MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE TÍTULO PROPIO

Documentos relacionados
Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

DATOS DE LA ASIGNATURA

La deficiencia visual Grado en Educación Primaria

Trabajo Final de Grado

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Evaluación y Diagnóstico Psicológico

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Facultad de Humanidades

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MBA TRABAJO FIN DE MÁSTER

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

GUÍA DOCENTE

MBA PRÁCTICAS PROFESIONALES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

Objetivos Principales

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

El módulo de iniciación del Máster está constituido a su vez por la materia de Prácticas externas. MÓDULO VIII Créditos ECTS: 30

TRABAJO FIN DE GRADO

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES GIZA ETA GIZARTE ZIENTZIEN FAKULTATEA. Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

Tecnología electrónica biomédica

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

Las Fuentes Secundarias de la Información

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS

GRADO EN ENFERMERÍA ACCESO Y ADMISIÓN. Información dirigida al estudiante de nuevo ingreso: Vías y requisitos de acceso:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA CURSO

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

Investigación en orientación educativa, asesoramiento e intervención.

Seguir estudiando: Másteres y Doctorado

Acta de la Sesión nº 7 de la Comisión de Garantía de la Calidad del Máster Biotecnología y Biomedicina

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Educación de niños con altas capacidades Grado en Educación Primaria

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Dificultades del aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo Grado en Educación Primaria

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Máster Universitario en Mediación y Gestión del Conflicto

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ACCESO Y ADMISIÓN. Información dirigida al estudiante de nuevo ingreso: Vías y requisitos de acceso:

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

GRADO EN FARMACIA ACCESO Y ADMISIÓN. Información dirigida al estudiante de nuevo ingreso: Vías y requisitos de acceso:

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

REFERENTES DEL PROGRAMA VERIFICA

Títulos Propios ULL Grado en Formación Pedagógica Didáctica Equivalente

Nuevas realidades en educación no formal e informal

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad Católica de Valencia

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Trabajo fin de máster. Máster Universitario en COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARCA. Modalidad Semipresencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN Máster en Bioética

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

Reglamento de Prácticas Tuteladas del Grado de Veterinaria de la Universidad de Córdoba

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

TRABAJO FIN DE MÁSTER SEMESTRE 1º Y 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016 FACULTAD DE MEDICINA

Periodismo Visual: Infografía y Visualización de Datos

ESPECIALISTA EN MARCAS, DISEÑOS Y DERECHO DE LA COMPETENCIA ( )

4.- ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

COORDINADORES ACADÉMICOS Catedrático de Economía Aplicada. Departamento de.

Grado en Gestión y Administración Publica

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Los 60 créditos correspondientes a materias de formación básica se encuentran en los tres primeros semestres.

Máster Universitario en Ejercicio de la Abogacía. (+34)

Tecnología Aplicada a la Logística

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Introducción a la Odontología Estética. Evolución histórica de la odontología estética

NCG123/2: Protocolo para la impartición de docencia en inglés u otras lenguas extranjeras

Transcripción:

CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE C/. Fonseca 2, 1º - 37002 SALAMANCA Tel.: 923 294 400 (ext. 1174) Fax: 923 294 684 cext@usal.es www.usal.es/precurext MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE TÍTULO PROPIO [Máster/Diploma de Especialización/Diploma de Extensión Universitaria] [MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA] I. Acuerdo del órgano académico responsable del Propio. II. Plan de estudios III. Propuesta de Director y Comisión Académica IV. Presupuesto económico V. Convenios de colaboración (adjuntar, en su caso) [26 de febrero de 2013] Presentar antes de finalizar el mes de Febrero del curso anterior al que se pretende implantar

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA EJECUCION DE ACUERDOS La (Junta/Consejo) de la (Facultad / Escuela / Departamento / Instituto) de Ciencias Con motivo de su reunión del pasado día 18 de diciembre de 2012 Acordó INFORMAR FAVORABLEMENTE la memoria de solicitud de Propio Máster / Diploma de Especialización / Diploma de Extensión Universitaria. TÍTULO PROPIO MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA a implantar en el curso académico 2013-2015 en los términos que se expresan en la documentación que se acompaña con este acuerdo, conforme con las instrucciones y plazos de preinscripción y matrícula fijados por la Comisión de Formación Permanente para todos los s Propios. Así mismo, se ponen a disposición de este Propio los siguientes medios e infraestructuras (especificar aulas, salas, laboratorios, etc.) Aulas de la Facultad de Psicología (En el caso de que los medios e infraestructuras dependan de otro órgano, se deberá adjuntar un acuerdo del mismo, en el que se refleje su disponibilidad) El Secretario de la (Facultad / Escuela / Departamento / Instituto) Francisca González (Firma y sello) Visto Bueno El (Decano / Director) de la (Facultad / Escuela / Departamento / Instituto) Miguel Ángel Verdugo (Firma) 2

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA PLAN DE ESTUDIOS 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO PROPIO 5 1.1. Datos básicos 5 1.2. Distribución de créditos ECTS en el título 6 2. JUSTIFICACIÓN 8 2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo 8 2.2. Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas 12 2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios 12 3. COMPETENCIAS 13 3.1. Competencias Básicas (y Generales y Transversales) 14 3.2. Competencias específicas 15 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 16 4.1. Requisitos previos de acceso y procedimientos de admisión 16 4.2. Sistema de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso 17 4.3. Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados 18 4.4. Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos 18 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Error! Marcador no definido. 5.1. Estructura de la enseñanza y descripción del plan de estudios 20 5.2. Descripción detallada de módulos o materias de enseñanza-aprendizaje 28 6. PERSONAL ACADÉMICO 98 6.1. Profesorado de la USAL 98 6.2. Otro Profesorado 100 7. INFRAESTRUCTURAS, RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS Error! Marcador no definido. 7.1. Espacios a utilizar 105 7.2. Recursos bibliográficos e informáticos 108 7.3. Servicios a la comunidad implicados, en su caso 108 8. RESULTADOS PREVISTOS 110 8.1. Valores cuantitativos estimados y su justificación 110 8.2. Mecanismos para valorar el progreso y resultados de aprendizaje 111 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO 112 9.1. Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios 112 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado 113 9.3. Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y programas de movilidad 113 9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y la satisfacción con la formación recibida 114 3

