Ortografía en el español actual y propuestas para su aprendizaje

Documentos relacionados
Los complementos adverbiales temporales no oracionales del español en la Tríada Tiempo-Aspecto-Modo de acción 西班牙语时 - 体 - 动作形态三角结构中的时间状语短语

西汉被动句的比较及翻译. Comparación de oraciones pasivas entre español y chino y su traducción

硕士学位论文 论文题目 : 基于词源考释的西班牙语 同义词辨析及西语教学策略 专业名称 : 西班牙语语言文学 研究方向 : 西汉翻译理论与实践 2014 年 12 月

HACIA EL SUJETO TÁCITO DEL CHINO Y DEL ESPAÑOL DESDE LA PERSPECTIVA CONTEXTUAL 从语境看汉语和西班牙语的 主语省略现象

Análisis contrastivo del léxico entre español e inglés y la enseñanza del léxico español en aulas chinas. Facultad de Filologías Occidentales

Comparación de las preposiciones entre el español y el inglés

Comparación de los pronombres personales. entre el chino y el español 西班牙语汉语人称代词对比研究

EL LENGUAJE NO DISCRIMINATORIO Y LA TRADUCCIÓN ENTRE EL CHINO Y EL ESPAÑOL

青岛大学 2015 年硕士研究生入学考试试题

Estudio sobre el papel del traductor en la traducción literaria

Un análisis contrastivo entre 这 / 那 y este/ese/aquel: equivalencia, diferencia y traducción

西班牙语词汇同音异义现象分析及教学相关探究 ANÁLISIS DE LA HOMONIMIA LÉXICA DEL ESPAÑOL Y LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE ELE. Chen Hao

Curso académico: Competencias específicas de la materia

Solicitudes Currículo / CV. Español

El oficio del profesor de lenguas extranjeras se fundamenta en el dominio de

CURSO DE CHINO. PRIMER CURSO Nivel A1.1

MODELO DE CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN PARA CHINA (INGLÉS-CHINO)

COMPARACIÓN DE LOS ÓRGANOS GUBERNAMENTALES EN CHINA Y ESPAÑA Y SUS IMPLICACIONES EN LA TRADUCCIÓN ADMINISTRATIVA

Formato de dirección de Australia: destinatario, número + calle, provincia, población/ciudad + código postal. Sra. L. Marshall Aquatechnics Ltd. 745 K

Formato de dirección de Australia: destinatario, número + calle, provincia, población/ciudad + código postal. Alex Marshall 国王大街 745 号西区, 惠灵顿 0680 Sra

5º Chino Curso regular. CIUC Centro de Idiomas de la Universidad de Cantabria.

与废料玩具发动机的结构 : 在大学里的实践经验 摘要 :

1. Noticias Semanales. 2. Cultura China. 3. Aprendizaje Chino Mandarín. 4. Ejercicios. 5. Actividades del Instituto Confucio de

Los vínculos entre la literatura arraigada de China y la literatura indigenista de América Latina 中国寻根文学与拉美土著文学的联系

MODELO DE CONTRATO DE COMPRA PARA CHINA (INGLÉS-CHINO)

El método Español Moderno (vol.i): revisión normativa y de su enfoque ortográfico y gramatical. Mariona Anglada Escudé y Zhang Xiaoxiao

Preguntas y respuestas

Crucero del Oriente y el Occidente -Los españoles bajo mi perspectiva intercultural 东西方文明的交汇 - 我试用跨文化视角看西班牙人

MI CUIDAD DE PAPEL. Lo invitamos a conocer, disfrutar y atesorar nuestros productos.

CONTRATO DE FABRICACIÓN PARA CHINA (INGLÉS-CHINO)

Una nueva Ruta de la Seda: La experiencia de Chile en China 新丝绸之路 : 智利在中国的经验

麦德林孔子学院 2013 年赴华冬令营选拔细则 GUÍA DE APLICACIÓN AL CAMPAMENTO DEL INVIERNO ICM DE 2013

IDIOMA MODERNO: CHINO INICIAL II

Nuestra Cultura. Nuestro Medio Ambiente. Nuestra Comunidad. Informe de Responsabilidad Corporativa Bemis Company, Inc.

