Tipo de cambio en Venezuela cerró Bs/US$ este viernes / Pasqualina Curcio

Documentos relacionados
Inflación en Venezuela: profecía autocumplida?

LA MANO VISIBLE DEL MERCADO GUERRA ECONÓMICA EN VENEZUELA ( ) MANIPULACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO E INFLACIÓN INDUCIDA (I)

Los terroristas económicos y sus pronósticos para el 2017

Un porcentaje muy bajo de las tarjetas de crédito en el mercado venezolano cumple con los montos que se requerirán para costear el cupo viajero.

Boletín de Consultoría Gerencial Realidad y Expectativas del Mercado de Divisas

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

BOLETÍN INFORMATIVO CONVENIO CAMBIARIO N 35

ASPECTOS DICOM: A UN MES PRÁCTICOS DEL DE SU ACTIVACIÓN SEGUIMIENTO REGULATORIO

Límite a las ganancias de la actividad económica. Estado como principal único - gestor de la actividad

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

Economía de Venezuela

FINANZAS INTERNACIONALES

TODO LO QUE NECESITA CONVENIO N 38 QUE SABER SOBRE EL REGULA AL DICOM JOSÉ IGNACIO HERNÁNDEZ G.

La Economía de Tres Naciones: Aruba, Colombia y Venezuela

MACROECONOMÍA

Informe Venezuela 09 de febrero de 2012

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA COMITÉ DE SUBASTAS DE DIVISAS PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA 207, 158 y 18. N 001 Fecha: 22 de mayo de 2017

Situación y Perspectivas Económicas de Venezuela

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

Informe Venezuela 29 de febrero de 2012

Economía Venezolana Sary Levy Carciente

Entorno económico 2013 y perspectivas 2014

Convenio cambiario N 35

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 22 de Abril de 2016

TODO SOBRE EL NUEVO DICOM.

OBSERVATORIO DE INDICADORES ECONÓMICOS FAVUIS SEMANA DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE DE Comportamiento mensual DTF E.A. y variación anual del IPC

Venezuela en default. Sacando Cuentas.

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 3 de Noviembre de 2014

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

La quiebra y remate de Venezuela Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

CONDICIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA y DEL SECTOR PRODUCTIVO VENEZOLANO. Jesus Casique

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Informe Venezuela 18 de septiembre de 2017

Informe Venezuela 02 de enero de 2013

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

PRECIOS E INFLACIÓN. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Informe Venezuela 04 de octubre de 2012

Control vs. Descontrol de la Economía Venezolana Econ. Ernesto Aguilar

MACROECONOMÍA. Parte II: Mercado de dinero y mercado cambiario. Prof. Mateo Seré

Qué y para qué ajustar?

Informe Venezuela 17 de marzo de 2017

Vuelo rasante sobre la crisis

Los CLAP S: camino para la paz económica? Por Pasqualina Curcio C.

CONVENIO CAMBIARIO N 38

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario

Convenio Cambiario N 27. (Gaceta Oficial N del 10 de marzo de 2014) CONVENIO CAMBIARIO N 27

Resumen de Actualidad Económica

Informe Venezuela 7 de noviembre de 2017

LA POLÍTICA MONETARIA

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

5 / 5. Powered by TCPDF (

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES MEMORIA Y CUENTA TOMO II

COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A.

Informe Venezuela 07 de Septiembre de 2004

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Informe Venezuela 17 de Enero de 2017

Pasqualina Curcio: El socialismo no ha fracasado en Venezuela; se libra una guerra económica"

Aumentó la desocupación y descendieron los precios de venta en Valores Reales

Informe Venezuela 22 de febrero de 2017

FINANZAS INTERNACIONALES

Qué normativa rige las operaciones que se realicen a través del SITME por parte de las personas naturales hasta el 31/12/2011?