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA 9.5. Procedimientos para el análisis de la satisfacción de los diferentes colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título 114 9.6. Mecanismos para publicar información sobre el plan de estudios, su desarrollo y sus resultados 115 10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 116 10.1. Curso de implantación del título propio 116 4

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO PROPIO 1.1. Datos básicos Tipo de Propio: (Máster/ Diploma de Especialización/ Diploma de Extensión Universitaria) TÍTULO PROPIO DE MÁSTER Denominación del Propio: Máster en Integración de Personas con Discapacidad. Calidad de Vida Órgano académico responsable: (Facultad / Escuela / Departamento / Instituto ) Universidad de Salamanca Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) Avda. de la Merced, 109-131. 37005 Salamanca Modalidad de enseñanza en la que se impartirá: (presencial, semipresencial, a distancia) Presencial Número de estudiantes previstos: Primer año de implantación Segundo año de implantación Nº mínimo Nº máximo Nº mínimo Nº máximo 30 40 30 40 Perfil de egreso: La formación teórico práctica general y especializada que ofrece el Propio, partiendo de una perspectiva de trabajo interdisciplinar, tiene como objetivo preparar a diferentes profesionales (licenciados y diplomados) en el conocimiento, las habilidades y las actitudes necesarias para trabajar con personas con discapacidad, en la innovación y mejora de la calidad en los servicios que atienden a estas poblaciones y en el desarrollo de tareas directivas y de coordinación de equipos interdisciplinares. 5

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas y Ciencias de la Salud Clasificación Unesco, International Standard Classification of Education (ISCED) ISCED 1 ISCED 2 6101 Psicología 6103 Asesoramiento y orientación 6104 Psicopedagogía 6105 Evaluación y diagnóstico en psicología 610101 Desórdenes del comportamiento 610103 Deficiencia mental 610308 Rehabilitación 610309 Orientación profesional 610402 Métodos educativos Lengua/s utilizada/s a lo largo del proceso formativo: Español (e inglés) 1.2. Distribución de créditos ECTS en el título: Obligatorios Optativos Prácticas externas (sólo si son obligatorias) Trabajo Fin de (obligatorio Máster) en TOTALES 50 0 20 30 100 En caso de existir especialidades, nº de créditos optativos para alcanzarlas: ECTS a matricular por estudiantes a tiempo completo / tiempo parcial: Estudiantes a tiempo completo Estudiantes a tiempo parcial ECTS ECTS ECTS mínimo ECTS mínimo máximo máximo Primer curso 40 40 6

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA Resto de cursos (para títulos de más de 60 ECTS) 60 60 7

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA 2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Justificación del título propuesto.1. Interés académico, científico o profesional del mismo: El Propio Máster en Integración de Personas con Discapacidad. Calidad de Vida, de la Universidad de Salamanca, se inscribe en el proceso de transformación que ha experimentado en las últimas décadas la concepción de la discapacidad. En la actualidad, la discapacidad ha dejado de ser una enfermedad y su estudio se realiza desde un modelo ecológico. Además, la discapacidad no es algo estático e inmodificable, y las limitaciones funcionales que puede tener una persona son compensadas por los apoyos disponibles de su entorno. En este esfuerzo por una nueva concepción de discapacidad ha participado de forma activa la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF, 2001) propuesta por la OMS se centra en los componentes de la salud más que en las consecuencias de la enfermedad. Entonces, la discapacidad es el resultado de la interacción dinámica entre la persona y el ambiente, concepción contraria a la perspectiva tradicional en que la discapacidad residía exclusivamente en la persona. Este cambio refleja que el concepto de discapacidad es un constructo social, que implica una interacción entre la persona y la comunidad o sociedad. A nivel educativo, la atención a las personas con discapacidad inició un importante proceso de transformación a raíz del movimiento de integración iniciado en la década de los sesenta en los países nórdicos, con la finalidad de normalizar la vida de las personas con discapacidad. Como consecuencia, se iniciaron procesos de integración educativa que supusieron el primer paso para una inclusión social. Desde ese momento la integración se hace realidad en los centros ordinarios, suponiendo un reto constante para los padres, profesores, alumnos, y para la sociedad en general. Actualmente se camina hacia un movimiento social inclusivo, en el que la educación juega un papel fundamental. En un total de 3,3 millones de hogares españoles reside, al menos, una persona que afirma tener una discapacidad, lo que supone un 20,0% de los hogares. Del total de personas de seis o más años con discapacidad, el 74,0% (2,8 millones) tiene dificultades para realizar las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD). La mitad de ellas no puede realizar alguna de estas actividades si no recibe ayuda. La Encuesta ha investigado las deficiencias que causan la discapacidad, entendiendo por deficiencia cualquier problema en alguna estructura o función corporal. Las deficiencias más frecuentes en las personas de seis y más años con discapacidad son las que afectan a los huesos y articulaciones (un 39,3%), las del oído (un 23,8%), las visuales (un 21,0%) y las mentales (un 19,0%).La causa más frecuente de las deficiencias es alguna enfermedad, predominando una enfermedad común no profesional. El segundo factor más importante son otras causas, especialmente para el tramo de edad de 80 y más años, debido a que en esta rúbrica se incluye implícitamente el envejecimiento como origen de la deficiencia. Le siguen los accidentes y los problemas perinatales (causas congénitas o problemas en el parto). La EDAD-2008 ha investigado si las personas que presentan alguna discapacidad reciben algún tipo de ayuda, distinguiendo las ayudas técnicas de las que son prestadas por otras personas. Los resultados muestran que más de dos millones reciben asistencia, supervisión o cuidados personales y casi millón y medio ayudas técnicas. El perfil de la persona principal que presta cuidados personales es una mujer, de entre 45 y 64 años, 8

