Fecha Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 CONTENIDO PROGRAMÁTICO NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO: QUÍMICA ORGÁNICA CÓDIGO 4203 ÁREA DE FORMACIÓN

Documentos relacionados
CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

INSTITUTO DE QUÍMICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

QUIMICA ORGANICA 1. Grupo A Enrique-José Álvarez-Manzaneda Roldán (Química Orgánica, ) (Grupo A) Lunes: h y h

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

1. ASIGNATURA / COURSE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

QUÍMICA ORGÁNICA

Guía docente de la asignatura

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE QUÍMICA ORGÁNICA.

Nombre y Apellido. Cristina Colloca. Mercedes Mante. Walter Ducco

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS SÍLABO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

SÍLABO DE QUÍMICA ORGÁNICA

I CUATRIMESTRE DEL 2017

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

Organización de los Aprendizajes. ucontinental.edu.pe. Asignatura: Comunicación. Unidad Conocimientos Procedimientos Actitudes

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS. MATERIA: Química Orgánica II (Teoría ) Química Analítica

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

QUE EL ALUMNO ADQUIERA EL CONOCIMIENTO BASICO Y DESARROLLE LAS HABILIDADES DE ESTA MATERIA EN SU FORMACIÓN ACADEMICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

TF: y URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección General Académica

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

ASIGNATURA: QUIMICA RECURSOS. Resolución de talleres de soluciones. Laboratorio prepara y determina la concentración de soluciones

1.1 Masa atómica y masa molecular. El alumno será capaz de:

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Isaías Magaña Mena, Carlos Ernesto Lobato Programa elaborado por:

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA SOFTWARE. 14 McMURRY, 6a. ED EJERCICIOS DE NOMENCLATURA

BTF-1432 SATCA 1 : Carrera:

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

Química orgánica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

SILABO DE QUIMICA - 2

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa X Prácticas Semanas 96.0

Química orgánica I

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

Química Orgánica: Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas. Plan 2004

PLAN DIDÁCTICO DE CLASES: 2do LAPSO 1er MES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

QOQ - Química Orgánica

UNIDAD N 1: LAMATERIA Y SUS PROPIEDADES. LEYES Y TEORÍAS FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA.

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

QOQ - Química Orgánica

Profesor: Prof. Ing. Osvaldo Amorós Ciclo lectivo: 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA

QUÍMICA Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2015/2016 Primer Curso. Primer Cuatrimestre

Química LBG

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Química Orgánica I Licenciatura Ingeniero Químico. 3 (h/sem)

QUÍMICA ORGÁNICA SÍLABO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

Guía docente de la asignatura QUÍMICA ORGÁNICA

QOQ - Química Orgánica

PLAN DE ESTUDIOS 2002

Licenciado en Química: Conceptos Básicos en Química Orgánica

REACCIONES ORGÁNICAS DE IMPORTANCIA

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Química Orgánica II. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas

Programa Regular. Integrantes del plantel docente: Ing. Juan Ignacio Ambrosis Gómez

Ingeniero Químico Facultad de Ciencias Químicas UCLM Curso 2010/11. DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: QUÍMICA ORGÁNICA Código: 57611

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Química Clave de antecedente: QUI0702A21

QUÍMICA II. Ingeniería. Obligatoria FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: Propósitos del Curso:

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

Guía docente de la asignatura QUÍMICA ORGÁNICA

Curso de Introducción en Química Orgánica

Química Aplicada a la Nutrición FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo P1- PROGRAMA DE ASIGNATURA

Fundamentos de la materia dentro del plan de estudios: Objetivos: Programa Sintético: (S/Ordenanza Nº 1028/04)

Ficha Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I

I.S.P.I. N 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE TÉCNICO SUPERIOR EN MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA QUÍMICA ORGÁNICA. Mariana E.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

ALF SATCA 1 : Carrera:

Transcripción:

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fecha Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Página 1 de 13 NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO: QUÍMICA ORGÁNICA CÓDIGO 4203 PROGRAMA Biología Aplicada ÁREA DE FORMACIÓN Básica SEMESTRE Segundo PRERREQUISITOS Química Inorgánica COORDINADOR DE ÁREA Ericsson Coy DOCENTES Ericsson Coy, Diego Quiroga CRÉDITOS ACADÉMICOS 4 HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO 6 HORAS DE TRABAJO MEDIADO O DIRIGIDO HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA Esta asignatura busca desarrollar en el estudiante las competencias necesarias para que pueda desempeñarse adecuadamente en el campo científico, en la investigación y algo muy importante: estructurar el pensamiento y desarrollar el razonamiento asociado a las ciencias, a la naturaleza y sus cambios. Con este curso se ofrece al estudiante una orientación no sólo sobre lo que es la química, si no la importancia que tiene en su aplicación a las ciencias. De manera sencilla y a base de ejemplos desarrollados a través de la experiencia, se pretende que el estudiante se sensibilice y se abra al conocimiento de las ciencias naturales en las cuales obviamente la química desempeña un papel importante. AC-DO-F-8 Página 1 de 13

JUSTIFICACIÓN Como Profesional Superior Universitario, se debe estar capacitado para realizar el trabajo de la manera más racional y científica posible. Esto es, superando el simple empirismo y el seguir ciegamente técnicas o rutinas establecidas. Para ello es indispensable dotarlo de una sólida formación científica básica que lo enseñe a pensar en forma creativa. Dentro de este contexto, con los conocimientos básicos de química, el futuro profesional aprende a manejar con mayor inteligencia los variados materiales con los cuales tendrá que enfrentarse a su vida profesional. Adicionalmente, la formación química recibida facilita la comprensión y aplicación de las diferentes tecnologías y proporciona bases para el mejoramiento de las mismas, e incluso abre posibilidades para la creación o desarrollo de nuevos procesos o materiales y de manera importante la relación y orientación de ciencia con el medio ambiente. En este curso se ofrece al estudiante una orientación no sólo sobre lo que es la Química Orgánica si no la importancia que tiene en su aplicación a la Biología y demás ciencias. De manera sencilla y a base de ejemplos desarrollados a través de la experiencia, se pretende que el estudiante se sensibilice y se abra al conocimiento de las ciencias naturales en las cuales obviamente la Química Orgánica juega un papel importante. OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los estudiantes un conjunto armónico de conocimientos fundamentales de Química Orgánica que les permita aprovechar y comprender ampliamente los conceptos básicos en los que se fundamenta el aprendizaje de todas las asignaturas relacionadas con ésta, con lo cual se pretende motivar al estudiante en el desarrollo de la creatividad, la lógica y la operatividad. COMPETENCIA GLOBAL Con el desarrollo de esta asignatura, el estudiante estará en capacidad de: Pensar de manera analítica, sintética y crítica. Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio, de acuerdo con las teorías que los sustenten. Reconocer problemas relacionados con el medio ambiente, y proponer posibles soluciones a estos. Solucionar problemas involucrados en la química orgánica, mediante el trabajo individual y en equipo, conservando un compromiso ético. Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica, considerando los riesgos químicos y biológicos involucrados en esta. Desarrollar habilidad para trabajar de manera autónoma, organizada y planificada, utilizando las herramientas que proporciona la química orgánica. AC-DO-F-8 Página 2 de 13