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Informe Venezuela 7 de marzo de 2017

Informe de Gerencia 2T15 INFORME DE GERENCIA. Segundo Trimestre

BANCRÉDITO GOBIERNO DE COSTA RICA MARZO 2017 DICIEMBRE 2016

Informe Venezuela 21 de abril de 2017

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

Informe Venezuela 08 de mayo de 2012

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 8 del acta de la sesión , celebrada el 16 de noviembre del 2016,

Informe Venezuela 29 de septiembre de 2011

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

Análisis Contable del Entorno Cambiario en Venezuela. Junio, 2014

Marco Macroecono mico

Informe Venezuela 24 de Enero de 2017

Efectos de las Operaciones con Divisas en la Determinación del I.S.L.R.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas VENEZUELA

o 3 de octubre de 2016: Comienzo del periodo de negociación de los derechos de asignación gratuita. La acción de BBVA cotiza ex-cupón (ex-date)1.

Mayo 2017 N 4. En ese sentido, El Convenio Cambiario prevé lo siguiente: I. Características fundamentales del DICOM:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA APLICADA

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

REPORTE ECONÓMICO MENSUAL GERENCIA DE COMITÉS INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ESPECIALES

Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE FODO DE INVERSION COLECTIVA GNB ABIERTO Segundo semestre de 2017

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

La cotización del EUR al cierre del día 15 de Diciembre del 2016 se ubicó en 1,0414 dólares por euros (Ver Pág. 2).

Venezuela La calma tras la tormenta

Sistema de Pagos en Monedas Locales Argentina Brasil Agosto 2007

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I.

La ruta de Maduro hacia el hambre en 7 gráficos Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Aspectos Generales contemplados en la Ley Orgánica de Precios Justos

Aumento de Tasa Básica Pasiva Situación del Petróleo Calificación Nacional AAA del INS

Transcripción:

Tipo de cambio en Venezuela cerró 55.70 Bs/US$ este viernes / Pasqualina Curcio Author : Pasqualina Curcio Por Pasqualina Curcio 12 de junio de 2016 No hay un error de transcripción en el título, no faltó escribir un número antes de la coma. El valor promedio del bolívar se ubicó en 55,70 por dólar americano al cierre de este viernes 10 de junio. Por su parte, el tipo de cambio en el tramo flotante y complementario (DICOM) cerró en 580,0549 Bs/US$. El tipo de cambio en el DICOM, cuya última cotización fue 580,05 Bs/US$ no es el precio de equilibrio del mercado total de divisas. Corresponde al precio de equilibrio de solo el 8,02% de las divisas ofrecidas y liquidadas. La diferencia, es decir, el 91,98% de las divisas restantes, fue asignada a 10.00 bolívares en el tramo administrado y protegido (DIPRO). Por lo tanto, el valor del bolívar, al calcular el promedio ponderado, se ubicó en 55,70 por dólar, lo que se obtiene multiplicando 91,98% por 10 Bs./US$ y sumándolo al resultado de 8,02% por 580,05 Bs/US$. 1 / 7

Un En resuelve este nuevo de ideas esquema cambiario, el cual ha sido implementado desde febrero de este año, el total de divisas se asigna en dos tramos: en el DIPRO se ha estado liquidando más del 90% de las divisas a 10 bolívares por dólar para los sectores prioritarios (alimentación, salud y educación) y en el DICOM se ha ofrecido menos del 10% de las divisas mediante un mecanismo, que dada una interacción entre oferta y demanda, fija un precio de equilibrio de la divisa, pero solo para este tramo o parte complementaria del mercado. Es el caso que en el tramo complementario (DICOM) las cantidades ofrecidas son menores a las demandas. Cuando una situación como esta ocurre en los mercados de cualquier bien o servicio, es de esperar que la tendencia sea un aumento del precio. Este mercado inició en febrero con un precio de equilibrio de 205 Bs/US$ y ante un aumento de la demanda de divisas, dada una oferta que se mantiene relativamente constante en menos del 10% del total, este mercado se ajustará por la vía del incremento del precio. Por lo tanto, era de esperar lo que ha estado ocurriendo con el precio de equilibrio de la divisa en este tramo, es decir un aumento. Cuánto más aumentará el precio de la moneda en el DICOM? Debería estabilizarse en un precio que al promediarlo con el DIPRO tienda al valor real de la moneda, considerando el 100% de las divisas asignadas. A su vez dependerá de varios factores, de las expectativas en el mercado cambiario, del comportamiento de la liquidez monetaria y de los niveles de las reservas internacionales que en definitiva, y según el enfoque monetarista, son los que marcan el valor real de la moneda. En los actuales momentos, el valor estimado de la moneda no supera los 100 bolívares por dólar. Estos cálculos fueron realizados haciendo uso del enfoque monetarista, el cual considera como determinantes la cantidad de dinero disponible (liquidez monetaria) y el nivel de reservas internacionales. Empíricamente fue construido un modelo econométrico que recoge el comportamiento del mercado cambiario en Venezuela desde la década de los 80, es decir se tomó una muestra mayor a 30 años. Cálculos que, debemos mencionar, elimina el error en el que incurren quienes defienden el tipo de cambio implícito. Es necesario aclarar que la metodología para el cálculo del tipo de cambio implícito se basa en dividir la cantidad total de dinero que circula en la economía (la liquidez monetaria), entre la cantidad total de reservas internacionales. En estos momentos, el resultado de esta división es 402,54 Bs/US$ (la liquidez monetaria es Bs. 4.948,00 millones y las reservas internacionales US$ 12.292 millones). Detrás de esta metodología hay dos grandes y falsos supuestos: 1) que todo el dinero disponible en la economía es usado para adquirir divisas, lo que sabemos que no es cierto, 2 / 7