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA que reside en el mismo hogar que la persona a la que presta cuidados. El 76,3% de las personas identificadas como cuidadores principales son mujeres. Además, la EDAD-2008 ha estudiado por primera vez los centros residenciales de personas mayores, los específicos de personas con discapacidad y los hospitales geriátricos y psiquiátricos de larga estancia. Según los resultados de la encuesta, 269.400 personas que residen en este tipo de centros afirman tener alguna discapacidad. Estos datos se pueden completar con las últimas estadísticas oficiales del Ministerio de Educación que ponen de manifiesto que de la población de alumnos escolarizados en enseñanzas de régimen general no universitaria (7.080.662), un 1,9% (133.664) presentaba Necesidades Educativas Especiales. De estos alumnos, 65.000 estaban escolarizados en los ciclos de Educación Infantil y Primaria en centros ordinarios, y otros 28.871 en centros de educación especial. En relación con el tipo de discapacidad que generaba sus necesidades, el 56% presentaba Discapacidad Intelectual, el 21% mostraba trastornos generalizados del desarrollo o trastornos graves de la conducta y/o la personalidad, el 8,4% discapacidad motora, el 7,1% plurideficiencia y el 5,1% discapacidad auditiva. Ante los datos que nos ofrecen la EDAD-2008 y las estadísticas actuales del MEC, la justificación de este no puede ponerse en tela de juicio si se atiende a esta realidad actual. En este sentido, y partiendo una perspectiva de trabajo interdisciplinar, el objetivo fundamental de este título es el de formar y preparar a diferentes profesionales en el conocimiento, las habilidades y las actitudes necesarias para trabajar con personas con discapacidad en la innovación y mejora de la calidad en los servicios que atienden a estas poblaciones y en el desarrollo de tareas directivas y de coordinación de equipos interdisciplinares. A su vez, se pretende ofrecer un marco para el análisis crítico y la puesta en común de conocimientos que sirvan para avanzar en estrategias y propuestas de mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y la de sus familias. El Propio es una propuesta formativa presentada desde el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad de la Universidad de Salamanca: INICO (http://inico.usal.es/), instituto único en España con estas características. El INICO tiene como finalidad la realización de acciones de investigación, formación especializada y asesoramiento encaminadas a potenciar, facilitar y mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de desventaja social en distintos contextos y a lo largo de todo su ciclo vital. El INICO cuenta con grupos de investigación muy consolidados y reconocidos por la Universidad de Salamanca (Decreto 181/197, Bocyl de 26 de septiembre) y cabe destacar el reconocimiento que ha obtenido como "Grupo de Investigación sobre la discapacidad y otros colectivos en situación de desventaja social" (GR 197), incluido en el registro de Grupos de Excelencia de la Junta de Castilla y León (15 noviembre de 2007). Desde marzo de 2009 el INICO es miembro de la Association of University Centers on Disabilities: AUCD (http://www.aucd.org), organización que agrupa a centros universitarios de investigación de Estados Unidos y algunos otros de ámbito internacional, que acrediten una trayectoria investigadora sólida. Del mismo modo, el INICO forma parte de la Red Académica de Expertos Europeos en Discapacidad (ANED), creada por la Comisión Europea en diciembre de 2007, cuya meta es apoyar los objetivos de la política europea en materia de discapacidad para alcanzar la plena participación e igualdad de oportunidades para todas las personas con discapacidad. En esta misma dirección, el INICO cuenta con unas redes de colaboración con otros grupos de investigación nacionales e internacionales, que resulta un medio imprescindible y eficaz para la movilidad predoctoral de los estudiantes. Por último, conviene destacar que el INICO cuenta con una amplia trayectoria de colaboración con entidades que tienen como objetivo planificar y organizar servicios de apoyo para las personas con 9

