INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO RADIAL IN VITRO DE LA Fusarium verticillioides EN PRESENCIA DE QUITOSANO

Documentos relacionados
ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE EXTRACTOS METANÓLICOS DE PLANTAS SOBRE FUSARIUM VERTICILLIOIDES (SACC.) NIRENB. Y PRODUCCIÓN DE FUMONISINA

Universidad de Zaragoza CITA

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE MICOENDÓFITOS PRESENTES EN LAS GIMNOSPERMAS NATIVAS DE CHILE

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Efecto del quitosano en el desarrollo in vitro de Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill. en dos medios de cultivo

EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus.

Efectividad de Trichoderma spp., en el control de Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli en plantas de frijol en condiciones de cobertizo.

APLICACIÓN DE LA BIOMASA DE SPIRULINA SP. PARA LA REMOCIÓN DE PLOMO EN SOLUCIONES SINTÉTICAS.

HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días)

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Efecto del uso combinado de extracto de Larrea tridentata y sorbato de potasio sobre el crecimiento de Aspergillus flavus

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

Núm. 32, pp , ISSN ; México, 2011

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

CAPÍTULO IV 6. MATERIALES Y METODOS. Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara.

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

ACTIVIDAD ANTIFUNGICA DE NANOPARTÍCULAS DE COBRE Y ÓXIDO DE ZINC-PLATA CONTRA Botrytis cinerea

Fecha inicio: Julio 2005 Fecha finalización: Agosto 2005

6 Resultados. 6.1 Curva de calibración de glucosa

DESARROLLO DE MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS EN PRESENCIA DE DISTINTAS CONCENTRACIONES DE FUNGICIDAS

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1.

Pudriciones en Uva de Mesa

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

Evaluación n de medios de cultivo para inducir la esporulación n del acaropatógeno. Hirsutella nodulosa OBJETIVO ESPECIFICO

Efecto del quitosano en el desarrollo y morfología de Alternaria alternata (Fr.) Keissl.

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS SOLUBLES EN LA VISCOSIDAD DE SOLUCIONES DE SACAROSA.

Efecto del Kelik K-Si en el desarrollo radicular de cultivos de tomate, pimiento y uvilla (phisalis) (Versión castellano)

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES. K.A. Hernández 1, J.C. Muñoz 1, N. Ortega 1, J. Delgado 1, C.D Grande 1

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales.

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

Titulo: Obtención de un nuevo sustrato para el desarrollo de microorganismos utilizados

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

Capítulo 11 Situación de las micotoxinas en la cosecha de maíz de EUA de 2011 y la producción de DDGS de 2012

LAS DEFENSAS DE LAS PLANTAS Y SUS MECANISMOS

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Original. Martín Tequida-Meneses, Mario Cortez-Rocha, Ema Carina Rosas- Burgos, Susana López-Sandoval y Consuelo Corrales-Maldonado.

6. Efecto de estrés salino (NaCl) e hídrico (manitol) en tres variedades de papa (Solanum tuberosum) in vitro

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

RECUBRIMIENTOS DE QUITOSANO COMO VEHÍCULO DE ANTIFÚNGICOS. APLICACIONES EN FRESA El objetivo general de la investigación es el desarrollo de

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional.

OBTENCIÓN DE JARABE A PARTIR DEL ALMIDÓN DEL MAÍZ MORADO Zea maydis L.

Micotoxinas en produccion porcina. Definición, clasificación y efectos tóxicos 06-nov-2013 (ayer)

EFECTIVIDAD DE ACEITES ESENCIALES DE LIMÓN Y TOMILLO PARA EL CONTROL DE LA PODEDRUMBRE DE NARANJAS

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FUNGICIDA DEL PROPÓLEO EN EL CONTROL IN VITRO DE Alternaria, Botrytis y Fusarium

y encino (Quercus pungens), sobre el crecimiento micelial in vitro de hongos fitopatógenos.

