entre plantas Facilidad y comodidad en la cosecha Libertad de desarrollo y crecimiento de los brotes Mayor fotosíntesis en la planta Facilidad en el deshierbe Facilidad al aplicar fertilizante orgánico Un cultivo mas estético Mayor eficiencia en trabajo de podado Fácil acceso y mejor manejo de la manguera de goteo Cuando se cuenta con un área suficiente para desarrollar el cultivo, por experiencia adquirida se recomienda sembrarlo en camas de 1.20 de ancho con calles de 1.20 de ancho y con 100 m de largo, con hileras de 3 pencas con 40 cm de distancia entre las mismas y 40 cm de distancia entre centro y centro de pencas. 237

Figura 3. Siembra recomendada para espacios pequeños Figura 4. Alineación de la siembra Figura 5. Tipo de siembra recomendada Figura 6. Siembra recomendada cuando hay espacio suficiente y para trabajar cómodamente. 238

Estudio de Mercado En todos los negocios que se desean emprender siempre será de mayor importancia un estudio muy minucioso del mercado relacionado con el producto que se producirá, en este caso particular de reproducción de nopal se debe tener bien definido cual de los siguientes mercados se pretenderá atacar: Venta de nopal verdura entero con espina Venta de nopal verdura entero sin espina Venta de nopal verdura sin espina en cubos Venta de nopal verdura sin espina en rajas Venta de nopal forraje Venta de nopal en polvo ( harina de nopal ) Venta de tuna Venta de productos elaborados a base de nopal etc. La elaboración de cada uno de estos productos tendrá necesidades de materia prima, costos de elaboración y distribución muy variados, por lo tanto se deberán revisar todos los aspectos involucrados desde su producción hasta su venta. Una vez que se obtienen todos los costos y el valor del producto en el mercado, podremos obtener la utilidad neta y podremos determinar si el proyecto es viable. Proceso de Deshidratación Con el objetivo darle un uso a la gran cantidad de nopal excedente o resultante de la poda del cultivar y con la idea de tener un proyecto mas sustentable, se realizaron las siguientes pruebas de deshidratación para producir harina de nopal derivando los siguientes resultados: Deshidratación en Horno Convencional (Horno de Panadería) En esta prueba se utilizó un horno con una capacidad de 2 m 2 con gas butano como fuente de energía con el siguiente procedimiento: 239

Se seleccionaron 38.5 kg de nopal de 3 meses de edad aproximadamente. Sin espina y de tamaño uniforme. Se prepararon 23.55 kg de nopal entero para la 1ª muestra Se prepararon 9.900 kg de nopal seccionado para la 2ª muestra Se prepararon 5 kg de nopal en cubos (1 cm) para la 3ª muestra Se colocaron cada una de las muestras en el horno a una temperatura de 125º C por un tiempo de 7 horas. Resultados 1ª muestra Resultados del deshidratado de nopal entero (300 g pieza -1 ) Temperatura registrada = 125 o C Tiempo de duración = 7 horas Peso inicial de la muestra = 23.55 kg Peso final de la muestra = 10.86 kg Perdida de peso = 53.89 % 2ª muestra Resultados del deshidratado de nopal seccionado (300 g pieza -1 ) Temperatura registrada = 125 o C Tiempo de duración = 7 horas Peso inicial de la muestra = 9.900 kg. Peso final de la muestra = 1.050 kg. Pérdida de peso = 89.39 %. 3ª muestra Resultados del deshidratado de nopal en cubos (1 cm) Temperatura registrada = 125 o C Tiempo de duración = 7 horas (en charola) Peso inicial de la muestra = 5 kg. Peso final de la muestra = 1.8 kg. Pérdida de peso = 64 % Conclusiones Producción diaria en 2 hornos = 10.00 kg de harina Posible precio de venta al publico = $ 60.00 kg -1 Consumo de gas butano en 14 horas = $ 70.00 Costo de des espinado y molido (8 hrs) = $ 150.00 Utilidad = $ 380.00 día -1 240

Deshidratación con Energía Solar Considerando que las temperaturas llegan a ser muy extremas en el municipio de Mina Nuevo León, se utilizo la energía solar como un medio alterno y económico para deshidratar el nopal al medio ambiente, para realizar esta prueba se llevo a cabo el siguiente procedimiento: Se instalaron 20 metros de malla (pollera) horizontalmente y con una altura de 2 metros sobre una de las camas del cultivar, con postería cada 3 metros para darle tensión y firmeza. En la 1ª muestra se seleccionaron 10 kg de nopal entero, con espina y de 3 meses de edad. En la 2ª muestra se seleccionaron 10 kg de nopal seccionado, con espina y de 3 meses de edad. Se colocaron ambas muestras sobre la malla en áreas separadas y bien dispersas para una mejor captación solar, todas las secciones del nopal de la 2ª muestra se colocaron para una mayor eficiencia con la superficie del parénquima expuesto directamente al sol. Se registraron las temperaturas diariamente y el peso inicial y final de las muestras. La temperatura registrada por las tardes alcanzaba hasta los 40 ºC y el tiempo utilizado fue de 6 días. 1ª muestra Peso inicial del nopal entero 10.00 kg Peso final del nopal entero 8.640 kg Perdida por deshidratación 13.60 % 2ª muestra Peso inicial del nopal seccionado 10.00 kg 241

Peso final del nopal seccionado 0.960 kg Perdida por deshidratación 90.4 % Se observaron los siguientes inconvenientes: El color verde de la harina se perdió por efecto de la decoloración del sol. Las muestras se contaminaron con las esporas de hongos presentes en el aire afectando la calidad del producto final. Las muestras resultaron con algo de humedad dificultando el proceso de molido. Bibliografía Burgueño, H. 1999. La Fertirrigación en cultivos hortícolas con acolchado plástico. Vol. 3: 3 a Ed. Culiacán, Sinaloa. Méx. Bursag, S.C. 76 p. Fernández, M. M. R., J. Vázquez R. y J. A. Villalobos L. 1990. Fertilización preliminar de nopal para verdura en Milpa Alta, D.F. In: Memorias del IV Reunión Nacional y II Congreso Internacional Sobre el Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal. SOMECH, A. C., INCA-Rural-CECCAM. Zacatecas, Zac. México. pp. 29. Pimienta B., E. 1990. El nopal tunero. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal., México. 235 p. Traill, W. B. 1999. Prospects for the future: Nutritional, environmental and sustainable Valdez-Cepeda y S.J. Méndez-Gallegos. 2004. El Nopal: Tópicos de Actualidad. SEDAGRO-Gobierno del Estado de Zacatecas; Fundación Produce Zacatecas, A.C.; Patronato para la Investigación Agropecuaria y Forestal en el Estado de Zacatecas, A.C.; Colegio de Posgraduados y Universidad Autónoma Chapingo. 303 p. Vázquez-Alvarado, R. E., R. Valdez-Cepeda y F. Blanco-Macias. 2008. Riego y fertilización del nopal verdura. En: Vázquez-Alvarado, R. E., Blanco-Macias y R. Valdez-Cepeda. (Editores). Memorias del VII Simposium Nacional: Taller de Producción y aprovechamiento del Nopal en el Noreste de México. Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León. Marín, N. L., México. 19 p. 242