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA discapacidad. En este sentido, existen distintas administraciones, instituciones, fundaciones y empresas con las que se mantienen relaciones de colaboración y contratos en actividades de investigación y formación. La Society for Disability Studies (SDS), organización internacional sin fines de lucro que promueve el estudio de la discapacidad, ofrece las siguientes directrices que deben guiar los Programas de Estudios en Discapacidad: (a) estudio de la discapacidad desde diversas perspectivas disciplinarias, (b) desafiar la visión de la discapacidad como un déficit individual o defecto que puede remediarse sólo a través de la intervención médica o de rehabilitación por "expertos" y otros proveedores de servicios, (c) explorar modelos y teorías que definen la discapacidad y ayudar a determinar la respuesta personal y colectiva a la diferencia. En la publicación La concepción de discapacidad en los modelos sociales 1, Verdugo (2003) concibe que el estudio de la discapacidad debe asumir la responsabilidad de integrar y dar coherencia a los avances hoy dispersos en distintas áreas y campos del conocimiento. Una de las claves de la respuesta actual en el estudio de la discapacidad, camina por las vías de la integración de múltiples perspectivas, así como de la colaboración interdisciplinar tanto en los aspectos profesionales como en los de investigación. Todo ello para avanzar y mejorar las prácticas de apoyo, la evaluación y la intervención, con la finalidad de ayudar, apoyar y fomentar una mejor calidad de vida de las personas con discapacidad. El objetivo general que se persigue con este programa es dotar a la sociedad de diferentes y suficientes profesionales adecuadamente preparados para atender a las necesidades de las personas con discapacidad, especialmente de las personas con discapacidad intelectual. Este programa de formación, supone dar un paso importante para responder a las directrices actuales sobre formación de profesionales. Actualmente, es posible proporcionar a los servicios, instituciones, programas, etc., que atienden a personas con discapacidad, y a la sociedad en general, especialistas que, partiendo de una formación básica, puedan mejorar en sus habilidades para el trabajo en equipo, conocer la naturaleza de las discapacidades, su repercusión y el papel de la rehabilitación, y saber dar un papel activo en el proceso de rehabilitación a las personas que sufren la discapacidad o que están en riesgo de llegar a sufrirla. Los objetivos generales de formación se pueden enunciar resumidamente manifestando el deseo de que los futuros profesionales que trabajen en el campo de la discapacidad: 1. Dispongan de y apliquen los conocimientos más importantes respecto a la discapacidad, para saber identificar y diferenciar las necesidades específicas de cada persona, conocer las directrices de actuación en distintos tipos de servicios y con distintos tipos de deficiencias, y saber encauzar en cada momento el proceso rehabilitador de una persona. 1 Verdugo, M.A. (2003). La concepción de la discapacidad en los modelos sociales. En: Verdugo, M.A.; Jordán de Urríes, F.B. (Coords.). Investigación, innovación y cambio: V Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad (pp. 235-247). Salamanca: Amarú. 10

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA 2. Sepan investigar en el campo de la discapacidad y puedan planificar, implementar, y evaluar los procesos rehabilitadores necesarios para cada persona con discapacidad, desde una perspectiva interdisciplinar de colaboración sinérgica. 3. Tengan habilidades de gestión y dirección de centros, programas y servicios dirigidos a la población con discapacidad. 4. Manifiesten y sepan favorecer actitudes positivas hacia las personas con discapacidad, de manera que asuman un compromiso personal y profesional de defensa y mejora de la situación de esta población, asumiendo un papel de liderazgo como agentes comunitarios. En este curso comenzaremos la XXII Promoción del Propio Máster en Integración de personas con Discapacidad, XII en su modalidad presencial. El Programa se inició en el año 1991 en su modalidad presencial y desde entonces hasta ahora ha habido 11 promociones en la modalidad presencial, y 10 en la modalidad on line y/o programa iberoamericano. La promoción que iniciamos ahora corresponde a la XII promoción del Máster y IX de Experto y, por quinta vez consecutiva, ha sido organizada conjuntamente por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca y la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS). En total se han matriculado, aproximadamente 800 alumnos. Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad: El Propio Máster en Integración de Personas con Discapacidad. Calidad de Vida tiene un carácter singular y único ya desde su primera promoción iniciada en el curso académico 1991-1993, con contenidos específicos de discapacidad que no se solapan con otras titulaciones oficiales o propias de la Universidad de Salamanca. Así mismo, constituye una especialización de carácter profesional de Posgrado. Se constituye como área formativa relevante del INICO y cuyo objetivo principal es formar a diferentes profesionales para trabajar en el ámbito de la discapacidad. La formación está orientada hacia la promoción de la total participación, la calidad de vida, la autodeterminación y la igualdad como ciudadanos de las personas con discapacidad. Con este fin, se trata de formar a los alumnos en un perfil de especialización basada en un currículum amplio y diversificado, destinado a la formación en habilidades y a la adquisición de destrezas de reflexión teórica, junto con una sólida formación en la innovación y mejora de la calidad y los servicios que atienden a estas poblaciones así como en el desarrollo de tareas directivas y de coordinación de equipos interdisciplinares. Es decir, trata de dotar a la sociedad de diferentes y suficientes profesionales adecuadamente preparados para atender a las necesidades de las personas con discapacidad, especialmente de las personas con discapacidad intelectual. Especialidades, en caso de existir: 11

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA Salidas profesionales: Se trata de formar a diferentes profesionales que puedan trabajar con personas con discapacidad, en los diferentes programas y servicios dirigidos a ellos: para mejorar la calidad en los servicios que se les proporcionan para desarrollar tareas directivas y de coordinación de equipos interdisciplinares. 2.2. Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas En el año 1991 se inició la I Promoción del Propio Máster en Integración de Personas con Discapacidad en su modalidad presencial. Hasta el momento se han desarrollado once ediciones en su modalidad presencial y diez en la modalidad on line y/o programa iberoamericano, y se han matriculado casi 800 alumnos, con lo cual tiene acreditado reconocimiento dada su continuidad y su desarrollo ininterrumpido desde hace más de 20 años. La promoción que ahora se solicita sería la XII en su modalidad presencial y la XXII total. 2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios Procedimientos internos Esta nueva edición del Propio Máster en Integración de Personas con Discapacidad. Calidad de Vida se propone desde el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). El diseño del Programa ha sido llevado a cabo por una comisión integrada por miembros de INICO y de la Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS). Actualmente FEAPS está compuesta por 17 federaciones autonómicas, que agrupan a más de 800 asociaciones, y las asociaciones de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Es una organización formada por 884 entidades que agrupan a más de 235.000 familiares y proporcionan servicios a más de 139.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en toda España, a través de 40.000 profesionales (psicólogos, profesores, pedagogos) y 8.000 personas voluntarias. Para la elaboración de dicho programa, se han realizado reuniones periódicas en las que se han estudiado y debatido los diferentes aspectos fundamentales, con la finalidad de crear un programa que asegure una formación completa, actual y rigurosa sobre la discapacidad, concretamente sobre la discapacidad intelectual. El proceso de consulta interna y elaboración del Programa ha seguido los pasos que se describen a continuación: 1. Reuniones semanales de la Comisión Académica: Director: Miguel Ángel Verdugo 12