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Cognitivas El estudiante debe adquirir los conceptos y las técnicas químicas fundamentales aplicadas a las ciencias naturales y del ambiente, con la capacidad para identificar el objeto de estudio y sus relaciones con el medio ambiente. Contará con las destrezas para el manejo de materiales y reactivos, su aplicación con los cambios químicos al medio ambiente, apoyándose en las normas mínimas para el uso del laboratorio de química. Comunicativas Mediante el estudio de la química orgánica, el estudiante contará con el manejo adecuado del lenguaje técnico relacionado con esta asignatura, mediante el manejo de bases de datos, consultas en Internet, aulas virtuales, presentación de informes, reporte y análisis de resultados, lectura de artículos científicos. Investigativas Mediante el estudio de la asignatura, se motiva al estudiante al planteamiento y desarrollo de proyectos de aula tomando como base el método científico aplicado a la investigación. A través de lecturas y consulta en bases de datos e Internet y bibliografía tradicional, el estudiante adquiere la disciplina para extraer y analizar la información adecuada para adquirir una visión global de la necesidad de involucrar a la química en los problemas medioambientales y sociales de actualidad. Ciudadanas Debido a que todo ser humano tiene un compromiso social y ambiental, la asignatura ofrece herramientas para proponer solución a los problemas que se presentan en estas dimensiones. Estimar los efectos y causas de los cambios químicos, en pro y contra de los cambios ambientales. ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS 1. UNIDAD 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.1. TEMAS Importancia de la Química Orgánica El átomo de carbono y sus propiedades fundamentales Sustancias orgánicas Polaridad y Solubilidad Efecto inductivo y Fuerzas intermoleculares Hibridación y Resonancia 2. UNIDAD 2: El estudio de las Reacciones Orgánicas 2.1. TEMAS Conceptos básicos para el estudio de las reacciones orgánicas Rupturas homolíticas y heterolíticas AC-DO-F-8 Página 3 de 13

Concepto de mecanismo de reacción Cinética y Equilibrio Entalpía, Entropía y Energía libre Postulado de Hammond 3. UNIDAD 3: Compuestos Alifáticos: Estructura, propiedades y reactividad 3.1. TEMAS Estructura, propiedades y reactividad de: Alcanos y Cicloalcanos Alquenos y Alquinos Compuestos Aromáticos 4. UNIDAD 4: Isomería 4.1. TEMAS Concepto de Isomería Clases de Isomería Isomería Geométrica Isomería Óptica 5. UNIDAD 5. Compuestos Oxigenados, Nitrogenados y Azufrados 5.1. TEMAS Estructura, propiedades y reactividad de: Alcoholes, Fenoles y Éteres Aldehídos y Cetonas Ácidos y derivados de ácido Aminas, Amidas y heterociclos y otros nitrogenados Compuestos Azufrados 6. UNIDAD 6. Conceptos Básicos de Cromatografía y Espectroscopia 6.1. TEMAS Cromatografía: Conceptos Básicos, Adsorción y Reparto, Fases móviles y estacionarias, Clases de Cromatografía Espectroscopia: Conceptos básicos, Interacción Radiación-Materia, Breve descripción de IR, UV, EM. Control de Cambios Razones del Cambio Cambio a la Revisión # Fecha de emisión Acta Comité Departamento Actualización en fechas 1 25//2013 AC-DO-F-8 Página 4 de 13

Semana Tipo de clase Fecha 20 PARCELADOR DEL CURSO Tema o actividad académica a desarrollar en la Horas de estudio individual Tema -1: I N T R O D U C C I Ó N A LA QUÍMICA ORGÁNICA. Presentación de la asignatura. Objetivos. Fuentes bibliográficas. Concepto de la Química Orgánica. Propiedades fundamentales del átomo de carbono. Fuerzas intermoleculares. Cargas formales. Puntos de fusión y ebullición. Polaridad y efecto inductivo. LG: Capítulo 1, Secciones 1.1 a 1.6. Actividades académicas independientes que debe desarrollar el estudiante 1 Capacitación en Seguridad en el de Química Orgánica. Indicaciones iniciales. Plan de Trabajo. Forma de Evaluación. Práctica No 1: Determinación del Punto de Fusión y Ebullición. Lectura y estudio de la laboratorio. Consulta normas R y S. de las el 27 - Tema-2: NATURALEZA DE LA QUÍMICA ORGÁNICA. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES. Solubilidad. Enlace Químico en los compuestos orgánicos. Estructuras de moléculas orgánicas. Estructuras iónicas. Hibridación. Tipos de solutos y disolventes. Resonancia. Especies intermediarias (Radicales libres, carbocationes y carbaniones). LG: Capítulo 1, Secciones 1.7 a 1.14. : Capítulo 2, Secciones 2.1 a COMPUESTOS ORGÁNICOS. Función química y grupo funcional. Breve descripción de: Hidrocarburos. Compuestos oxigenados. Compuestos nitrogenados. Compuestos azufrados. LG: Capítulo 2, Secciones 2. a 2.14. L: Capítulo y Secciones libro Ta: Ejercicios libro 2 Práctica No 2. Solubilidad y polaridad de diferentes sustancias Orgánicas. de laboratorio. Consulta de las normas R y S. Realizar AC-DO-F-8 Página 55 de de 13 13

