Resumen. Visión Artificial: Es la capacidad de la máquina para deducir la estructura y las

Documentos relacionados
T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

TALLER DE EXPLORACIÓN ORTOPÉDICA BÁSICA.

Dra. Manuela González Santander Médico de la Comisión Mèdica del COE Jefa de Servicio de Imagen y Dinámica Postural del Centro de Medicina del

PODOLOGÍA INFANTIL UNA VISITA DESDE PEQUEÑOS PUEDE SER FUNDAMENTAL PARA EVITAR FUTUROS PROBLEMAS

SISTEMA DE ANÁLISIS POSTURAL EN 3D Y TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS

SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR:

ESCOLIOSIS CÓDIGO M41 M411 M412 M413 M414 M415 M418 M419

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES

ESTUDIO RADIOGRAFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL (C.V.C. LATERAL)

Doy gracias a Dios y a mis padres por haberme dado la vida, me educaron con amor e inculcaron valores, principios y buenos hábitos.

TELERRADIOGRAFÍA DE COLUMNA: LO QUE EL RADIÓLOGO DEBE CONOCER

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

ÁREA DE FISIOTERAPIA BUAP CÍRCULO INFANTIL ESCUELA DE FISIOTERAPIA. MDC. LFt. Fabiola Sanabria Marín

Full version is >>> HERE <<<

Lección 1: Anatomía funcional y Kinesiología Lección 1B: Anatomía funcional y

LA COLUMNA: LAS CURVATURAS ANORMALES

Caso Clínico. Exámenes: Evaluación:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

EL CALENTAMIENTO QUÉ ES

ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL

Cráneo El cráneo o esqueleto óseo descansa sobre el extremo superior de la columna vertebral. El cráneo consiste en 8 huesos craneales y 14 huesos fac

TEMARIO CURSO DE OSTEOPATÍA INTEGRAL

DESVIACIONES DEL RAQUIS EN PEDIATRÍA

Durante la clase Responder lo siguiente:

ANÁLISIS DE MARCHA 3D

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Lección 1: Anatomía funcional y kinesiología Lección 1B: Anatomía funcional y Biomecánica Aprendizaje Unidad 2: Anatomía funcional Entrenador Personal

LA ACTITUD CORPORAL. Qué entendemos por Actitud Corporal?

CATEGORÍA TITULADO DE GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD TERAPEUTA OCUPACIONAL

PIE PLANO MORFOLOGÍA:

Paciente que acude a consulta externa de primer nivel por sospec ha de pie plano

Full version is >>> HERE <<<

CUESTIONARIO HIGIENE POSTURAL

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial.

1.Anatomía del sistema músculo-esquelético

Presentación al diseño.

II TALLER DE PROCESAMIENTO DE IMÁGENES Y RECONOCIMIENTO DE PATRONES. Lugar y Fecha. Antecedentes y objetivos

Desarrollo Físico y Motor de la Niñez Intermedia Maricely Ortiz Agosto

SILLA (POSICIÓN SENTADA)

II TALLER DE PROCESAMIENTO DE IMÁGENES Y RECONOCIMIENTO DE PATRONES. Lugar y Fecha. Antecedentes y objetivos

JORNADA SOBRE ANÁLISIS POSTURAL EN 3D

Introducción. Objetivos del tema

La Columna vertebral y la postura corporal.

Cuadro de elección de Posturas

EVALUACIÓN DE POSTURA GUIA PRÁCTICA N 19

Pasos para generar un proyecto de prevención

LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA

Evaluación Postural. Juan Francisco Nicastro Trapaglia

O steología. Sistema musculoesquelético. Guía de prácticas

Terapia Física: generalidades sobre su importancia, dificultades psicomotrices y su terapéutica. Lic. Marcela A. Spedaletti

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Sílabo de ayudas biomecánicas, ergonomía y salud ocupacional

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

LABORATORIO DE BIOMECÁNICA. Ciencia en Movimiento

PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN CRECIMIENTO

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.

CAPÍTULO 4. PRUEBAS Y RESULTADOS. la mayor confiabilidad e integridad posible de la información en todas sus fases, esto se

Evaluación Antropométrica.

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

Medidas necesarias para la correcta prescripción de la silla de ruedas

SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR:

VISIÓN POR COMPUTADOR

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación.

GENU VALGO INTRODUCCIÓN

Evaluación Radiológica de la Escoliosis

Ejercicio 1 Posición de partida Ejecución

Al momento del ingreso, usa una bota ortopédica en pierna izquierda que se comenzó a usar posterior a la salida de la inmovilización con yeso.

1,2,3 Entrenamiento Básico para la espalda.

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo

POSTURA Y LOCOMOCION LIC. LILIANA FERNANDES

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Bioingeniería Médica Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA.