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA Alonso (USAL); Director Asociado: Juan José Lacasta Reoyo (FEAPS); Coordinadores Académicos: Manuela Crespo Cuadrado (USAL) y Javier Tamarit Cuadrado (FEAPS), todos ellos profesores del Máster. En estas reuniones se han llevado a cabo las siguientes tareas: - Análisis del programa y contenidos de promociones previas - Revisión de la evaluación del profesorado realizada individualmente por los alumnos - Revisión y análisis de las propuestas de profesores y alumnos sobre el programa - Revisión y análisis de diferentes miembros de FEAPS sobre la formación continua de sus profesionales 2. Revisión de la normativa actual sobre s Propios, concretamente, la Guía para elaborar propuestas de Planes de Estudios de s Propios (actualizada el 22 de noviembre de 2012). 3. Reunión informativa con el Vicerrector de Política Académica y con la Directora de Formación Permanente (17 de octubre) sobre el nuevo formato de títulos propios y el modelo de memoria. 4. Consejo de INICO de 18 de Diciembre de 2012. Se aprueba la propuesta del. Procedimientos externos Reuniones trimestrales del director y de la coordinadora del Máster y con diferentes profesionales de FEAPS: Director, Director Técnico, Director del Área de Calidad de Vida, Responsable del Programa de Autogestores y otros técnicos. Estas reuniones se han celebrado alternativamente en Madrid y Salamanca, en las instalaciones de FEAPS y del INICO respectivamente, previa convocatoria a través del correo electrónico y el envío del correspondiente Orden del Día. Además, se ha consultado a técnicos y profesionales de FEAPS que trabajan en las diferentes entidades que atienden a personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo con el fin de conocer de primera mano las necesidades formativas de sus profesionales. El tipo de información obtenida ha sido muy relevante para concretar y actualizar algunos contenidos del Programa. 3. COMPETENCIAS Objetivos del título El objetivo general es preparar a diferentes profesionales en el conocimiento, las habilidades y las actitudes necesarias para trabajar con personas con discapacidad, en la innovación y mejora de la calidad de los servicios que atienden a estas poblaciones y en el desarrollo de tareas directivas y de coordinación de equipos interdisciplinares. Los objetivos específicos son que los futuros profesionales que trabajen en el campo de la discapacidad: 1. Dispongan de y apliquen los conocimientos más importantes respecto a la discapacidad, para saber identificar y diferenciar las necesidades específicas de cada persona, conocer las directrices de actuación en distintos tipos de servicios 13

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA y con distintos tipos de deficiencias, y saber encauzar en cada momento el proceso rehabilitador de una persona. 2. Sepan investigar en el campo de la discapacidad y puedan planificar, implementar, y evaluar los procesos rehabilitadores necesarios para cada persona con discapacidad, desde una perspectiva interdisciplinar de colaboración sinérgica. 3. Tengan habilidades de gestión y dirección de centros, programas y servicios dirigidos a la población con discapacidad. 4. Manifiesten y sepan favorecer actitudes positivas hacia las personas con discapacidad, de manera que asuman un compromiso personal y profesional de defensa y mejora de la situación de esta población, asumiendo un papel de liderazgo como agentes comunitarios. 3.1. Competencias Básicas (+ Generales + Transversales) Competencias básicas para Diploma de Extensión Universitaria: CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias básicas para Máster y Diploma de Especialización: CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o 14

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA autónomo. Competencias generales (opcional): CG1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el ámbito en la discapacidad. CG2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos relacionados con la discapacidad y el enfoque ecológico desde el que se concibe ésta actualmente, y sepan enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. G3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. G4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar aprendiendo de manera autónoma en el ámbito de la discapacidad. Competencias transversales (opcional): CT1: CT2: 3.2. Competencias específicas E1: Conocer el impacto de la discapacidad en distintas áreas del desarrollo, funcionamiento independiente y bienestar personal. E2: Diseñar propuestas de intervención y prestación de apoyos para personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo en las distintas etapas de la vida. E3: Analizar las perspectivas actuales de investigación e intervención en el ámbito de la discapacidad. E4. Evaluar los aspectos psicosociales relevantes e intervenir al respecto en personas con discapacidad en distintas etapas de la vida. 15

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. Requisitos previos de acceso y procedimientos de admisión Requisitos de acceso: Para Máster y Diploma de Especialización: Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles. Para Diploma de Extensión Universitaria: Reunir alguno de los requisitos de acceso a estudios universitarios oficiales de Grado en las universidades españolas. Procedimientos para la admisión: (criterios, forma de proceder, agentes, prueba específica, en su caso, etc.) Será condición para acceder a este Propio estar en posesión de una titulación que pertenezca a la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas y, dentro de ellas, tendrán preferencia los Licenciados/Graduados en Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía y Sociología; Diplomados/Graduados en Trabajo Social, Maestro, Terapia Ocupacional y Educación Social; o a la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud y, dentro de ellas, tendrán preferencia los Diplomados/Graduados en Enfermería y Fisioterapia. Cuando los alumnos procedan de titulaciones no adaptadas al EEES, en el caso de las diplomaturas, se valorará que hayan cursado previamente otro máster de contenido afín al que presentamos. Además, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de selección: - Currículum vítae - Expediente académico - Experiencia en el ámbito de la discapacidad - Conocimiento del inglés a nivel de lectura Dado que el 70% de las plazas se reservarán para profesionales de organizaciones o entidades miembros de FEAPS (en base al convenio firmado con esta organización), a estos profesionales se les exige un mínimo de 2 años de experiencia profesional acreditada en entidades de FEAPS. La selección la realiza el equipo de dirección del Máster formado por los profesores D. Miguel Ángel Verdugo Alonso (USAL), D. Juan José Lacasta Reoyo (FEAPS), Dña. Manuela Crespo Cuadrado (USAL) y D. Javier Tamarit Cuadrado (FEAPS). 16