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL EFECTO DE LA TEMPERATURA Y EL POTENCIAL OSMÓTICO DEL MEDIO EN EL CRECIMIENTO MICELIAR DE FUSARIUM SOLANI

ACTIVIDAD BACTERIOSTÁTICA DEL PROPÓLEO VERDE DEL ESTADO DE MINAS GERAIS (BRASIL) CONTRA ESPORAS DE PAENIBACILLUS LARVAE

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

INCIDENCIA DE Fusarium verticillioides Y Fusarium graminearum EN GRANOS DE HÍBRIDOS COMERCIALES DE MAÍZ, COSECHADOS EN LA CAMPAÑA 2011/2012 EN SEIS

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH

CURSO: NUTRICION ANIMAL POR: CARLOS E. ESPEJO WARTHON

LIMOSEPTIC SF Y TOTAL SHOCK EN CENTRALES HORTOFRUTÍCOLAS. EFICACIA EN LA DESINFECCIÓN DE ENVASES Y CÁMARAS DE CONSERVACIÓN

Buenas Prácticas de Alimentación para el Ganado Lechero

MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS, A. C.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2010; 30:43-47

EFECTO DE LA TIROSINA EN LA DEGRADACION DE PENTACLOROFENOL POR RHIZOPUS NIGRICANS. Jaime Marcial, Mónica Montiel y Araceli Tomasini*

EFECTOS in vitro DE LOS ACEITES ESENCIALES SOBRE EL DESARROLLO DE Fusarium verticillioides EN UN MODELO BIDIMENSIONAL SEMICUANTITATIVO.

INFORME MONITOREO DE MICOTOXINAS EN ALIMENTOS AÑO 2011

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Tratamiento de efluentes contaminados con clorotalonil en un biofiltro empacado con sustrato degradado por Pleurotus pulmonarius

Actividad de cepas de bacterias quitinolíticas antagonistas a Alternaria solani in vitro

RIESGO DE LA PRESENCIA DE MICOTOXINAS EN CEREAL

Artículo: Estudio de medios de cultivo sobre el crecimiento lineal y la esporulación de Phytophthora infestans

Reacción de cultivares a hongos productores de micotoxinas en maíz.

ENZIMAS ENZYMES. Dra. Jeannett Alejandra Izquierdo Vega

Preparación de medios de cultivo

TOLERANCIA DE Aspergillus niger y Penicillum chrysogenum A ALTAS CONCENTRACIONES DE METALES PESADOS

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I

Trabajo Final de Máster Nutrición y Salud

Micotoxinas en Ingredientes y Alimentos para Animales: Prevención y Control


PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

Lavado y desinfección Fundamentos y factores que afectan la actividad de los desinfectantes

Transcripción:

INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO RADIAL IN VITRO DE LA Fusarium verticillioides EN PRESENCIA DE QUITOSANO Eber A. Quintana-Obregón 1, Maribel Plascencia-Jatomea 1, Reyna I. Sánchez-Mariñez 2, Ema C. Rosas-Burgos 1, Mario Onofre Cortez-Rocha 1 * 1) Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA) Universidad de Sonora, Rosales y Luis Encinas s/n. Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83000. P.O. Box 1658. Correo eletrónico: mcortez@guayacan.uson.mx 2) Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora, Rosales y Luis Encinas s/n. Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83000. Recibido: Agosto de 2009; Aceptado: Abril 2010 RESUMEN Fusarium verticillioides (=Fusarium moniliforme Sheld.) Nirenberg es uno de los hongos más frecuentemente detectado en diversos granos y produce las micotoxinas conocidas como fumonisinas. Las fumonisinas generan una diversidad de efectos biológicos en animales. En humanos se han asociado con altas tasas de cáncer esofageal en lugares del mundo donde el maíz es la principal fuente de alimentos. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto inhibitorio del quitosano sobre el crecimiento radial de la Fusarium verticillioides. El crecimiento radial fue evaluado utilizando agar papa dextrosa (PDA) con 1,0, 2,0, 3,0, y 4,0 g/l de quitosano de baja, media y alta viscosidad. Los resultados mostraron que el quitosano de baja viscosidad (4 g/l) (P < 0,05) presentó la mayor inhibición de crecimiento radial. La concentración requerida para retardar en un 50% (CQ 50 ) el crecimiento radial fue de 3,05 g/l de quitosano de baja viscosidad. Estos resultados indican que el quitosano puede ser una efectiva alternativa natural para el control de la F. verticillioides. Palabras clave: Fusarium verticillioides, quitosano, viscosidad. ABSTRACT Background: Fusarium verticillioides (=Fusarium moniliforme Sheld.) Nirenberg is one of the most prevalent fungi which has been detected in commodities worldwide, produces the novel mycotoxins fumonisins. Fumonisins generate a wide range of biological effects in animals. In humans, they have been associated with high rates of esophageal cancer in areas of the world where corn is the main food source. The aim of this work was to determine the inhibitory effect of chitosan on the radial growth of Fusarium verticillioides.the radial extension growth was evaluated using potato dextrose agar (PDA) amended with 1.0, 2.0, 3.0, and 4.0 g/l of commercial chitosan of low, medium and high viscosity. Results showed that low viscosity chitosan (4 g/l) had the highest inhibitory effect (P < 0.05) on radial extension growth (75.1%). The concentration required to delay 50% (CQ 50 ) of radial growth was 3.05 g/l of low viscosity chitosan. These results indicate that chitosan might be a natural and effective alternative for the control of F. verticillioides. Key words: Fusarium verticillioides, chitosan, viscosity. INTRODUCCION En México, dado el alto consumo de maíz se han realizado estudios sobre la incidencia de la Fusarium verticillioides (= F. moniliforme) y sus toxinas, donde se describen los riesgos del consumo de maíz contaminado con el hongo y sus metabolitos [1]. Esta situación obliga a la búsqueda de procedimientos que permitan inhibir el crecimiento de F. verticillioides. El quitosano representa una potencial alternativa al empleo de agentes químicos para preservar productos agropecuarios contra la contaminación fúngica, como se ha reportado para maíz, tomate y uvas, 386 Rev. Iberoam. Polím., 11(6), 386-391 (2010)

