Perjuicios de los transgénicos. José Ramón Mauleón ( ) Departamento de Sociología 2 Facultad de Farmacia

Documentos relacionados
ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

GENERALIDADES Y SINGULARIDADES EN EL PROCESO DE LA SOJIZACIÓN EN EL MERCOSUR

APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DE LOS TRANSGÉNICOS AGRÍCOLAS EN MÉXICO.

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Transgénicos Carta de La Vía Campesina a Rafael Correa, Presidente de Ecuador

Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: QUIÉN SE BENEFICIA CON LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS?

ARGENTINA CANADÁ. Página 1. - Segundo productor mundial de cultivos transgénicos

Transgénicos en Sudamérica

Avaliação estratégica da introdução do milho transgênico na Argentina

Seminario Internacional «Agroquímicos, Transgénicos y sus Alternativas en América Latina y el Caribe»

Transgénicos en sociedades modificadoras

Claus per a comprendre la genètica

La Bioseguridad Agropecuaria en el Paraguay. Miguel Lovera, Junio 2013

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Transgénicos en los centros de origen: Revisión del caso de la papa en la Región Andina

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

ACTIVIDAD 1 Y 2. Conceptos

RESISTENCIA A LOS TRANSGENICOS EN BOLIVIA

Debe México defender su maíz, ante el extranjero: Tadeo Robledo

SON NECESARIOS LOS TRANSGÉNICOS EN LA ECONOMÍA PERUANA? Ángel Manero Instituto Peruano del Agro

Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola del Chaco

La defensa del maíz nativo en México mediante la protección del derecho a la alimentación

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

Resistencia ciudadana contra los Transgénicos en el Perú

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

IMPACTO SOCIOECONOMICO DE LOS OVMs

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Transgénicos, agrocombustibles y. cuando el hambre es un negocio

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

Ilustración de una célula y la cadena de ADN

Julio 2008 LOS TRANSGENICOS EN LA AGRICULTURA

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA

MESA REDONDA Transgénicos y la Biodiversidad en el Perú Integrantes: Carrillo,Fredesvinda Corahua, Isabel García, Judith Ticona, Joyce Rojas, Gabriela

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

UN JOINT VENTURE DE MONSANTO, HABRIA COMERCIALIZADO EN EL CHACO SEMILLAS TRANSGENICAS DE ALGODON BR SIN APROBACION DEL ESTADO.

Impactos económicos y sociales de la. en Argentina

Cultivos Transgénicos y OMG

3. Empresa que comercializa los alimentos transgénicos. 5.Etiquetado de los alimentos transgénicos

Avance de las siembras de MAÍZ TRANSGÉNICO en México

Reglamento de Higiene de piensos. Situación n en España

Cultivos Transgénicos en Uruguay Impactos y otras yerbas

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS (VEGETALES)

Reglamento Sanitario de los Alimentos DS 977/96

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP

Aclaración sobre la Prohibición de Cultivos Genéticamente Modificados

Santa Cruz Bolivia Abril de 2017

POR QUÉ LOS PAÍSES RICOS NO LES PERMITEN A LOS PAÍSES POBRES ACCEDER A LA BIOTECNOLOGÍA?

Índice. Prólogo (de Ramón Folch) Presentación Capítulo I. Un vivísimo debate... 17

SEMILLAS, AGRICULTORES Y DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

Soja: Impactos CAMARA URUGUAYA DE SEMILLAS. Ing. Agr. Daniel Bayce Marzo de 2009

INDICE 1. Introducción

Concejal JORGE R. BOASSO U.C.R

1.- INTRODUCCIÓN 2.- CONSIDERACIONES PREVIAS

Nota de actualidad. Sabes qué son los transgénicos?

Sesión 7: Repercusión de los LMR en el comercio internacional. Parte 2: Extinción de LMR y su repercusión en el comercio agropecuario

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES PRODUCTIVAS

Polen transgénico en la miel

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

PROYECTO OSAS Observatorio Socio Ambiental de la Soja. Taller de Identificación y Selección de Indicadores Buenos Aires, 18 y 19 septiembre de 2013.

Seguridad Alimentaria: poniendo en contexto el papel de la diversidad biológica y el de la biotecnología moderna en México

BIOTECNOLOGÍA 1. de los términos usados en la actualidad, para hablar de Biotecnología. Se trata de un conjunto

La Reforma Agraria y los Recursos Naturales Una Exigencia de los Pueblos

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

El principal semillero de soja del Mercosur es argentino y ahora se expande en EE.UU. Miércoles, 13 de Septiembre de :28

Informe divulgativo INFINITA RENOVABLES BIODIESEL. Impacto socioeconómico y medioambiental

Cuestionario para la COFEPRIS 8 de septiembre, 2004.