Traducción e interpretación en el Servicio de Urgencias. y propuesta de traducción de los materiales útiles.

Page English 2 Español 4 Deutsch 6 中文 8 HD Stand Ref. HD-SD

MODELO DE CONTRATO DE AGENCIA PARA CHINA (INGLÉS-CHINO)

Viajar General. Español

Starck 3 安装说明. Leben im Bad Living bathrooms. Mounting instructions Instrucciones de montaje

ANÁLISIS DE LA TRADUCCIÓN A LA VISTA EN EL

CURSO REGULAR DE CHINO CURSO 5º - AVANZADO 1

LENGUA MODERNA MAIOR CHINO AVANZADO 2

安第斯大学孔子学院 Departamento de Lenguas y Cultura Facultad de Ciencias Sociales

LA ADQUISICIÓN DEL ARTÍCULO DEL ESPAÑOL POR LOS APRENDIENTES CHINOS

Paginas/Visados2.aspx

I.LA FIDELIDAD EN LA COMUNICACIÓN 1.1 EL SIGNIFICADO, OBJETIVO DE TRADUCCIÓN

CAPÍTULO 7. EL PROBLEMA DE LA ESCRITURA CHINA Y SUS REPERCUSIONES DIDÁCTICAS Juan José Ciruela Alférez Universidad de Granada

i1?;x~.- }flijji'5v;% í--~ / b~~10-jc,1t/fj i~ ~l4~~,h~l~ ~rli!tije }J!i JU ::- o o ~ f;p , - ~~ 15j ~~ ~!I ~ ~ijj" R

IDIOMA MODERNO: CHINO INICIAL I

OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL NIVEL BÁSICO (NB2)

Access to the labor market of the graduates of the Faculty of Law of the University of Barcelona (Spain)

PROGRAMA CHINO III (A2) CURSO

10 Claves para realizar una exitosa estrategia en China (4º parte)

编 首 语 值 此 中 西 建 交 四 十 周 年 西 班 牙 华 侨 华 人 协 会 成 立 三 十 周 年 之 际, 我 被 推 选 为 协 会 第

CONTRATO DE CONFIDENCIALIDAD PARA CHINA (INGLÉS-CHINO)

CHINO INICIAL 2 SEMESTR E MÓDULO MATERIA CURSO. Lengua Moderna chino. Formación básica 1º 2º 6

Instituto Confucio de Medellín Dirección: Carrera 48 A 10 Sur 107. Medellín - Colombia Teléfono: (+574) ext. 9832

1. Noticias Semanales. 2. Cultura China. 3. Aprendizaje Chino Mandarín. 4. Ejercicios.

[le] [zhe] [guò] 1- Usos de [le] 1.1) Acción en tiempo pasado: 1.2) En el caso de que haya dos verbos: Nota: 1.3) Cuando la acción ha finalizado:

Lengua china para traductores

Inscripciones: Enviar la Ficha de Inscripción a antes de las 17:00 hrs del viernes 8 de mayo, 2015.

Guía Docente. Lengua china 1 Curso Profesora: Carmen Piqué Noguera Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació

Argentina Denmark Italy Russia Slovakia Australia Netherlands Dormer Tools International Middle East, Far East Spain Brazil Austria Bolivia, Panama,

Presentación de nuestro nuevo libro práctico sobre las tradiciones

Normas especiales de protección laboral de las empleadas 2

Ley de administración de la entrada y salida de la República Popular China 2

Análisis de la relación entre nuevas tecnologías y chino como segunda lengua: aplicaciones para teléfonos inteligentes y juegos

Instituto Confucio de Medellín Dirección: Carrera 48 A 10 Sur 107. Medellín - Colombia Teléfono: (+574) ext. 9832

Ca tálog o Ca talogue Dormer Tools International Germany Finland Slovakia Brazil Middle East, Far East Bolivia, Panama,

LENGUA C 1 CHINO Curso 2015/2016

CIUC Centro de Idiomas de la Universidad de Cantabria.

