COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES

Documentos relacionados
COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD

Propuesta de Nuevo Trazado Ferroviario para Jaén

PROGRAMA OPERATIVO. FICHA TÉCNICA DE MEDIDA.

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

Orihuela 02/05/2012. Manuel Castaño Cano Ingeniero de Caminos

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD

Plan Regional Sectorial de Carreteras de Castilla y León

1. LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTOS DEL MINISTERIO DE FOMENTO

Universidad de Sevilla Master de Ordenación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local Curso

Jerez de la Frontera, 7 de septiembre de 2011 (Ministerio de Fomento).

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

Nota de prensa. Éxito de fiabilidad y ejecución de la línea de Alta Velocidad Madrid-Córdoba-Málaga en su primer año de funcionamiento

8. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Barcelona, 16 de marzo de 2011 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

DECLARACIÓN POR EL DESARROLLO DE LAS INFRAESTRUCTURAS LOGÍSTICAS, EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO DE ANDALUCÍA. PREAMBULO

5. Dotaciones e Infraestructuras

PLAN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS DE CERCANÍAS PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA Abril de 2010

PLAN ESTRATEGICO FERROVIARIO DE ANDALUCIA

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL ANEJO 0 PROYECTOS DE CARRETERAS

Fomento licita la nueva estación de alta velocidad de la provincia de Tarragona

Autonómica. Illes Balears TRANSPORTES. Ley 4/2014, de 20 de junio, de transportes terrestres y movilidad sostenible de las Illes Balears.

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

AUTOVÍA DEL ALMANZORA A-334

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. ANEXO III. INVENTARIO INFRAESTRUCTURAS ANEXOS

Madrid, 30 de abril de 2010 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD VIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Con la presencia de Rodríguez Zapatero y Magdalena Álvarez. El Ministerio de Fomento pone en servicio el tramo de Alta Velocidad Córdoba-Antequera

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

4. JUSTIFICACIÓN DEL INTERÉS GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA.

Duplicación de vía de la línea C 2 entre Xátiva Moixent

FINANCIACIÓN PRIVADA DEL INTERCAMBIADOR DE AVENIDA DE AMÉRICA EN MADRID 2.- EL INTERCAMBIADOR DE TRANSPORTES DE AVENIDA DE AMÉRICA

La conexión AVE favorecerá la vertebración territorial, la movilidad de la población y el incremento del tráfico de mercancías por ferrocarril

Ministerio de Fomento

Asturias, Cantabria y Aragón son las comunidades con mayor proporción de tramos negros de España

Madrid, 1 de marzo de 2006 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

4.3 Marco tarifario. Zonificación. I n f o r m e d e G e s t i ó n 4

AUTOVÍA A-381 JEREZ-LOS BARRIOS. TRAMO 0. Cádiz

PARQUE EMPRESARIAL DE CANTABRIA

AVE SEVILLA - MALAGA. 21 de febrero de 2008

Propuesta Nuevo Trazado Ferroviario para Granada

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS) DE CHIPIONA

Madrid, 26 de noviembre de 2008 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

INFRAESTRUCTURAS PARA LA CARGA AÉREA. Luis Alberto Prieto Alcalde Director de Infraestructuras para la Logística de la Carga Clasa

MINISTERIO DE FOMENTO. Plan de racionalización del transporte ferroviario Servicios de ancho métrico y servicios AVANT. 5 de julio de 2013

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JEFATURA DEL ESTADO

Nota de prensa. El Aeropuerto de Málaga estrena estación de cercanías. A partir de hoy

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 58 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. TÍTULO IV: Las Competencias

Carreteras de primera. Carreteras) BALANCE DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO DE AUTOVÍAS DE PRIMERA GENERACIÓN

Propuestas de la Generalitat catalana para mejorar las conexiones ferroviarias en la comarca del Bages

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

ANUARIO ESTADÍSTICO. Ministerio de Fomento Dirección General de Programación Ecónomica y Presupuestos Subdirección General de Estadísticas

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

Zonas verdes públicas en capitales de provincias y ciudades mayores de cien mil habitantes. Evolución Situación Tendencia

Impulso al transporte de mercancías con origen o destino marítimo

El Transporte Interurbano en España. Experiencias del Impacto del Turismo

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

El Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla

El MODELO de referencia: Relación entre redes

LA Y VASCA. EL RETO DEL SIGLO XXI EN SOSTENIBILIDAD

Nota de prensa. Fomento destina 506 millones de euros a obras de la línea de alta velocidad en Valencia, Alicante, Castellón y Albacete

Madrid, 9 de febrero de 2007(Ministerio de Fomento).