entre otros [2-4]. Se ha observado que reduce el crecimiento radial en algunos hongos afectando su morfología y la ultraestructura. Mediante microscopia electrónica se ha demostrado que estas alteraciones ultracelulares están relacionadas con el aumento de la vacuolación, contracción y alteraciones de la membrana plasmática, espesamiento o engrosamiento de la pared celular e incluso agregación citoplasmática [5]. Por lo que en este estudio se evaluó la concentración in vitro adecuada para controlar el crecimiento radial in vitro de F. verticillioides. PARTE EXPERIMENTAL Se utilizó un cepa de F. verticillioides de la colección del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Universidad de Sonora, México. Se preparó un inóculo en matraces con agar papa dextrosa (PDA) y se incubó durante 5 días a 25 C. Posteriormente se adicionó al inóculo 20 ml de Tween-20 al 0,1% (v/v) estéril y se agitó con barra magnética por 5 minutos. Se determinó la concentración de las esporas suspendidas mediante conteo en una cámara de Neubauer. Se preparó quitosano (Fluka BioChemika, Japón) de baja (200 mpa.s), media (200-400 mpa.s) y alta viscosidad (> 400 mpa.s) en ácido acético 0,1 M, con agitación a 25 C hasta disolver completamente y se esterilizaron a 121 C durante 15 minutos. Posteriormente, se prepararon medios de cultivo con agar papa dextrosa (PDA) acidificado con ácido acético 0,1 M estéril mezclado con quitosano y se obtuvieron soluciones de 1, 2, 3 y 4 g/l de quitosano para cada tipo de quitosano y control acidificado con ácido acético 0,1 M (medio PDA sin quitosano). Se vaciaron 20 ml de medio de cultivo en caja Petri. Con una pipeta Pasteur se hizo un pozo de 0,6 cm de diámetro en el centro de la caja y se depositó una concentración 1 x 10 5 esporas/ml de inóculo. Se incubó a 25 C y fotoperiodos de 12 horas luz-oscuridad y se midió manualmente dos diámetros de la colonia cada 24 horas por placa. Se calculó el porcentaje de inhibición de crecimiento radial con la ecuación descrita por Plascencia-Jatomea et al. [6]. El ensayo se hizo por triplicado. Además, se determinó la concentración mínima de quitosano para retardar el crecimiento del hongo un 50%, con respecto al control (CQ 50 ) obtenida de crecimiento radial. Se analizaron los datos y obtuvieron curvas de crecimiento radial con el programa Microsoft EXCEL 2000. Así mismo, se realizaron análisis de varianza (ANOVA) y prueba de Tukey con el programa estadístico SPSS 8.0. El análisis Probit se realizó utilizando el programa estadístico NCSS 2000 (NCSS Inc., USA) para obtener el valor CQ 50. 387 Rev. Iberoam. Polím., 11(6), 386-391 (2010)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados de la evaluación del crecimiento radial mostraron que los quitosanos de alta, media y baja viscosidad inhiben el crecimiento radial del hongo con respecto al control (PDA acidificado). Se encontró diferencia significativa (P 0,05) entre los tratamientos con quitosano y el control en el crecimiento radial. En las Figuras 1-3 se presentan las cinéticas de crecimiento radial de F. verticillioides para cada tipo de quitosano. Además, se encontró diferencia significativa (P 0,05) en el porcentaje de inhibición del crecimiento radial en los tratamientos con quitosano de alta, media y baja viscosidad en todos los tratamientos con quitosano (Tabla 1). Figura 1. Efecto de la concentración de quitosano de alta viscosidad sobre el radio de la colonia de Fusarium verticillioides en PDA a 25ºC. Figura 2. Efecto de la concentración de quitosano de media viscosidad sobre el radio de la colonia de Fusarium verticillioides en PDA a 25ºC. 388 Rev. Iberoam. Polím., 11(6), 386-391 (2010)