3 3-7 febrero Tema-3: ALCANOS. Clasificación y nomenclatura. Estructura y Propiedades físicas. Estudio conformacional. Perfil energético de rotación C-C. Fuentes industriales. Preparación y obtención de alcanos. Introducción a los compuestos organometálicos. Reacciones de oxidación y halogenación. Mecanismo de reacción por radicales libres (ruptura homolítica). LG: Capítulo 3, secciones 3-1 a 3-16. el L: Nomenclatura orgánica. Ta: Ejercicios libro Guía 4 3 10-14 febrero Práctica No 3. Hidrocarburos Alifáticos. Alcanos. Tema-4: ALQUENOS Y ALQUINOS Estructura y Características del doble enlace. Isomería geométrica E-Z. Propiedades Físicas. Preparación de alquenos mediante reacciones de eliminación. Reacciones de Adición. Adición electrófila. Mecanismo de reacción polar (ruptura heterolítica). Tautomería ceto-enólica. Estructura, enlace y propiedades de alquinos. Fuente industrial. Preparación en el laboratorio (eliminación, a partir de acetiluros). Reacciones de alquinos. Acidez. Reducción. Oxidación. LG: Capítulo 7, secciones 7-1 a 7-11. LG: Capítulo 8, secciones 8-1, 8-2, 8-16, 8-17. de laboratorio. Consulta de las Ta: Ejercicios libro Guía 4 PRIMER PARCIAL LABORATORIO 5 17-21 febrero PRIMER PARCIAL ESCRITO TEORIA 30% AC-DO-F-8 Página 65 de de 13 13

6 5 6 24-28 febrero Práctica No 4. Alquenos: Aislamiento de limoneno de naranjas; y práctica No 5. Alquinos: Obtención de Acetileno. SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA DE NOTAS PRIMER CORTE - LABORATORIO Tema-5: CICLOALCANOS. Clasificación y nomenclatura. Estructura y propiedades físicas. Estabilidad. Sistemas axiales, ecuatoriales. Análisis conformacional: Silla y Bote. Relaciones quirales cis-trans. Reacciones de cicloalcanos. LG: Capítulo 3, secciones 3-1 a 3-16. SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA DE NOTAS PRIMER CORTE. Práctica No 6. Hidrocarburos aromáticos. Ta: Ejercicios libro Guía de laboratorio. Consulta de las 7 3-7 marzo Tema-6: HIDROCARBUROS AROMÁTICOS. Benceno. Estructura. Estabilidad. Formas resonantes. Aromaticidad. de la resonancia y de los orbitales moleculares. Regla de Hückel. Reactividad de los sistemas aromáticos. Sustitución Electrofílica aromática. Efecto de sustituyentes. Orientación y reactividad. LG: Capítulo 15, secciones 15-2, 15-3 LG: Capítulo 16, secciones 16-1 a 16-15. LG: Capítulo 17, secciones 17-1, 17-5 a 17-8, 17-10. Ta: Ejercicios libro Guía 7 Pre-Practica No 7. Fermentación alcohólica (Inicio) Practica No 8. Reconocimiento de alcoholes y fenoles AC-DO-F-8 Página 77 de de 13 13