Transgénicos en México Como evitar comer transgénicos Lista de productos según Greenpeace Bibliografía

Concentración de poder en la ganadería industrial

DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

Los países desarrollados han tenido un impacto importante en el área científica,

Francisco Hidalgo SIPAE (Ecuador) Mesa: Derecho a la alimentación y al territorio

(Resoluciones, recomendaciones y dictámenes) RECOMENDACIONES COMISIÓN EUROPEA

Jaime Costa Vilamajó Dr. Ingeniero Agrónomo

La seguridad alimentaria y el agua

Cultivos transgénicos, semillas y modelo agrario

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1

USO DE LA NANOTECNOLOGÍA EN LA

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía

Quiz 4 Semana 4. El pecado de la carne/las causas. Miguel G. Corral

CONFORMACIÓN Y DEL SECTOR AGROPECUARIO

Cultivos Transgénicos: Promesas y Certezas. Pablo Galeano Santa Cruz, 18 de octubre 2017

Los$pequeños$productores$y$la$agricultura$sostenible$ están$enfriando$el$planeta$ $! Documento$de$Posicióon$de$La$Via$Campesina$

La República Unida de la Soja Recargada

68ª Reunión Plenaria del Comité Consultivo Internacional del Algodón. Seminario Técnico 2009

Visión sobre Biotecnología y Propiedad intelectual en semillas

Los cultivos biotecnológicos registran doce años de notable crecimiento de doble dígito MANILA, FILIPINAS

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

EL PROYECTO MATRIZ MAIZ TRANSGÉNICO ESPERMICIDA EXPERIMENTACION A CAMPO ABIERTO

Ecologismo y transgénicos octubre, 2013

Radiografía del agronegocio sojero: El caso de Uruguay. Gabriel Oyhantçabal Ignacio Narbondo 31/05/2011

Transcripción:

Perjuicios de los transgénicos José Ramón Mauleón ( j.mauleon@ehu.eus ) Departamento de Sociología 2 Facultad de Farmacia

I. Introducción Valorar correctamente los transgénicos requiere especialistas en diferentes ámbitos. Yo mencionaré algunos de los principales inconvenientes tanto de su cultivo como de su consumo. No hablaré de ésta tecnología, sino de su gestión; de la forma como se ha puesto en práctica. Recordar que el 80% de las hectáreas cultivadas en el mundo son de soja y de maíz, y que el 78% de los cultivos se encuentran en Estados Unidos, Brasil y Argentina. Tampoco hablaré de los inconvenientes que puede generar en el futuro su aplicación, sino sobre los problemas que está generando desde 1996 en que se hicieron los primeros cultivos.

Publicación de referencia: Mitos y realidades de los OMG http://www.observatorioomg.org/system/files/mitos%20y%20re alidades%20de%20los%20omg_0.pdf

Artículo más sencillo: Altieri, M.A. y Rosset, P. (1999) Diez razones que explican porque la biotecnología no garantizará la seguridad alimentaria, ni protegerá el ambiente, ni reducirá la pobreza en el tercer mundo http://www.greenpeace.org/argentina/global/argentina/report/2006/3/diez-razones-queexplican-por.pdf

Las semillas transgénicas no son sólo una tecnología, sino todo un paquete tecnológico. La llegada de un paquete tecnológico, supone un cambio amplio en la forma de hacer las cosas (en los procesos, en la organización del trabajo, en el resto de tecnología empleada ). Las semillas transgénicas no están pensadas para que un campesino pueda mantener a su familia, sino para que en grandes extensiones y con altas inversiones se produzca una mercancía que se coloca en el mercado internacional. En otras palabras: fomentan la agricultura mecanizada y el comercio internacional. Intermon (1999) Cultivos modificados genéticamente, comercio internacional y seguridad alimentaria. Cuando una innovación de este tipo irrumpe en un sistema socioeconómico genera desequilibrios importantes al potenciar ciertos aspectos y debilitar otros.

Lo anterior justifica que haya que mencionar, además de los impactos sobre la salud o el medioambiente, los impactos políticos, económicos y sociales; en la justicia social. Como el empleo de estas semillas tiene consecuencias en muchos ámbitos de la vida cotidiana, contribuye a que los cultivos transgénicos sean un tema con gran carga ideológica; la gente estará a favor o en contra de ellos en función de que crean que van a contribuir o no al modelo de sociedad y existencia que desean. La gente no valora la tecnología propiamente, sino las consecuencias que está teniendo la forma de emplearla.

Crees que los cultivos transgénicos están siendo el camino para superar la pobreza?