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA.2. 4.2. Sistema de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso Perfil de ingreso recomendado o idóneo: Estar en posesión de una titulación perteneciente a la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, y dentro de ellas, Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía, Sociología, Trabajo Social, Maestro, Terapia Ocupacional y Educación Social; o a la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud, y dentro de ellas, Enfermería y Fisioterapia. Además, serán alumnos con conocimientos previos, habilidades, intereses e inquietudes relacionados con el ámbito de la discapacidad. Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida El alumnado potencial puede obtener información sobre el Máster a través de diferentes vías (tanto desde la Universidad de Salamanca como desde el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, órgano que propone el programa): - Página Web del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), http://inico.usal.es/, en la que se incluirá información detallada sobre este Máster. Desde esta página se proporciona a los alumnos información relativa a investigaciones, publicaciones, colaboraciones y enlaces a otras páginas o servicios de interés. Y también desde ella se puede acceder a la versión electrónica de la Revista Integra (boletín informativo sobre las actividades desarrolladas por el Instituto, y sobre las actividades formativas futuras, publicado con carácter cuatrimestral). - Desde el INICO, y concretamente desde la Dirección y Coordinación de este Máster, se resolverán todas aquellas dudas que el potencial alumnado le plantee, ya sea a través del correo electrónico, del teléfono o personalmente en una reunión fijada. - Página web de la Universidad de Salamanca, http://www.usal.es, donde se ofrece la relación de los s Propios de la Universidad de Salamanca, así como toda la información de carácter administrativo (preinscripción y matrícula, normativas, reglamentos, etc.). - Además, la Universidad de Salamanca realiza diferentes actividades de difusión e información de la oferta de los s Propios: - El Servicio de Orientación al Universitario, http://websou.usal.es/, y los Puntos de Información Universitaria (PIUs) ofrecen información general y asesoramiento individualizado previo a la matriculación, así como otras informaciones y orientaciones con el fin de facilitar la integración de los estudiantes en la vida universitaria: becas y ayudas, programas de intercambio, alojamiento, intercambios lingüísticos, empleo, orientación vocacional, etc. También edita anualmente la Guía de Acogida a la USAL, http://websou.usal.es/gacusal/gacusal.pdf - El Salón de Orientación Profesional, en donde se informa de los estudios 17

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA de Postgrado, Jornadas de Puertas Abiertas y reuniones informativas específicas con el fin de captar nuevos estudiantes. Se editan materiales informativos divulgativos en diferentes soportes: electrónicos (CD s, folletos, dípticos, etc.). Estas acciones se complementarán al inicio del curso con una sesión de bienvenida para los alumnos en la que se les informará sobre todos los aspectos prácticos relacionados con el programa, con la organización del curso y con los recursos de los centros implicados en la impartición del mismo (acceso a la biblioteca, aulas de informática, carné universitario, etc.). 4.3. Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes, de los que serán informados los estudiantes del Propio: - Servicio de Orientación Universitaria (SOU), que ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico, facilita la conexión con el mercado laboral, asesora en cuestiones normativas, becas y ayudas, etc. (http://sou.usal.es) - Servicio de Asuntos Sociales (SAS), que ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria (http://www.usal.es/sas) - Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad del Servicio de Asuntos Sociales, que ofrece una cartera de servicios con el fin de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en la vida académica los estudiantes con algún tipo de discapacidad (http://www.usal.es/webusal/node/3515). 4.4. Reconocimiento de créditos Sistema de Reconocimiento de créditos en s Propios La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en s Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada. 18

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias: Nº mínimo de ECTS a reconocer: Nº máximo de ECTS a reconocer: Criterios para realizar el reconocimiento: Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias: Nº mínimo de ECTS a reconocer: Nº máximo de ECTS a reconocer: Criterios para realizar el reconocimiento: Reconocimiento de ECTS cursados en otros s Propios: Nº mínimo de ECTS a reconocer: Nº máximo de ECTS a reconocer: 10 50 Criterios para realizar el reconocimiento: Haber estado matriculado en cualquiera de las ediciones del Programa On Line y/o Programa Iberoamericano del Propio Máster en Integración de Personas con Discapacidad Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional Nº mínimo de ECTS a reconocer: Nº máximo de ECTS a reconocer: 10 20 Criterios para realizar el reconocimiento: Acreditación de experiencia profesional en servicios de atención a personas con discapacidad, presentando certificado de su actividad laboral 19

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA 5. PLANIFICACION DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Estructura de la enseñanza y descripción del plan de estudios TIPO DE MATERIA Ob Obligatorias 50 Op Optativas 0 PE Prácticas externas (si son obligatorias) 20 TFT Trabajo Fin de (obligatorio en Máster) 30 CRÉDITOS TOTALES 1000 Nº créditos ECTS 5.2. Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios: Módulos ECTS Materias / asignaturas ECTS Tipo Semestre Modulo A: Aspectos Introductorios y Conceptuales Módulo B: Personas con Discapacidad Intelectual I 6 9 Derechos, fundamentos conceptuales y valoración 1,5 S1 funcional Política social y aspectos jurídicos y asistenciales 1 S1 Calidad de vida 2 S1 Ética y discapacidad 1,5 S1 Concepto, clasificación y sistemas de apoyo 2 S1 Evaluación de habilidades de adaptación social 1 S1 Relaciones interpersonales y bienestar emocional 1 S1 Evaluación de la calidad de vida 2 S1 Programas individuales de desarrollo personal y habilidades 1 S1 prácticas Sexualidad y discapacidad 1 S1 Buenas Prácticas. Modelos FEAPS 1 S1 Módulo C: Servicios de Apoyo 9 Autodeterminación 2 S2 Planificación centrada en la persona. El papel de los 2 S2 facilitadores Atención temprana 1 S2 Educación para todos 1 S2 Vivienda, residencia y servicios de día 1 S2 Atención a familias 1 S2 Buenas Prácticas. Modelos FEAPS 1 S2 Módulo D: Competencias Profesionales 6 Habilidades de trabajo en equipo 2 S2 Actitudes hacia las personas con discapacidad 1 S2 Competencias profesionales y 1 S2 20