DEPARTAMENTO DE CHINO

SRB-SSB 使用分体模的高压注浆. Ceramics, better. HIGH PRESSURE CASTING WITH SPLIT MOULDS COLADO DE ALTA PRESIÓN CON STAMPOS EN DOS PARTES

Legal Flash I Oficina de Shanghai

Natural-look slabs. Placas naturales 天 然 瓷 板

REGISTRO DE PIENSOS Y ADITIVOS PARA PIENSOS IMPORTADOS

YCT 2 Vocabulario de YCT 2

TINTA CHINA REVISTA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN EN CHINA < 中国红 > 杂志 11/2016. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 西班牙教育, 文化和体育部

Gràcia. Guia d acollida de butxaca de BARCELONA. Català Xinès

CHINO INICIAL 1 SEMESTR E MÓDULO MATERIA CURSO. Lengua Moderna chino. Formación básica 1º 1º 6

FICHAS de Juegos y Deportes Alternativos JDA

PROGRAMA DE CHINO Presentación Fundamentación Objetivos

OTROS. Mucho/ extremadamente - 极了 jí le 62 Continuamente, siempre/ - 一直 yìzhí 62 DUPLICACIÓN DE LOS VERBOS 63

P66 中 /ESPAÑOL. 中国风尚 : 我的幸福我做主 Costumbres: Ante todo, mi propia felicidad. sociedad moderna. Confucio. civilización china que más

CURSO REGULAR DE CHINO CURSO 1º - INICIAL 1

Declaration of Conformity As specified in EN ISO/IEC :2004

ENGLISH / ESPAÑOL / 中文.

3. Ot r a s disposiciones

Desafiando a la economía convencional: un paradigma ético del desarrollo*

DuraStyle. Mounting instructions One-piece water toilet Instrucciones de montaje Inodoro monopieza 安装说明连体座便器 #

Leyendas De Guanajuato Pdf Download ->->->->

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 1º 1º 6 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Crecimiento económico y política industrial en México 1

English Deutsch Español Français Português

Transcripción:

Ortografía en el español actual y propuestas para su aprendizaje 西班牙语正字法的现状研究及学习建议 Liu Deyu Monografía de investigación dirigida por el profesor Lu Jingsheng Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai Mayo de 2009

Agradecimiento Antes de desarrollar esta investigación, me gustaría agradecer a todos los familiares y amigos míos, quienes me han ayudado durante el proceso de la redacción de la presente tesis. También quisiera dar mi sincera gratitud a todos los profesores de la Facultad de Filología Hispánica que me han enseñado y me han iluminado durante mi estudio de maestría, especialmente un profundo agradecimiento a mi tutor, Profesor Lu Jingsheng, por sus orientaciones que me ha dado en todos los aspectos y la preciosa oportunidad de poder estudiar en España.