Figura 3. Efecto de la concentración de quitosano de baja viscosidad sobre el radio de la colonia de Fusarium verticillioides en PDA a 25ºC. Tabla 1. Efecto de la concentración de quitosano sobre la inhibición de crecimiento radial de Fusarium verticillioides en PDA con tratamientos de quitosano de alta, media y baja viscosidad a las 264 horas, con respecto a un control al 100% de crecimiento radial a 25ºC. Concentración de % inhibitorio quitosano en medio PDA QAV QMV QBV 0 g/l (PDA con ácido 0 a 0 a 0 a acético 0,1M) 1 g/l 21± 11 ab 38± 2 b 29± 1 a 2 g/l 37± 2 bc 29± 0 b 39± 1 b 3 g/l 40± 2 bc 29± 1 b 48± 6 b 4 g/l 47± 4 c 47±13 b 75± 2 c Valores promedio de tres replicas. QAV = quitosano de alta viscosidad, QMV = quitosano de media viscosidad, QBV = quitosano de baja viscosidad. Diferente superíndice (dentro de cada columna) indican diferente grupo estadístico (P 0,05). El tratamiento de mayor efectividad fue el quitosano de baja viscosidad a una concentración de 4 g/l, retardando el crecimiento radial del hongo un 75 ± 2% y su velocidad de extensión radial (obtenida de la pendiente de la recta de cinéticas de crecimiento radial) fue de 80 ± 20 micras/hora (R = 0,974 ± 0,011), mientras que en el control se obtuvo una velocidad de 160 ± 10 micras/hora (R = 0,990 ± 0,002). El quitosano de alta viscosidad en concentración de 1 g/l, fue el menos inhibitorio con una inhibición del 21 ± 11% y la velocidad de extensión radial fue de 100 ± 5 micras/hora (R = 0,964 ± 0,001). Así mismo, las velocidades de extensión radial no presentaron diferencia 389 Rev. Iberoam. Polím., 11(6), 386-391 (2010)

significativa (P > 0,05) entre los quitosanos (alta, media y baja viscosidad), pero sí hay diferencia significativa (P 0,05) entre quitosanos y control. Mediante análisis Probit se calculó la CQ 50 para quitosanos de alta y baja viscosidad. Este indicó que el quitosano comercial más efectivo para controlar el crecimiento radial del hongo es el de baja viscosidad, en una concentración de 3,05 g/l cantidad con la cual es posible reducir en un 50% el crecimiento de F. verticillioides a las 264 horas con respecto a un control, mientras que para el quitosano de alta viscosidad la CQ 50 fue de 4,056. Estos resultados concuerdan con la inhibición encontrada en presencia de quitosano para otras especies de hongos. Benhamou et al. [7] reportan que en concentraciones menores a 1 g/l hay inhibición de crecimiento de Fusarium oxysporum. Bautista-Baños et al. [8] encontró inhibición en presencia de quitosano sobre el crecimiento de Fusarium oxysporum, Penicillium digitatum y Rhizopus stolonifer. Mientras que Neven et al. [9] reporta inhibición de crecimiento de Fusarium oxysporum conforme se incrementaba la dosis y encontraron que en Trichoderma harzianum causa mutaciones genéticas en la colonia, visibles en el cambio de la coloración de la colonia en medio PDA. Por otra parte, El Ghaouth et al. [10] reportan inhibición en presencia de quitosano de jaiba mayor al 50%, a una concentración de 3 g/l a las 168 horas para Botrytis cinerea y para Rhizopus stolonifer a las 72 horas, reportan que altas concentraciones de quitosano inducen cambios morfológicos caracterizado por un excesivo engrosamiento de la hifa y atribuyen reducción de la inhibición a la propiedad fungistática del quitosano y no fungicida debido a la producción de enzimas de defensa. Las variaciones sobre el crecimiento radial con respecto a las concentraciones de quitosano y tipo de quitosano, se pueden atribuir a la adaptación del hongo, por las diferencias de la viscosidad, grado de desacetilación y el tamaño molecular [4]. Laflamme et al. [5] reportaron mediante estudios microscópicos que el quitosano altera la morfología fúngica al estar el hongo en contacto con el quitosano. Además, se ha propuesto que la interacción de las cargas positivas del quitosano con las cargas negativas de la membrana celular, causa aglutinaciones que alteran la permeabilidad de la célula [11,12]. Así mismo, el quitosano presenta propiedades quelantes que atrapan metales necesarios para el crecimiento. También persiste el modelo de que el quitosano interacciona con el DNA inhibiendo la síntesis de RNA mensajero y de proteínas [13]. 390 Rev. Iberoam. Polím., 11(6), 386-391 (2010)