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA organizativas Fuentes documentales en discapacidad 1 S2 Tecnologías de información y comunicación 1 S2 Módulo E: Prácticas I 10 Estancia en centros 10 S1 y S2 Modulo F: Personas con Discapacidad Intelectual II Modulo G: Integración Laboral 5 5 Necesidades de apoyo generalizado 1 S3 Autismo y otros trastornos del desarrollo 0,5 S3 Síndromes y apoyos 0,5 S3 Envejecimiento 1 S3 Problemas de salud mental 1 S3 Apoyo conductual positivo 0,5 S3 Ocio y discapacidad 0,5 S3 Integración laboral y Empleo con apoyo 2 S3 Orientación y preparación profesional 1 S3 Buenas Prácticas. Modelos FEAPS 1 S3 Módulo H: Discapacidad Intelectual y otras Discapacidades 5 Psicología de la rehabilitación 1 S4 Personas con parálisis cerebral 2 S4 Personas con discapacidad auditiva y discapacidad intelectual, y con discapacidad 1 S4 visual y discapacidad intelectual Diseño universal y accesibilidad cognitiva 1 S4 Módulo I: Gestión, Organización y Evaluación de programas desde 5 Evaluación de Programas el modelo de calidad de vida 2 S4 Desarrollo y bases organizacionales. Proyecto FEAPS. Política de personas. 2 S4 Claves del cambio Calidad en el Tercer Sector 1 S4 Dirección y eficiencia directiva 1 S4 Módulo J: Prácticas II 10 Estancia en centros 10 S3 y S4 Proyecto de Máster 30 30 Líneas de optativas ofertadas (y relación, en su caso, con especializaciones): 21

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA 5.3. Contribución de las materias al logro de las competencias del título: MATERIAS CB6 CB7... CB10 CG1... CGX CE1... CEZ Derechos, fundamentos X X 8-9 X 4 conceptuales y valoración funcional Política social y aspectos jurídicos X X 8-9 X 4 y asistenciales Calidad de vida X X 8-9 X 4 Ética y discapacidad X X 8-9 X 4 Concepto, clasificación y sistemas de apoyo X X 8-9 2-3-4 Evaluación de habilidades de adaptación social X X 8-9 2-3-4 Relaciones interpersonales y bienestar emocional X X 8-9 2-3-4 Evaluación de la calidad de vida X X 8-9 2- Programas individuales de desarrollo personal y habilidades prácticas Sexualidad y discapacidad Buenas Prácticas. Modelos FEAPS Autodeterminación Planificación centrada en la persona. El papel de los facilitadores 3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 Atención temprana X X 8-9 2-3-4 Educación para todos X X 8-9 2-3-4 Vivienda, residencia y servicios de día X X 8-9 2-3-4 Atención a familias X X 8-9 2-3-4 Buenas Prácticas. Modelos FEAPS X X 8-9 2-3 Habilidades de trabajo en equipo X X 8-9 2-3 Actitudes hacia las personas con X X 8-9 2-3 discapacidad Competencias profesionales y X X 8-9 2-3 organizativas Fuentes documentales en X X 8-9 2-3 discapacidad Tecnologías de información y comunicación X X 8-9 2-3 Estancia en centros X X 8-9 2-3-4 Necesidades de apoyo generalizado X X 8-9 2-3-4 Autismo y otros trastornos del desarrollo X X 8-9 2-3-4 Síndromes y apoyos X X 8-9 2-3-4 Envejecimiento X X 8-9 2-22

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA Problemas de salud mental Apoyo conductual positivo Ocio y discapacidad Integración laboral y Empleo con apoyo Orientación y preparación profesional Buenas Prácticas. Modelos FEAPS Psicología de la rehabilitación Personas con parálisis cerebral Personas con discapacidad auditiva y discapacidad intelectual, y con discapacidad visual y discapacidad intelectual Diseño universal y accesibilidad cognitiva Evaluación de programas desde el modelo de calidad de vida Desarrollo y bases organizacionales. Proyecto FEAPS. Política de personas. Claves del cambio Calidad en el Tercer Sector Dirección y eficiencia directiva Estancia en centros 3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 X X 8-9 2-3-4 5.4. Organización temporal de asignaturas: La actividad académica se desarrollará entre los meses de octubre y junio. Horario habitual: un fin de semana cada mes, de noviembre hasta junio (jueves de 16:00h. a 21:00h., viernes de 9:00h. a 14:00h. y de 16:00h. a 21:00h., y sábados de 9:00h. a 14:00h.). Durante los meses de octubre y junio habrá una semana intensiva de lunes a viernes (horario de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00). Las prácticas disponen de un horario flexible en función de las necesidades de los alumnos así como de los centros en los que se llevarán a cabo. Pueden ser fines de semana o bien durante los días de la semana. PRIMER SEMESTRE (S1) SEGUNDO SEMESTRE (S2) Asignatura Tipo ECTS Asignatura Tipo ECTS Derechos, fundamentos conceptuales y valoración funcional 1,5 Autodeterminación 2 Política social y aspectos jurídicos y 1 Planificación centrada en la persona. El 2 23