中文摘要 西班牙语有一句谚语 : 文字长久留存, 口语随风飘逝 说的就是书写的重要作用和巨大意义, 它已经成为人类文明和思想发展不可缺少的强大的工具 很难想象, 没有书写, 没有文字, 人类的文明和进步将会呈现出怎样匮乏的景象 正是由于书写的发明和文字的创造, 才使得人类的思想和文化代代相传 前人的经验和成果得以继承, 并成为后人学习发展的基础和动力 语言, 随着时间 地域和使用方式的不同, 在不断的发生着变化 在呈现出多样化景象发展的同时, 也面临着偏离正确轨道, 变化过大的危险 而 正字法, 则通过制定统一的标准和用法, 来保持语言一致性 它规范了字母和辅助符号的书写方式, 教会人们如何正确的书写 传统的正字法教学与推广, 习惯于罗列大篇章的使用规则 我们的学习方法, 除了不断重复的记忆, 仿佛没有更好的办法 但长时间枯燥的重复与记忆, 常常让学生感到疲惫与倦怠, 以至失去学习兴趣 而这篇论文讲的正是关于如何正确书写的问题, 根据现今西班牙语的使用的情况, 结合 正字法 的理论知识, 分析常见的疑难问题, 进行错误纠正, 分析 归纳和总结, 并结合名著 练习题等资料充分论证, 最后提出可行的学习建议 本文试图寻找并总结, 正字法中的模糊地带, 也就是找出模棱两可的地方, 各个击破疑难点 这样建设性的学习和研究, 有助于调动起积极性, 从而更好的掌握正字法 具体的来讲, 作者认为, 正字法的习得并不在于对于条条款款的被动接受和记忆, 而在于学习者主动的, 积极性的, 建设性的学习和研究 其中, 运用错误分析的理论, 进行正字法的学习, 显得尤为重要和有效 本文作者正是运用了这一理论进行了调研, 并提出了可行的学习建议 作者运用了错误分析的理论, 进行了细致的调研 : 1. 发现错误 : 选择了学生专业四级考试的听写和听力回答问题作为语料, 进行错误筛选和分类总结 2. 分析错误 : 对错误归类, 描述和分析解释 不仅进行了数据统计和图表分析, 更深入分析和探讨错误原因 3. 将理论应用于实践 : 探索可行

的教学方案 正字法的学习, 不在于对条条款款的被动接受和记忆, 而在 于开展各类教学活动, 通过学生主动 积极 建设性的学习研究, 进行错误 分析, 从而更好地掌握正字法的知识 关键词 : 正字法错误分析学习建议

Abstracto La Ortografía enseña a escribir correctamente las palabras. La escritura española, como la de otras lenguas, representa palabras por medio de letras, figuradas en cualquier superficie. El abecedario de un idioma representa gráficamente, en su intención originaria, el conjunto o sistema de los fonemas usuales, es decir, los sonidos que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes. En la historia del idioma y en sus variedades geográficas se altera la correspondencia entre el sistema fonológico y las letras que lo representan en la escritura. Tres principios dan fundamento a la Ortografía española: la pronunciación de las letras, sílabas y palabras; la etimología u origen de las voces, y el uso de los que mejor han escrito. Voces que escribimos con arreglo a su etimología u origen, es decir, como se escribía cada una de ellas en la lengua donde fue tomada para la lengua española; voces tenemos que por fuerza del uso se escriben contra la etimología. Preciso es, pues, conocer las varias reglas que derivan de los tres principios enumerados. Conviene añadir que para el porvenir de la lengua española, hablada en muchos y extensos territorios, es indispensable mantener la unidad del sistema ortográfico por encima de las variantes locales de pronunciación. En este artículo se analizan algunas de los casos que, a juicio del autor, determinan la presencia de faltas de Ortografía en los escritos del español actual. Y asimismo, se proponen soluciones concretas para paliar este fracaso ortográfico generalizado. Además del aprendizaje de las tradicionales reglas ortográficas por el estudio sistemáticos de palabras de uso frecuente, agrupadas por campos nocionales y familiars léxicas, se logra mejor su domino mediante los oportunos inventarios cacográficos, aquellas palabras que originan el mayor número de errores ortográficos. Como método de intervención didáctica, el análisis encuentra su fundamentación teórica en tres etapas:

1)Detección de errores: Se localizan las dificultades que el aprendiz encuentra en la producción del texto. 2)Análisis de errores: clasificación, descripción y explicación: En esta segunda fase se establece una tipología de errores donde se clasifican los datos obtenidos en el corpus. Se intentan explicar cuales son las causas de que se haya producido el error a partir de las estrategias empleadas por el estudiante y otros posibles factores que puedan haber intervenido en la producción (cansancio, despiste, etc.). Mediante un análisis cuantitativo de los datos se puede informar sobre la magnitud de los errores aparecidos; por medio del análisis cualitativo daremos cuenta de la realidad cognitiva de los aprendices en su escritura. 3)Corrección de errores: Se orienta la enseñanza-aprendizaje en función del análisis realizado en la fase anterior, se evalúa la gravedad del error y se busca una posible terapia. Palabras clave:ortografía, análisis de errores, propuestas para su aprendizaje.