8 10-14 marzo Tema-7: ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES. Estructura, clasificación y propiedades físicas. Preparación y Reacciones. Sustituciones nucleofílicas uni y bimoleculares. Importancia en síntesis. Acidez y efecto de sustituyentes. Éteres de cadena abierta y cíclica. LG: Capítulo 10, secciones 10-1 a 10-11. LG: Capítulo 11, secciones 11-1 a 11-14. LG: Capítulo 14, secciones 14-1 a 14-16. LG: Capítulo 17, sección 17-15. 8 Practica No 7. Fermentación alcohólica (Finalización). 9 17-21 marzo Tema-8. ISOMERÍA. Concepto de isomería. Isomería estructural. Moléculas en el espacio. Estereoisometría en alquenos. Estereoisomería y carbono tetraédrico. Centros estereogénicos distintos al Carbono. Actividad óptica. Rotación específica y pureza óptica. Polarimetría. Enantiomería. Quiralidad. Importancia biológica. LG: Capítulo 5, secciones 5-1 a 5-16. 9 10 25-28 marzo Práctica No 9. Reconocimiento de Compuestos Carbonílicos. Tema-9. COMPUESTOS CARBONÍLICOS, ALDEHÍDOS Y CETONAS. Estructura, clasificación y propiedades físicas de cetonas y aldehídos. Preparación. Oxidación y reducción. Reacciones de adición nucleofílica. Enolatos. Condensación aldólica, y Reacción de Michael. LG: Capítulo 18, secciones 18-1 a 18-21. de laboratorio. Consulta de las AC-DO-F-8 Página 88 de de 13 13

10 SEGUNDO PARCIAL LABORATORIO 11 11 31 de marzo- 4 abril SEGUNDO PARCIAL ESCRITO TEORIA 30% Práctica No 10. Reconocimiento de ácidos carboxílicos y ésteres. SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA DE NOTAS SEGUNDO CORTE LABORATORIO. 7-11 abril Tema-10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y ÉSTERES. Reacciones. Importancia en síntesis de ácidos carboxílicos. Estructura y propiedades físicas de ácidos alifáticos y aromáticos. Formación de sales. Preparación. Reacciones. Condensación de Claisen. Identificación. Ácidos Grasos. Estructura, nomenclatura y propiedades físico químicas. Sustitución nucleofílica del acilo. Halogenuros de ácido. LG: Capítulo 18, secciones 18-1 a 18-21. SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA DE NOTAS SEGUNDO CORTE. Práctica No 11. Ácidos grasos: Saponificación Práctica No. Reconocimiento de aminas y amidas. SEMANA SANTA (14-18 DE ABRIL): NO HAY ACTIVIDADES ACADÉMICAS 13 PRIMER SIMPOSIO COLOMBIANO DE QUÍMICA AGRÍCOLA (21-25 DE ABRIL) AC-DO-F-8 Página 99 de de 13 13

14 28 de abril- 2 de mayo Tema-11. EL ESTUDIO DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. Repaso de consideraciones termodinámicas y cinética de las reacciones químicas. Estados de Transición. Postulado de Hammond. Intermediarios reactivos. Clases de Reacciones Orgánicas. Estructura, nomenclatura y Propiedades físico químicas de aminas, amidas y heterociclos. Sustitución nucleófila del grupo acilo. LG: Capítulo 4, secciones 4-1 a 4-16. 13 Práctica No 13. Extracción y separación de pigmentos en Plantas. 15 14 5-9 mayo Tema-: HETEROCICLOS. Sistemas pi-deficientes y pi-excedentes. Reactividad. Importancia biológica de heterociclos. Nitro-, nitroso-, azo-, y azoxicompuestos y compuestos azufrados. Cromatografía: Conceptos básicos. Adsorción y reparto. Fases móviles y estacionarias, Clases de Cromatografía. Práctica No 14. Cromatografía en columna clásica. 16 15-16 mayo Tema-13: CONCEPTOS BÁSICOS DE ESPECTROSCOPÍA. Espectroscopía: Conceptos básicos. Interacción Radiación- Materia. Breve Descripción de IR, UV, EM. TERCER PARCIAL LABORATORIO AC-DO-F-8 Página 10 10 de de 13

17 19-23 mayo 16 TERCER PARCIAL ESCRITO TEORÍA 40% SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA DE NOTAS TERCER CORTE -. 18 26-30 mayo SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA DE NOTAS TERCER CORTE-. CONVENCIONES: LG: Libro Guía; L: Lectura; T: Taller; Ta; Tarea. AC-DO-F-8 Página 11 11 de de 13