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA asistenciales papel de los facilitadores Calidad de vida 2 Atención temprana 1 Ética y discapacidad 1,5 Educación para todos 1 Concepto, clasificación y sistemas de apoyo 2 Vivienda, residencia y servicios de día 1 Evaluación de habilidades de adaptación social 1 Atención a familias 1 Relaciones interpersonales y bienestar emocional 1 Buenas Prácticas. Modelos FEAPS 1 Evaluación de la calidad de vida 2 Habilidades de trabajo en equipo 2 Programas individuales de desarrollo personal y habilidades prácticas Sexualidad y discapacidad 1 1 Actitudes hacia las personas con discapacidad Competencias profesionales y organizativas Buenas Prácticas. Modelos FEAPS 1 Fuentes documentales en discapacidad 1 Estancia en centros 5 Tecnologías de información y comunicación 1 Estancia en centros 5 Total ECTS 20 20 1 1 PRIMER SEMESTRE (S1) SEGUNDO SEMESTRE (S2) Asignatura Tipo ECTS Asignatura Tipo ECTS Necesidades de apoyo generalizado 1 Psicología de la rehabilitación 1 Autismo y otros trastornos del desarrollo 0,5 Personas con parálisis cerebral 2 Síndromes y apoyos del desarrollo 0,5 Personas con discapacidad auditiva y discapacidad intelectual, y con discapacidad visual y discapacidad 1 intelectual Envejecimiento 1 Diseño universal y accesibilidad cognitiva 1 Problemas de salud mental 1 Evaluación de programas desde el modelo de calidad de vida 2 Apoyo conductual positivo 0,5 Desarrollo y bases organizacionales. Proyecto FEAPS. Política de personas. 2 Claves del cambio Ocio y discapacidad 0,5 Calidad en el Tercer Sector 1 Integración laboral y Empleo con apoyo 2 Dirección y eficiencia directiva 1 Orientación y preparación profesional 1 Estancia en centros 5 Buenas Prácticas. Modelos FEAPS 1 Estancia en centros 5 Total ECTS 15 15 Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios: La coordinación se hace por módulos de contenidos similares y coherentes. Se realizan evaluaciones anuales para evaluar la coherencia de dichos contenidos. 24

. Propio en MÁSTER EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CALIDAD DE VIDA Por lo general, el Máster se desarrolla durante un fin de semana al mes, de noviembre hasta junio, siendo el horario habitual el siguiente: jueves de 16:00h. a 21:00h., viernes de 9:00h. a 14:00h. y de 16:00h. a 21:00h., y sábados de 9:00h. a 14:00h. Excepcionalmente, en los meses de octubre y junio habrá una semana intensiva de lunes a viernes (horario de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00). En lo que respecta a las prácticas, éstas disponen de un horario flexible para realizarlas teniendo en cuanta tanto las necesidades de los alumnos como de los profesionales y los horarios de los centros en los que se llevarán a cabo. Pueden ser fines de semana o bien durante los días de la semana. En cuanto al sistema de evaluación, al finalizar cada Módulo los alumnos deberán realizar un trabajo relacionado con los contenidos vistos en el mismo, en un plazo aproximado de un mes. Estos trabajos serán propuestos y evaluados por los coordinadores. Además, se propondrán trabajos personalizados aplicados que serán tutorizados desde la Universidad. Para obtener el de Máster, al finalizar los dos cursos académicos, cada alumno deberá presentar por escrito un Proyecto de Máster. Dicho Proyecto se expondrá públicamente ante un Tribunal formado por tres profesores del Máster. Prácticas externas (justificación y organización): El Propio Máster en Integración de Personas con Discapacidad. Calidad de Vida pretende ofertar una formación orientada especialmente a la práctica profesional en el ámbito de la discapacidad. Para ello además de los cursos y seminarios teórico-prácticos de estudio de la discapacidad, incluye la realización de actividades prácticas en centros y servicios de atención y apoyo a personas con discapacidad, así como el desarrollo de trabajos profesionales tutorizados. Se trata de proporcionar al alumno una formación práctica individualizada y centrada en el desarrollo profesional. Dicha formación se organiza en actividades que se distribuyen del siguiente modo: - Los alumnos que no trabajan actualmente en el ámbito de la discapacidad deberán realizar estancias en centros y servicios de atención a personas con discapacidad. Estas estancias prácticas pretenden proporcionan el contexto y condiciones necesarias para que el alumno disponga de la posibilidad de observar, desarrollar y poner en práctica habilidades de planificación, aplicación y/o evaluación de programas y procedimientos que han sido aprendidos y analizados en los cursos y seminarios. En ningún caso, dichas estancias podrán realizarse durante el horario de clase. Cada alumno tendrá un tutor en el centro y otro en la Universidad, encargados de supervisar su trabajo. El tutor del centro será una persona perteneciente a la plantilla del centro y se encargará de orientar, desde su experiencia profesional, al alumno en el centro y en sus actividades, así como de supervisar el trabajo del alumno, incluyendo la elaboración de la Memoria de Prácticas, haciendo las sugerencias que considere oportunas. Por su parte, el tutor de la Universidad será quien, desde la Universidad, oriente al alumno en la preparación y realización de las prácticas, así como en la elaboración de la Memoria. Se encargará también de establecer la coordinación necesaria y de evaluar las actividades prácticas junto con los tutores de los centros. Los alumnos deberán presentar una memoria de prácticas, en la cual se relaten las actividades realizadas y se haga una valoración crítica y constructiva de lo que se ha aprendido y de la experiencia en general. - Aquellos alumnos que se encuentran trabajando en el ámbito de la discapacidad, podrán solicitar la convalidación de estas estancias en los 25