II. Perjuicios

1. Un modelo de producción que surge y se mantiene por el Sobre la aprobación de los eventos: apoyo del poder político -los informes de evaluación los hacen los propios fabricantes, y las autoridades se limitan a aprobarlos. Este sistema de evaluación no ofrece suficiente garantía sobre las consecuencias de estos cultivos. -las personas que trabajan en las empresas que los elaboran y los responsables políticos que influyen en su aprobación mantienen estrechos lazos. Se habla de puertas giratorias entre las grandes multinacionales y altos cargos políticos. En el caso de Estados Unidos, el organismo que los aprueba es la FDA. Documental: La vida según Monsanto https://www.youtube.com/watch?v=tznmpaukf5s También hay razones para dudar de la imparcialidad de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, la EFSA, y del Parlamento Europeo. -Documental Sobredosis de azúcar https://www.youtube.com/watch?v=3q9eh9twfgm - Conflicts on the menu (2012) http://corporateeurope.org/sites/default/files/publications/conflicts_on_the_menu_final_0.pdf -Amigos de la Tierra Las malas compañías. Quien decide la política del Gobierno sobre transgénicos? http://www.tierra.org/spip/img/pdf/las_malas_companias_ii.pdf

Sobre la legislación que los regule: trata de defender los intereses de las grandes empresas más que los intereses de los consumidores: Aunque los consumidores de Estados Unidos quieren que se etiqueten los alimentos que contienen OMG, no se etiquetan. Incluso cuando existe la legislación, no hay control de su cumplimiento, como es el caso de las zonas de seguridad (tanto la soja en América Latina como el maíz en Navarra). Si se cumpliese la legislación, no sería tan fácil su cultivo.

2. Control oligopólico de las semillas Las grandes multinacionales se están haciendo propietarias de muchas semillas mediante las patentes. Grain (2015) Las leyes de semillas que criminalizan campesinas y campesinos http://viacampesina.org/es/images/stories/pdf/seed%20laws%20booklet%20es%202.pdf La comercialización de las semillas se va concentrando en pocas empresas multinacionales. Y quien controla las semillas, controla alimentación; aspecto estratégico de cualquier sociedad Grupo ETC (2013) Los gigantes genéticos hacen su cártel de la caridad http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/etc%20communique%cc%81%20110-spafin.pdf Esta concentración en pocas empresas refuerza el poder político y económico de ciertas empresas. Las grandes multinacionales diseñan su política de precios por razones estratégicas, no por costes de producción, por lo que se encuentran en una posición ventajosa para controlar el mercado. Estas semillas suponen también un dilema moral: la privatización de nuevas formas de seres vivos; su propiedad por parte de unas pocas empresas. Garrido, F.J. (2002) Biotecnología, S.A. Una aproximación sociológica. Política y Sociedad 39,3: 641-659

3. Impacto social negativo En América Latina el acaparamiento de tierras para dedicarla a estos cultivos está expulsando a los campesinos que son desplazados a las zonas marginales de las ciudades Concentración de la tierra; de la propiedad Reducción del empleo agrario. Oyhantcabal, G. (2011) Radiografía del agronegocio sojero. Descripción de los principales actores y los impactos socio-económicos en Uruguay. Montevideo: Redes - AT Problemas de salud para quienes viven cerca de las plantaciones por la fumigación del glifosato Documental La guerra de la soja http://www.rtve.es/alacarta/videos/en-portada/portada-guerra-soja/396881/ Debate actual en Argentina: el glifosato se evapora y cae en forma de lluvia (dosis reiteradas y combinación de distintas sustancias) Buján, S. (2015) Llueve tóxicos: glifosato y atrazina en aguas de lluvia de la región pampeana http://www.exactas.unlp.edu.ar/articulo/2015/2/9/lluvia_glifozato

Uso de glifosato. Argentina, 1991 a 2007

4. Riesgos para la salud del consumidor En Estados Unidos es donde más se consumen, y parece que no se han detectado efectos en la salud. Pero hay dudas: son realmente inocuos, o al no estar etiquetados no es posible detectar la relación entre su consumo y ciertas patologías?. Como hay estudios que indican efectos adversos para la salud, y resulta difícil conocer bien los efectos, lo más sensato es seguir con el principio de precaución que se sigue en Europa en vez de aplicar el de demostración del daño.

5. Alteración y destrucción del ecosistema Reduce aún más la biodivesidad (una variedad sustituye a numerosas variedades locales adaptadas a un ecosistema) Mayor empleo del herbicida glifosato. En el caso de la soja, se emplean de manera masiva glifosato en terrenos donde antes se empleaban menos herbicidas Este herbicida está afectando a los acuíferos y a otros cultivos porque se aplica sin respetar la legislación ambiental Alteración del ecosistema. En lugares donde se cultiva la soja transgénica las plantas van desarrollando resistencia al glifosato, y donde se cultiva maíz, los insectos adquieren resistencia al Bt. Deforestación para el cultivo de soja. En muchos países de América Latina, se están talando grandes extensiones de selva para su cultivo.

III. En conclusión, para que están sirviendo? Para que se agudicen las desigualdades sociales en el mismo país Para que unas pocas empresas aumenten sus beneficios Para añadir mas riesgos para la salud de los consumidores Para perjudicar los ecosistemas, y alterarlos Las encuestas indican que el público europeo desconoce en qué consisten las semillas y los alimentos transgénicos, pero está en contra de ellos porque tiene indicios de que no aportan beneficios, que agudizan problemas existentes, y que vienen a añadir nuevos riesgos. Es evidente que los transgénicos no están siendo un camino para mejorar los problemas que tenemos, sino para agudizar dichos problemas.