puesto que los agentes económicos también usamos el dinero para alimentarnos, transportarnos, educarnos, producir, reparar maquinarias, etc., por lo tanto, es solo una pequeña parte de la liquidez monetaria la que se destina a la demanda de divisas; 2) que son adquiridas todas las reservas internacionales, lo cual tampoco es cierto. En otras palabras, esta metodología supone que la única transacción en la economía es demandar y adquirir divisas. Incluso, si así fuera, el valor de la moneda no excedería los 400,00 bolívares por dólar. Hecha esta aclaratoria, retomamos que, con base en modelos econométricos que miden el comportamiento del mercado cambiario en Venezuela y que aíslan los falsos supuestos antes expuestos, el valor actual del bolívar no supera los 100,00 dólares. De mantenerse el mismo esquema cambiario en dos tramos (uno administrado y otro fluctuante) y de mantenerse los porcentajes de liquidación para cada tramo (más del 90% en el DIPRO y menos del 10% en el DICOM) es de esperar que la tendencia del tipo de cambio en el DICOM siga aumentando hasta que el promedio ponderado del tipo de cambio se aproxime a 100,00 Bs/US$. Siempre y cuando no haya incrementos exorbitantes de la liquidez monetaria y drásticas disminuciones de las reservas internacionales. Lo importante, y lo que queremos resaltar, es que independientemente del valor del tipo de cambio que resulte en el DICOM (sea 500,00; 800,00 o 1000,00 Bs/US$) este no muestra el valor de la moneda y menos aún debe ser utilizado como marcador y referente para los precios internos de la economía. El DICOM solo refleja el valor del 8% del total de divisas asignadas y liquidadas en la economía. El valor actual del tipo de cambio en el DICOM también constituye una muestra de lo que reiteradamente hemos mencionado, y es que el valor del bolívar jamás ha sido el que de manera arbitraria e irresponsable se ha pretendido posicionar en portales web. El bolívar nunca alcanzó niveles de, por ejemplo 1.211,54 por dólar (máximo valor publicado el 22 de marzo de 2016). El tipo de cambio del mercado ilegal, que desde agosto de 2012 se ha estado publicando en estos portales, carece de sustento económico, ha sido fijado de manera arbitraria y sin ningún criterio, no responde al comportamiento de las variables monetarias y macroeconómicas. De lo contrario, cómo explicar que dicho tipo de cambio haya registrado una tendencia a la baja a partir de marzo de 2016, justamente en momentos en q ue los precios del barril de petróleo, principal fuente de divisas del país, se encuentren en sus 3 / 7