Indice Introducción... 1 Capítulo I Base teórica y metodológica del trabajo:ortografía...2 1.1 La Ortografía española: su historia y desarollo...3 1.2 Ortografía en general...6 Capítulo II Descripción de contenidos y dificultades de la ortografía...12 2.1 Mayúsculas...12 2.1.1 Uso de las letras mayúsculas......12 2.1.2 Las dificultades...14 2.1.2.1 Mayúsculas o minúsculas tras los dos puntos?...14 2.1.2.2 La mayúscula, tras los signos de interrogación y exclamación...14 2.1.2.3 Nombres comunes y propios...16 2.1.2.4 Don Quijote o don Quijote?...16 2.2 Palabras que pueden escribirse juntas y separadas...16 2.2.1 Adonde/a donde...16 2.2.2 Aparte/a parte...17 2.2.3 Asimismo, asímismo/a símismo...17 2.2.4 Conque/con que...18 2.2.5 Demás/de más...18 2.2.6 Entorno/en torno...19 2.2.7 Porque/por que...19 2.2.8 Porqué/por qué...19 2.2.9 Sino/si no...20 2.3 El acortamiento de palabras...21 2.3.1 El truncamiento...21 2.3.2 La abreviatura...22 2.4 La escritura de las onomatopeyas más utilizadas...25 2.4.1 De ruidos...25 2.4.2 De voces de animales...27 i

2.4.3 De instrumentos musicales...27 2.5 Acentuación...28 2.5.1 Reglas generales...28 2.5.2 Acentuación de los monosílabos...28 2.5.3 Diptongos y triptongos...30 2.5.4 Vocales en hiato...30 2.5.5 Palabras compuestas...31 2.5.6 Interrogaciones y exclamaciones...32 2.5.7 Palabras con doble acentuación...33 2.5.8 Acentuación de los plurales...34 2.5.9 Acentuaciones incorrectas...34 2.5.10 Acentuación de nombres extranjeros...35 2. 5.11 Algunas excepciones...35 2.5.12 Un ejemplo: El acento de Luis y Raúl...36 2.6 Signo de puntuación y entonación...37 2.6.1 Coma (,)...37 2.6.2 Punto(.)...42 2.6.3 Dos puntos (:)...45 2.6.4 Punto y coma (;)...46 2.6.5 Puntos suspensivos (...)...47 2.6.6 Signo de entonación...49 2.6.7 Un ejemplo clásico: Las tres damas y el galán...51 Capítulo III Análisis de errores y propuestas para el aprendizaje de la Ortografía...56 3.1 Metodología: AE...56 3.2 Investigación......57 3.2.1 Informantes...57 3.2.2 Los errores ortográficos...57 3.2.3 El análisis de corpus...60 ii

3.2.4 El tratamiento del error en la metodología de ELE...63 3.2.4.1 Factores que causan el error ortográfico...64 3.2.4.2 Faltas de Ortografía por influencia de la pronunciación...66 3.2.5 Propuesta didáctica...69 Conclusión...73 Corpus...75 Bibliografía...90 iii