UNIDAD DIDÁCTIOCA: ASIÉNTATE

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

Bibliografía Tercer Semestre Ciclo Escolar Agosto 2011 Enero 2012

Anatomía, Bicicleta y Lesiones

Patología y Deformidades de Columna. Dra F.Mattos

higiene postural recomendaciones preventivas

Columna lumbopélvica. Fisiología y biomecánica lumbopélvicas. Radiología. Relación de la pelvis con la región lumbar. Biodinámica muscular.

Columna lumbopélvica

DISPLASIA EN EL DESARROLLO DE LA CADERA. Dr. Jose Pruneda Dibildox Pediatra-Neonatologo

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

PVD: Prevención n de riesgos posturales

DOSSIER DE PRENSA ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO DE LA POBLACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA

Curso V-TRAK Cesar Terán. Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas CEORTEC

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Guía del Curso Operador de Rayos X

DETECCIÓN OSTEOPOROSIS

XXI CURSO DE ACTUALIZACION EN ORTOPEDIA PEDIÁTRICA PARA ORTOPEDISTAS 2017

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud.

Indicadores Básicos Antropométricos Cómo es la cosa? Medellín, 25 de junio de 2012

Los dientes pueden condicionar a la columna vertebral

Transcripción:

Detección Temprana de Defectos Posturales Aplicando Visión Artificial Liliana Olmos López y Netzahualcoyotl Toxtle Guerra* FCE, BUAP ; DEPAS, BUAP*. olmosliliana@hotmail.com, itoxtle@hotmail.com I. INTRODUCCIÓN. Resumen En este proyecto aplicamos la visión artificial a la medicina preventiva para la detección temprana de defectos posturales como un método innovador de diagnóstico grueso, inocuo y no invasivo. Proponemos una serie de mediciones de ángulos y distancias antropométricas a partir de fotografías digitales basándonos en técnicas radiográficas utilizadas en medicina, con las modificaciones y consideraciones necesarias. Visión Artificial: Es la capacidad de la máquina para deducir la estructura y las propiedades del mundo real, a partir de una o más imágenes bidimensionales que adquiere y procesa (Pajares, y De la Cruz, 2002). En medicina, su aplicación generalmente se basa en plantear estrategias para encontrar la correspondencia entre modelo y objeto, definiendo características, estructuras, espacio de búsqueda y métrica (Lester y Arridge, 1999). II. OBJETIVOS. Objetivo general: Propuesta de automatización del apartado "Detección de Defectos Posturales" del programa "Salud Integral del Escolar" (SEP y SSA), a través de la creación de un método de diagnóstico grueso empleando visión artificial. Objetivos específicos: a. Reducción de tiempo y costos de diagnóstico. b. Propuesta de un método de medición de ángulos y distancias antropométricas. III. JUSTIFICACIÓN.

Los defectos posturales son fallas en la integración de los mecanismos que regulan la postura (Ganong, 1992), y pueden presentar dolor en los músculos, articulaciones, piernas o pies, cojeo, arqueo interno o externo de las piernas, desviaciones anormales del cuerpo o de la cadera y caídas frecuentes. Afectan a uno de cada cinco niños aproximadamente, los más frecuentes son: pie plano, arqueo interno o externo de las piernas, rotación interna o externa de los pies y desviaciones en la columna vertebral (PROSANI; 2001). IV. MÉTODO. Se desarrollo un programa de procesamiento de imágenes en MATLAB para la medición de ángulos y distancias antropométricas a partir de fotografías digitales, capaz de identificar anormalidades que sugieran un defecto postural a nivel de la columna, de los miembros inferiores y de la imagen plantar, con base en la normalización de la muestra. No se empleo el Toolbox Vision, por lo que el algoritmo se puede transferir a un compilador distinto. Trabajamos con una población de 92 niños, 49 niños y 43 niñas, entre los 2 y 11 años de edad, pertenecientes a diferentes escuelas, preescolares y primarias, del centro y sur de la ciudad de Puebla. Se registran datos como sexo, edad, peso y talla. A cada niño se le tomaron una serie de fotografías digitales en bipedestación de frente, perfil y espalda, cuidando las características de la escena como colores involucrados e iluminación. El material y equipo utilizado fue papelería, báscula, metro, cámara digital (con resolución de 640x480 píxeles), tripié y computadora. El programa consta de tres fases: a) Detección del índice cifótico, como una variante propuesta a la medición radiográfica de Wilkins y Gibson (Muñoz, 1999). Se trabajo con fotografías de la columna vista de perfil (figura 1); con el procesamiento se obtienen los ángulos y distancias de los puntos marcados sobre la columna con respecto al eje formado por C7 y el promontorio.