niveles más bajos. Ha habido una intencionalidad política detrás de la manipulación del valor de la moneda. Se ha pretendido distorsionar las principales variables económicas mediante el posicionamiento mediático de un tipo de cambio que no responde a la situación real. Al manipular y posicionar como cierto el valor de la moneda en estos portales web, se incide en los precios internos de la economía, induciendo su incremento desproporcionado. El mecanismo mediante el cual la inflación ha sido inducida se basa en el hecho de que el 35% del Producto Interno Bruto corresponde a bienes y servicios importados, los cuales al ser adquiridos en los mercados internacionales en divisas deben ser vendidos en el mercado interno en bolívares. El tipo de cambio de referencia que los importadores, empresarios y comerciantes (por lo general grandes monopolios u oligopolios) han estado utilizando para convertir en bolívares lo que adquirieron en divisas, no es el valor al que les fue asignada la divisa (en 2015 a 6,30 Bs/US$, o actualmente a 10,00 Bs/US$ para el 92% de las importaciones), sino al tipo de cambio arbitrario y mediático que irresponsablemente algunos sectores han pretendido posicionar en portales web, incidiendo sobre las estructuras de costos de producción y los precios internos de la economía, generando de esta manera una inflación inducida. No es casualidad que desde marzo de 2016, momento en el que inicia el nuevo esquema cambiario basado en dos tramos y comienza a fluctuar el tramo complementario, el tipo de cambio fijado arbitrariamente en estos portales haya registrado una tendencia a la baja, pasó de 1.211,54 Bs/US$ en marzo a 1.055,56 Bs/US$ el 10 de junio. Como tampoco es casualidad que, por el contrario, desde esos mismos portales se haya, más bien, estado posicionando el DICOM, del cual, como hemos mencionado, se esperaba una tendencia creciente. El objetivo sigue siendo el mismo, posicionar un tipo de cambio elevado (aunque solo corresponda al 8% de las divisas asignadas, haciendo creer que a ese precio se están realizando las importaciones totales de la economía) y que, por lo tanto, sirva como marcador de los precios internos, induzca la inflación, la pérdida del poder adquisitivo en los hogares venezolanos, el descontento y la desestabilización social. Posicionar el tipo de cambio del DICOM como si fuese el valor real de la moneda, sin aclarar que solo corresponde al 8% del total de las divisas ofrecidas, es, por decir lo menos, un acto de irresponsabilidad. Por qué en estas páginas web no se posiciona más bien el tipo de cambio de Bs 4 / 7

10,00 por dólar al cual se están asignando el 92% de las divisas para importar alimentos y medicamentos? O en su defecto por qué no se lee el titular: El tipo de cambio en Venezuela cerró en 55,70 Bs/US$ este viernes? Por qué en estos portales web no aparece, por ejemplo, el Gobierno asignó 92% de divisas a Bs 10,00 para la importación de bienes prioritarios, o no se observan titulares como: Empresarios recibieron divisas a Bs. 10,00 para importar alimentos y medicamentos? O por qué desde 2012 los titulares de estos portales no fueron: Empresas del sector alimentación, salud y transporte recibieron divisas a 6,30 Bs. para la importación? Cabe preguntarse por qué no han sido los titulares de estos portales web: La asignación de divisas para la importación ordinaria de alimentos no ha disminuido desde 2011 (en 2011, el Gobierno asignó 4.454,33 millones de dólares para el sector alimentos a un tipo de cambio de 4,30 Bs/US$; en 2012 la asignación ascendió a 4.843,84 Bs/US$ también a Bs 4,30 por dólar; en 2013 el monto asignado fue US$ 4.624,10 millones a 6,30 Bs/US$ y en 2014 US$ 4.173,20 millones a un tipo de cambio preferencial de 6,30 Bs/US$). Por qué no se resalta que el Gobierno ha asignado suficientes divisas, incluso a un valor preferencial, para abastecer de alimentos a la población venezolana. En el caso del sector salud, por qué estos portales, en lugar de posicionar un valor ficticio y manipulado del bolívar, no informaron: En 2014 el sector salud recibió 3.190 millones de dólares a un tipo de cambio de 6,30 Bs/US$, cantidad más que suficiente para importar y abastecer de medicamentos al pueblo venezolano sin que se justificase una escasez de estos rubros. Resaltamos que se trata de asignaciones más que suficientes si lo comparamos con las divisas que el Gobierno, también en el marco de un esquema de control cambiario, asignó a este sector en 2004, cuyo monto ascendió a US$ 2.046,12 millones, es decir, en 2014 se asignó 56% más de divisas que en 2004, año en el que no se registró escasez de medicamentos. O por qué el titular no fue: En 2014 el Gobierno incrementó en 10% la asignación de divisas preferenciales para la importación de medicamentos (la asignación de dólares para la importación ordinaria del sector salud en 2013 fue 2.928,36 millones de US$ y en 2014 fue US$ 3.190 millones). O quizás un buen titular hubiese sido en 2014: Del total de las divisas asignadas para la importación de medicamentos, el 80% le fue entregada a tipo de cambio preferencial a las 40 empresas más grandes de la industria farmacéutica internacional. Todos estos datos han sido tomados de la Memoria del Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas y del Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) organismo competente para la asignación de divisas. En economía la variable expectativas mueve los mercados, y dicha variable puede ser manipulada con campañas mediáticas mal intencionadas, en este caso del valor del tipo de 5 / 7