Callejero Digital de Andalucía Unificado CDAU

1. Transporte interior de viajeros

Madrid, 28 de febrero (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

4.3 Programa de mejora del transporte público

EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO

LISTADO DE LEGISLACION APLICABLE

1 Palencia, un lugar de comunicación y exportación

Nota de prensa. José Blanco supervisa las obras de la estación de alta velocidad de Valencia

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA SEMANA SANTA 2007*

LA CIUDAD Y EL FERROCARRIL

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN

El incremento de la accidentalidad mortal en desplazamientos laborales motiva una campaña especial de seguridad vial Nota de prensa

LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD LOCAL. Líneas de Cooperación y Asistencia Local de la Administración General del Estado

CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS

Caso Costa Rica y Plan Nacional de Transporte

Estadística de Transporte de Viajeros

El tramo corresponde al la línea Huesca-Canfranc. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Conjunto de Carreteras. Red de Carreteras del Estado. Índice 2002= 100

Estrategia-T. Jornada Travesías PONTEVEDRA-M OVESE 22 de Noviembre de 2016

Áreas Metropolitanas. Andalucía. Sevilla, 21 de Noviembre de 2006

SECTOR SUR CORREDOR MEDITERRÁNEO

Movilidad interurbana: modalidades y consumos Santos Núñez Gerente de Medio Ambiente

Circunvalación Oeste

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN EL ÁMBITO LABORAL

Madrid, 21 de septiembre de 2006 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Nota de prensa. 15 años de Ave: de ilusión por el progreso a símbolo del desarrollo presente y futuro de España. Madrid/Sevilla, 21 de abril de 2007

Transporte y logística: un rumbo firme hacia el progreso. Carlos J. Eleno Carretero Director General de Transportes y Logística

CONCEPTOS DE TRANSPORTE

LAS ESTACIONES DE AUTOBUSES EN ESPAÑA: UNA REFLEXIÓN SOBRE SU REALIDAD ACTUAL Y SU FUTURO

Boletín Económico Enero 2017

2. ESTRUCTURA TERRITORIAL

Convenio para la Constitución del Consorcio de Transporte del Área de Granada de fecha 16 diciembre de 2002.

PROPUESTAS PARA LAS INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE Y MOVILIDAD

Transcripción:

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES COMUNICACIÓN TRANSPORTES

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES: Transportes COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES TRANSPORTES 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS 2.1 COMUNICACIÓNES POR CARRETERAS 2.2 INTENSIDAD DE TRÁFICO MEDIO POR CARRETERA 2.3 EVOLUCIÓN DEL PARQUE DE VEHÍCULOS POR TIPOLOGIA FERROCARRIL 2.4 FERROCARRIL AUTOBUSES 2.5 NÚMERO TOTAL Y EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AUTORIZACIONES DE TRANSPORTE PÚBLICO POR CARRETERA 2.6 ESTACIONES DE VIAJEROS Y APEADEROS ACTUALES TAXIS 2.7 NÚMERO DE LICENCIAS DE TAXIS Y EVOLUCIÓN 3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS 3