Además, se trabajo con fotografías de la columna con vista posterior (figura 2), y con el procesamiento se obtienen las alturas y diferencias escapulares y acromiales con respecto al plano, y la rectificación de la columna. Figura 1: Índice cifótico, vista lateral. Figura 2: Índice cifótico, vista posterior. b) Detección del ángulo valgo (figura 3), variante propuesta a la medición radiográfica de Kapandji (1998). Con el procesamiento se obtiene el valor del ángulo valgo propuesto. c) Detección de la superficie plantar (figura 4), como una propuesta a la medición que sugiere Viladot (Valente, 1987). La fotografía que se adquiere es a partir de la huella plantar en papel. El procesamiento de la imagen permite determinar la mayor anchura (talón anterior) y la menor anchura (talón posterior) del pie, establece la relación entre ambas, y ofrece un diagnóstico probable.

Figura 3: Ángulo valgo. Figura 4: Superficie plantar. V. RESULTADOS. Las variables que manejamos son los datos cuantificables: como sexo, edad, peso y talla, y los obtenidos por el programa, ángulos (grados) y distancias (píxeles) antropométricos. Para medir el grado de relación entre las consideraciones médicas y las variables obtenidas, aplicamos la prueba de correlación de Pearson (r), calculamos la significancia (p), la media (X) y la desviación estándar (s). Los resultados son: a. Las diferencias acromiales y escapulares son directamente proporcionales (r=.927, p<0.01), constantes y simétricas a ambos lados de la espalda (r=.612, p<0.01), confirmando el proceso de compensación de postura y marcha. b. Las distancias de las vértebras con respecto al eje C7-promontorio crecen en igual dirección (r=.937, p<0.01) y proporción (r=.694, p<0.01), confirmando que los segmentos de la curvatura vertebral incrementan con igual tendencia y grado según su posición. c. El índice cifótico (figura 5) tiene un rango de normalidad considerable (X=14.9, s=4.5).

Figura 5: Índice cifótico. Figura 6: Ángulo valgo. d. En la rodilla, el grado y sentido de desviación es igual al de la opuesta (r=.849, p<0.01). e. El ángulo valgo (figura 6) está en el rango del normal radiológico (X=173.11º, s=2.43). f. En la vista plantar existe relación significativa al nivel del 0.05 entre los datos obtenidos por el programa y la interpretación diagnóstica del especialista (r=.220, p<.05). V. CONCLUSIONES. Desde el punto de vista de la automatización, este proyecto es una alternativa rápida y precisa para el diagnóstico grueso de defectos posturales en niños, por lo que la normalización a gran escala sería de gran utilidad al entorno social en salud preventiva. Tiene como ventajas: la reducción de tiempo de diagnóstico, la reducción de costos de diagnóstico y es un método inocuo que facilita la detección. Este método se puede emplear, a futuro y tras una normalización mayor, para determinar si existen alteraciones específicas (cifosis, lordosis, escoliosis, genu varo, genu valgo, pie plano y cavo) en niños y adultos, así como para el análisis de la marcha a bajo costo.

VI. AGRADECIMIENTOS. Agradecemos a quienes colaboraron en el desarrollo de este proyecto de investigación, que es parte de la tesis titulada Control Automático con Retroalimentación Visual de la Maestría en Ciencias de la Electrónica con Opción en Automatización, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Colaboradores: Dr. Domingo Pérez (FM, BUAP), M.C. Víctor Pasilla (ITP), Dr. Vinicio Colón (ISSSTE), Dra. Alejandra Parra (IMSS), Dra. Mädy Fuerbringer (BUAP), Mtro. Gabriel Aguilar (BUAP), Dr. Rodolfo Toxtle (BUAP), Dra. Natalia Sardá (BUAP), Dra. Encarna Bas (Universidad Pablo De Olavide, España) y la Mtra. Cleotilde López (BUAP). Instituciones y agrupaciones: Círculo Infantil, A.C., Pensadores para el siglo XXI, Escuela Primaria Benemérito de la América y Ciencia Joven, A.C. VII. REFERENCIAS. Pajares, G. y De la Cruz, J.M. Visión por computador: Imágenes Digitales y Aplicaciones. Editorial Alfaomega, Ra-Ma. México, 2002. Ganong, W.F. Fisiología Médica. Editorial El Manual Moderno. México, 1992. Programa de Salud Integral del Escolar. Editado por la SSA y SEP, México, 2001. Lester, H & Arridge, S.R. A survey of hierarchical non-linear medical image registration. 1999. Citado en [1]. Muñoz, J. Atlas de Mediciones Radiográficas en Ortopedia y Traumatología. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México, 1999. Kapandji, I. Fisiología Articular. Miembro Inferior. Editorial Médica Panamericana, Ediciones Maloine. España, 1998. Valente, V. Ortesis del Pie. Editorial Médica Panamericana. Argentina, 1987.