cambio paralelo e ilegal. Con la manipulación mediática del entonces dólar paralelo, y el ahora DICOM, haciendo creer que se trata del valor de la moneda, sin aclarar, para el caso del DICOM, que solo corresponde a un tramo complementario del mercado equivalente al 8%, algunos sectores pretenden seguir generando distorsiones a lo interno de la economía por la vía de su efecto sobre los precios y la inflación inducida. De parte del Gobierno, no es suficiente asignar el 92% de las divisas a un tipo de cambio preferencial para garantizarle al pueblo los alimentos y medicamentos a precios accesibles. Mucho menos en el marco de una guerra económica, mediática y psicológica. Por lo menos dos acciones adicionales deben ser implementadas. En primer lugar, superar las fallas comunicacionales relacionadas con la información que todos los venezolanos debemos conocer: cuántas divisas se han asignado a un tipo de cambio preferencial, a cuáles empresas, para importar cuáles y cuántos productos, y cuándo los recibiremos según estas empresas importadoras, cómo debe interpretarse el valor en el DICOM si solo corresponde al 8% del total de divisas. En otras palabras, contrarrestar la desinformación malintencionada de algunos sectores. En segundo lugar, la supervisión estricta y la solicitud de rendición de cuentas a las empresas a las cuales se les han asignado las divisas preferenciales en cantidades suficientes. En otras palabras, hacer cumplir el artículo 5 de la Ley Orgánica de Precios Justos publicada en enero de 2014, el cual establece: Las divisas que sean asignadas por parte de la autoridad competente en el marco del régimen de administración de divisas, serán estrictamente supervisadas y controladas a fin de garantizar se cumpla el objeto y uso para el cual fueron solicitadas y otorgadas. Especialmente hacer cumplir el segundo párrafo del Artículo 6 de la mencionada ley: «Artículo 6. A quien se le otorgue divisas para cualesquiera de las actividades económicas señaladas en la presente ley, deberá suscribir un contrato de fiel cumplimiento, que contendrá la obligación de cumplir estrictamente con el objeto y uso para el cual fueron solicitadas, así como las consecuencias en caso de incumplimiento. Los bienes adquiridos o producidos con divisas otorgadas por la República, deberán ser identificados mediante etiqueta, que permita informar al consumidor sobre la procedencia de las divisas». 6 / 7

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) 15 y Último Añadiría, no solo debe ser publicada la procedencia sino el tipo de cambio al cual les fue asignada la divisa, aspecto fundamental al momento de que los importadores conviertan de dólares a bolívares los bienes importados, evitando de esta manera distorsiones en los precios de la economía. Económica, social y políticamente no son iguales los resultados si para fijar los precios internos de aquellos bienes que fueron importados se utiliza como factor 10,00 Bs/US$, 1.211,54 Bs/US$, 580,05 Bs/US$ u 800,00 Bs/US$. El factor correcto de conversión es 10,00 Bs/US$ para el 92% de las importaciones. Estadísticamente los promedios siempre esconden las desigualdades, y aunque en promedio el valor de la moneda cerró en Bs. 55,70 Bs/US$ este viernes, lo correcto, justo, sensato, honesto, ético y legal es convertir el valor de los bienes importados usando el tipo de cambio al cual los empresarios adquirieron las divisas, es decir: 10,00 Bs/US$ para el 92% de los casos. 7 / 7