Introducción Dice el refranero español: Lo escrito, escrito queda; las palabras, el viento las lleva. De aquínace la utilidad e importancia de la escritura, que es un auxiliar poderosísimo para el desarrollo del pensamiento humano. Tan precisa y necesaria es, que, sin ella, la civilización y el progreso hubieran sido escasos. Si el esfuerzo individual o colectivo en el mundo ideológico no se hubiera podido conservar para que fuese aprovechado por otros hombres, habría sido casi estéril e ineficaz la labor de largos siglos registrada por la historia. La invención de la escritura se debe a ese afán natural de género humano de comunicarse con los ausentes y de perpetuar sus ideas, hechos y preceptos para que sirvan de base y estímulo a estudios posteriores, llevados a cabo por venideras generaciones. La Ortografía enseña a escribir correctamente las palabras. La escritura española, como la de otras lenguas, representa palabras por medio de letras, figuradas en cualquier superficie. El abecedario de un idioma representa gráficamente, en su intención originaria, el conjunto o sistema de los fonemas usuales, es decir, los sonidos que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes. En la historia del idioma y en sus variedades geográficas se altera la correspondencia entre el sistema fonológico y las letras que lo representan en la escritura. La lengua, en su aspecto oral, con el tiempo, los usos y los lugares, se desvirtúa y diversifica, corriendo el peligro de diferenciarse excesivamente y atomizarse. En su aspecto escrito, el riesgo de diversificación es menor, pero real. La Ortografía pretende mantener la unidad de la lengua mediante la unificación de criterios y usos al escribir. Tres principios dan fundamento a la Ortografía española: la pronunciación de las letras, sílabas y palabras; la etimología u origen de las voces, y el uso de los que mejor han escrito. Voces que escribimos con arreglo a su etimología u origen, es decir, como se escribía cada una de ellas en la lengua donde fue tomada para la lengua española; voces 1

tenemos que por fuerza del uso se escriben contra la etimología. Preciso es, pues, conocer las varias reglas que derivan de los tres principios enumerados. Conviene añadir que para el porvenir de la lengua española, hablada en muchos y extensos territorios, es indispensable mantener la unidad del sistema ortográfico por encima de las variantes locales de pronunciación. 2

Capítulo I Base teórica y metodológica del trabajo:ortografía 1.1 La Ortografía española: su historia y desarollo El sistema ortográfico del español, al igual que los de otras lenguas de su entorno, corresponde al tipo de escritura alfabética. Gracias a las características propias de la lengua y, como veremos, a los continuos intentos de reforma, la Ortografía española se ha apartado mucho menos que la inglesa de lo que se ha llamado el principio fonémico; es decir, que a cada fonema le corresponda en la escritura una letra y sólo una. En el Arte de trovar (1433) de Enrique de Villena se encuentran ya algunas noticias interesantes acerca de la Ortografía castellana, pero los primeros estudios de Ortografía propiamente dichos se deben al gramático y lexicógrafo sevillano Elio Antonio de Nebrija. En el libro primero de la Gramática castellana(1492) y en las Reglas de Orthographía en la lengua castellana(1517), Nebrija defiende una Ortografía basada fundamentalmente en el principio de pronunciación argumentado por Quintiliano: se debe escribir como se habla. Las ideas nebrisenses dominarán, salvo raras excepciones, durante todo el siglo XVI. Alejo Vanegas, Francisco de Robles, fray Andrés de Flórez, Antonio de Torquemada, Juan Martín Cordero, Cristóbal de Villalón, Ambrosio de Morales, Pedro de Madariaga, etcétera, son partidarios del principio de pronunciación defendido por Nebrija. A fines de siglo, Juan López de Velasco propone un sistema en el que se aúnan los principios de pronunciación, uso y razón. En el siglo XII, en que se consuman los grandes cambios fonológicos del español, surgen importantes intentos reformistas basados en la pronunciación, como los de Mateo Alemán o Gonzalo Correas. Sin duda es fundamental el libro Breve tratado de escribir bien y de la perfecta ortographía(1662) de Juan de Palafox y Mendoza, quien intenta armonizar los principios de pronunciación, uso y etimología. 3