Una vez adaptado el hongo, la viscosidad del quitosano no afecta la velocidad de crecimiento radial, lo que parece indicar que el quitosano afecta la fase inicial del crecimiento del hongo, es decir, durante la germinación de la espora [6]. CONCLUSIONES El tratamiento más efectivo para controlar el crecimiento radial de F. verticilliodes in vitro en medio PDA acidificado en un 50% es el quitosano de baja viscosidad. Además, se calculó la CQ 50 de quitosano de baja viscosidad, que es de 3 g/l, la cual se recomienda utilizar para evaluar el efecto sobre germinación de esporas y producción de micotoxinas producidas por F. verticillioides in vitro y valorar el uso de quitosano para tratamiento preventivo de control. Agradecimientos. Estudio apoyado con recursos del proyecto 58249 financiado por CONACYT: Evaluación de la actividad antifúngica in vitro de extractos vegetales y quitosano y de su impacto en la producción de micotoxinas por Fusarium verticillioides y Aspergillus flavus. BIBLIOGRAFÍA 1. Cortez-Rocha MO, Gil-León ME, Suárez-Jiménez MG, Rosas-Burgos EC, Sánchez-Mariñez RI, Burgos-Hernández A, Lozano-Taylor J, Cinco Moroyoqui FJ Occurrence of fumonisin B1 and hydrolyzed fumonisin B1 in Mexican nixtamalized cornmeal, Bull. Environ. Contam. Toxicol., 74, 73 (2005) 2. Bhaskara RMV, Arul J, Angers P, Couture L Chitosan treatment of wheat seeds induces resistance to Fusarium graminearum and improves seed quality, J. Agric. Food. Chem., 47, 1208 (1999) 3. Cuero RG, Duffus E, Osuji G, Pettit R Aflatoxin control in preharvest maize: effects of chitosan and two microbial agents, J. Agr. Sci., 117, 165 (1991) 4. Romanazzi G, Nigro FA, Ippolito A, DiVenere D, Salerno M Effects of pre-and postharvest chitosan treatments to control storage grey mold of table grapes, J. Food. Sci., 67, 1862 (2006) 5. Laflame P, Benhamou N, Bussieres G, Dessureault M Differential effect of chitosan on root fungal pathogens forest nurseries, Can. J. Bot., 77, 1460 (1999) 6. Plascencia-Jatomea M, Viniegra G, Olayo R, Castillo-Ortega MM, Shirai K Effect of chitosan and temperature on spore germination of Aspergillus niger, Macromol. Biosci., 3, 582 (2003) 7. Benhamou N, Lafontaine PJ, Nicole M Induction of systemic resistance to Fusarium crown and root rot in tomato plants by seed treatmnet with chitosan, Phytopathology 84, 1432 (1994) 8. Bautista-Baños S, Hernández-López M, Bosquez-Molina E Growth inhibition of selected fungi by chitosan and plant extracts, Rev Mexican de Fitopatología, 22, 178 (2004) 9. Neven AA, Abd-El-Aal S, Sahab AF The mutagenic activity of chitosan and its effect on the growth of Trichoderma harzianum and Fusarium oxysporum F. sp. sesame, J. Appl. Sciences Research, 3, 450 (2007) 10. El Ghaouth A, Arul G, Asselin A Antifungal activity of chitosan on two postharvest pathogens of strawberry fruits, Phytopathology, 82, 398 (1992) 11. Chan V, Mao H-Q, Leong KW Chitosan-induced perturbation of dipalmitoyl-sn-glycero-3- phospocholine membrane bilayer, Langmuir, 17, 3749 (2001) 12. Fang N, Chan V, Mao H-Q, Leong KW. Interactions of phospholipids bilayer with chitosan: effect of molecular weight and ph, Biomacromol., 2, 1161 (2001) 13. Rabea EI, Badawy MET, Stevens CV, Smagghe G, Steurbaut W Chitosan as antimicrobial agent: applications and mode of action, Biomacromolecules, 4, 1457 (2003) 391 Rev. Iberoam. Polím., 11(6), 386-391 (2010)