SISTEMA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN TEORÍA La nota final se calculará a partir de tres notas parciales repartidas a lo largo del curso que valdrán respectivamente. 30%, Primer corte 30% segundo corte y 40% tercer corte o examen final. La evaluación de la nota teórica se realiza de la siguiente manera: un 20% que corresponde a los quices, talleres y tareas y demás trabajos que considere pertinente el docente presentados durante el período, el 40% se realiza mediante un examen escrito correspondiente a los temas vistos durante el período, o a la totalidad de los temas vistos desde el inicio del curso, si el docente lo considera pertinente. Las prácticas de laboratorio se evalúan a partir de tres notas parciales, las cuales tendrán un valor del 40%, del total en cada corte. EVALUACIÓN LABORATORIO Teniendo en cuenta que la nota de laboratorio corresponde al 40% de la nota TOTAL de cada corte, el laboratorio deberá ser evaluado de la siguiente manera: Los informes tipo artículo científico realizados durante el respectivo período, deberán ser evaluados con una nota para cada informe, y su suma debe tener un valor mínimo del 30%; una segunda nota correspondiente a quices (uno por cada practica) y cartilla de laboratorio con un valor mínimo del 30%; y un examen parcial con un valor mínimo del 30% sobre cada corte. El restante 10% de la nota de laboratorio corresponde a una exposición de alguna de las prácticas de laboratorio. Las calificaciones serán de uno (1) a cinco (5), con una cifra decimal; no presentación oportuna de los trabajos o la copia, intento o falsificación de la misma, acarrearán una calificación de cero (0). BIBLIOGRAFÍA LIBRO GUÍA: WADE, L.G. Jr., Organic Chemistry, 7ª Ed. Pearson Prentice-Hall, 2009. LIBRO ALTERNO: J. McMURRY, Organic Chemistry, 7ª Ed. Thomson, 2008. PETER, K., VOLLHARDT C., N. E. SCHORE. Organic Chemistry: Structure and Function. 3ª Edición. Editorial: W. H. Freeman & Co., New York, 1999. (traducción al castellano de la 3ª ed., Editorial Omega, Barcelona). CAREY, F. A.: Química Orgánica. Ed. McGraw-Hill, 1999. GRAHAM SOLOMONS, T. W.: Química Orgánica. Ed. Limusa. México, 1999. AC-DO-F-8 Página 13 de 13

SEYHAN EGE: Química Orgánica. Estructura y Reactividad. (2 vols.). Ed. Reverté. Barcelona, 1997. SOTO, J. L.: Química Orgánica. Vol. I. Conceptos básicos. Ed. Síntesis, 1996. STREITWIESER, A. y HEATCOCK, C. H.: Química Orgánica. McGraw-Hill Latinoamericana. México, 1992. VOLLHARDT, K. P. C.: Química Orgánica. Ed. Omega. Barcelona, 1996. Para la resolución de problemas, el alumno puede consultar los textos: CONTRERAS LOPEZ, A.; GOMEZ ANTON, M. R.; MOLERO MENESES, M. y SARDA HOYO, J.: Ejercicios y problemas básicos de Química Orgánica con su resolución. Cuadernos de la UNED, 1998. MEISLICH, H.; NECHAMKIM, H. y SHAREFKIN, J.: Química Orgánica. McGraw- Hill, 2000. MORRISON, R. T. y BOYD, R. N.: Química Orgánica, Problemas resueltos. Addison-Wesley Iberoamericana S. A. Wilmington, Delaware, E.U.A., 1992. QUIÑOÁ, J. E. y RIGUERA, R.: Cuestiones y Ejercicios de Química Orgánica. McGraw-Hill, Madrid, 1994. QUIÑOÁ, J. E. y RIGUERA, R.: Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. McGraw-Hill. Madrid, 1996. MEDIOS ELECTRÓNICOS INFOBIBLIOGRAFÍA QUIMICA ORGÁNICA: www.organic-chemistry.org/ www.chem.ucalgary.ca/courses/351/ http://www.iocd.unam.mx/ http://www.chemcases.com/ http://jchemed.chem.wisc.edu AC-DO-F-8 Página 13 de 13