Las ideas de López de Velasco y, sobre todo, las de Palafox y Mendoza tendrán una importante repercusión en el siglo XVIII, cuando se fija definitivamente nuestra Ortografía, salvo algunos pequeños cambios realizados más tarde. Defensores de combinar los tres principios son, entre otros, Salvador JoséMañer, Carlos Ros, Juan Antonio Gutiérrez de Terán y Torices y, en especial, la Real Academia Española. En 1741 sale a la luz la Orthographía académica, basada en el Discurso proemial de Kónnink. En la Ortografía académica se defienden los tres principios por este orden: pronunciación, etimología y uso. La obra académica suscitaráuna ardua polémica entre sus partidarios y detractores, polémica que se extenderáhasta la primera mitad del siglo XIX. En 1843 la reina Isabel II declara oficial la Ortografía enseñada por la Academia, lo que representa un paso importante hacia la unificación ortográfica del español. Con tal motivo, Martínez de la Rosa redacta un Prontuario de Ortografía (1844) dedicado a la enseñanza de la Ortografía en las escuelas. Durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX hay numerosos intentos de imponer un sistema ortográfico más acorde con el principio de pronunciación como los de Mariano Basomba y Moreno, Mariano de Rementeria, Mariano Cubíy Soler, Rafael Monroy, Ezequiel Uricoechea, Francisco Ruiz Morote, Juan de Becerril, Tomás Escriche y Mieg, Fernando Araujo, JoséJimeno Agius, pero poco a poco la Academia iráganando prestigio hasta imponer sus criterios. El enorme peso a la Real Academia Española y el ser la escritura un hecho social profundamente condicionado por el uso y la costumbre han hecho fracasar cualquier intento de reforma radical. Pese a su lento avance, la Institución, por suerte para la Ortografía española, ha acogido en su seno a hombres como Julio Casares que han pugnado por una mayor simplificación de nuestro sistema ortográfico, el cual, sin ser complejo como el del inglés, aún posee notables desajustes. Julio Casares fue el alma de la última revisión importante iniciada por la Academia en 1951, revisión que culminó, tras la pertinentes matizaciones de las Academias hispanoamericanas, con la publicación en 1958 de las Nuevas normas de 4

prosodia y Ortografía. Para facilitar su consulta y darles una mayor difusión se publicó en 1969 un tratado de Ortografía, reeditado en 1974. En la Ortografía se incorporan al texto tradicional, publicado en la Gramática, las Nuevas normas de prosodia y Ortografía, declaradas de aplicación preceptivas desde el 1 de enero de 1959. En este opúsculo la Academia sigue considerando que los tres principios fundamentales de la Ortografía española son la pronunciación de las letras, sílabas y palabras; la estimología u origen de las voces, y el uso de los que mejor han escrito. Al mismo tiempo, dice que si la Ortografía española se ha mantenido relativamente cerca de la pronunciación real,existen diferencias entre una y otra, motivadas por la evolución fonética del idioma, por sus variantes geográficas y por la misma tradición ortográfica. Asíla h, que en otro tiempo fue aspirada, carece hoy de valor fonológico y no es más que un signo ortográfico ocioso, mantenido por una tradición respetable; la v y b representan un mismo fonema bilabial, salvo en ciertas zonas levantinas de España: c-k-q representan un solo fonema velar, ocusivo y sordo, como en casa, kilómetro, quien; g-j son iguales en colegio y jardín. Hoy la c castellana ante e, i, tiene el mismo valor fonológico que z; no ocurría asísiglos atrás, pues con c o çse representaba un fonema sordo(crece, plaça), y con z el correspondiente sonoro(vezino, haze). Letras j, x representaban en la Ortografía medieval dos fonemas palatales distintos, sonoro el primero, y sordo el segundo, como en paja y caxa, respectivamente. Ambos sonidos se identificaron primero en el sonido sordo, y a partir del siglo XVI evolucionaron hacia el fonema moderno de j, velar fricativo y sordo; asípronunciamos y escribimos hoy paja, caja, Quijote, jícara. La grafía intervocálica s se diferenciaba de ss en que la primera era sonora y la segunda sorda, como en casa y pasar; en la Edad Moderna se perdióesta diferencia fonética en favor de la sorda, y la Ortografía reflejóel cambio empleando la s única en todos los casos. En los países y regiones donde se practica el seseo, c(ante e, i), z y s se identifican en el fonema de s predorsal, si bien la Ortografía mantiene el empleo de las letras según el uso castellano. Lo mismo ocurre con la pronunciación yeísta, que confunde la ll con la y. El español antiguo escribía las letras i, u, v, sin distinguir si eran vocales o consonantes, por ejemplo, iacía, io, iunque, cuéuano, uestir, vno, vsar, que hoy esribimos yacía, yo, yunque, cuévano, vestir, uno, usar. Desde Nebrija hasta hoy, doctos 5

gramáticos han pugnado por reformar la Ortografía española, con el intento de que se escriba como se habla, pero esto halla siempre obstáculos y dificultades grandes. Las modificaciones más importantes se llevaron a cabo entre 1726 y 1815, por iniciativa de la Academia, como consecuencia de los cambios de pronunciación ocurridos durante los siglos XVI y XVII. A pesar de sus defectos y desequilibrios de la Ortografía, compartida por todos los hablantes de los distintos dialectos del español, es un importantísimo elemento de cohesión. Asípues, cualquier reforma radical o llevada a cabo sin el consenso de los millones de usuarios del español estáabocada al fracaso o, lo que es peor, conduciría a la fragmentación del idioma. Con esto no queremos decir que la reorganización ortográfica no sea necesaria(lo es y mucho); tan sólo que tiene que partir del seno de las Academias de uno y otro lado del Atlántico y que ellas deben continuar la reforma iniciada hace ya casi medio siglo, en 1951. Mientras tanto habremos de seguir las reglas dictadas por la Real Academia Española, pues confieren cohesión y unidad a la lengua, permiten la correcta comunicación entre todos los hablantes del español. Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la última edición de la Ortografía de la lengua española (1999) se ha elaborado con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas. La ortografía se preocupa mucho por el buen uso de la grafías, sobre todo aquellas que presentan igual sonido y que provocan una gran confusión al momento de escribir las palabras, como la "g", "j", "c", "s", "z", "b", "v", "ll" e "y". Otros puntos son la correcta utilización de los signos de puntuación, la acentuación y tildación, que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión. 1.2 Ortografía en general 6

Se da tanta importancia a la Ortografía, que se considera inculta a toda persona que comete faltas de Ortografía en palabras de uso ordinario. En efecto, no podemos considerar culto a quien escribe, por ejemplo, hayer por ayer, oy por hoy, bibo por vivo o Madriz por Madrid. Y, sin embargo, ya no nos sorprende tanto que se escriba abalancha por avalancha, targeta por tarjeta y horfandad por orfandad. Y menos ahovar por aovar, ahechar por aechar y auyentar por ahuyentar. Hay quien supone que nunca se puede saber la Ortografía total y absolutamente, y que, en mucho o en poco, no existe escritor, por culto que sea, que en alguna ocasión no se vea forzado a consultar el Diccionario en busca de la exactitud con que correctamente deba escribirse determinada palabra. Sea, por ejemplo, la palabra tarjeta, antes nombrada. Por quése escribe con j y no con g? El Diccionario nos contesta: <<Porque es el diminutivo de tarja>>. Muy bien, y qué es tarja? El Diccionario nos da algunas acepciones.veámoslo: Tarja es golpe o azote. En seguida comprobamos que no es eso. Otra acepción: Antigua moneda de cobre, castellana, que valía un cuartillo de real ; tampoco es eso. Sigamos: Cierto palo donde se señala lo que se toma a fiado ; menos todavía. Otra acepción: Género de escudo o rodela que cubría todo el cuerpo ; nada tiene que ver esto con una tarjeta, sea de visita, sea postal. Aún: <<Planchuela de metal o de madera que se da por señal en algunas tiendas y casas de trato o comercio>>.y esto es todo. De parecerse a algo, se parecería a esto último, aunque muy lejanamente. Ahora bien; es que para escribir tarjeta y no targeta hay que acordarse de que en tiempos pasados se daba en determinadas tiendas una plancheta de metal o madera, etc, etc? Nada de eso. Escribimos la palabra correctamente ayudados únicamente por el sentido de la vista, o sea porque hemos visto más de una vez la palabra bien escrita y se ha quedado en nuestro cerebro la imagen visual. 7