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina 4

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES: Transportes 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR El transporte es un sector estratégico básico para el desarrollo global de la economía, asegura el derecho a la movilidad de los ciudadanos y la libre circulación de bienes. Constituye, además, una herramienta básica para incrementar la productividad de los distintos sectores económicos. La inversión pública en infraestructuras es una prioridad del gasto público y una herramienta básica de la política del Estado para dinamizar la economía y promover el equilibrio regional y la cohesión territorial. Persigue unos objetivos económicos y sociales de gran trascendencia, entre ellos, la creación de empleo, favorecer el desarrollo económico y la sociedad, así como posibilitar la solidaridad interterritorial. El hecho de que las infraestructuras de transporte aumenten la productividad media de las regiones menos desarrolladas, hace de ella un poderoso instrumento para eliminar disparidades de renta de un país. Asimismo, una adecuada dotación de infraestructuras de transporte a través de una reducción de costes, estimula la inversión privada y mejora la competitividad de las economías, haciendo una región o país más atractivo para la inversión. Desde esta perspectiva, la política del Ministerio de Fomento tiene como objetivo fundamental la culminación de proyectos básicos en materia de infraestructuras que permita avanzar en la modernización de España, desde la solidaridad, de tal manera que se logre acabar con el déficit de infraestructuras existente con respecto a Europa. De esta manera, En los próximos años se actuará en: Completar una Red de carreteras de gran capacidad. Modernizar las comunicaciones ferroviarias y la extensión de corredores ferroviarios de altas prestaciones. Por su parte, la planificación del desarrollo de las infraestructuras en Andalucía de halla plasmado en el Plan Director de Infraestructuras de Andalucía 1997-2007 (PDIA), instrumento básico para la definición y coordinación de las actuaciones en materia de infraestructuras de la Junta de Andalucía y en concordancia con las estrategias establecidas por la ordenación del territorio andaluz. El PDIA, es el elemento integrador de las infraestructuras básicas que contribuyen en el desarrollo de la economía, el bienestar social y la calidad de vida de los ciudadanos andaluces. Su ámbito de actuación abarca la distribución de recursos naturales básicos como el agua y la energía, infraestructuras y servicios de transporte y las comunicaciones y las infraestructuras en las grandes ciudades y en las áreas metropolitanas de nuestra comunidad. Como eje básico de actuación en las propuestas contenidas en el PDIA, éste incorpora la integración ambiental de todas sus actuaciones. Las infraestructuras de transporte existentes en la provincia de Jaén son: Las carreteras, cuyo uso ha aumentado significativamente en los últimos años, debido, en gran parte, a las mejoras producidas especialmente con la construcción de autovías, atrayendo a gran parte de los usuarios del ferrocarril. El ferrocarril, que ha disminuido su uso por la falta de competitividad, debido a la baja calidad de este medio de transporte. 5

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina Por su parte, el sistema general de comunicaciones en Villanueva de la Reina se basa en la estructura viaria siguiente: - Las carreteras locales JV-2302 y JV-2310, que cruzan de este a oeste todo el término municipal, comunicándolo con La Higuera, Cazalilla y Espeluy, respectivamente. - La carretera local J-2320, que comunica con las autovías A-4 y N-313. - Existen además numerosas vías menores de gestión local que articulan la red entre en núcleo principal y los núcleos menores. La red se complementa con la existencia de numerosas vías pecuarias y caminos rurales de acceso a los campos de cultivo y explotaciones extendidas por el término municipal. POTENCIALIDADES Adecuado grado de cobertura de la población en servicios e infraestructuras de comunicaciones. Adecuadas infraestructuras para transporte por carretera de mercancías y pasajeros. Mejora de las relaciones, mediante las infraestructuras de transporte proyectadas con las capitales cercanas y entre los municipios de la provincia. Mejora de los accesos a la A-4. Futura mejora de la carretera A-313. DEBILIDADES Grave carencia en el transporte por ferrocarril. Falta de un sistema de centros intermodales de transporte de mercancías (puertos interiores), que permitan interconectar los servicios de transporte de mercancías por carretera y ferrocarril. Falta de competitividad del transporte de pasajeros en ferrocarril por carencia en la oferta de servicios de calidad, que permita su competitividad con el transporte de pasajeros por carretera. Carencia de transporte público entre el núcleo principal y los menores. 6

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES: Transportes 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS 2.1 COMUNICACIONES POR CARRETERA Villanueva de la Reina se encuentra situada en el valle del Guadalquivir, al este de Sierra Morena, posee una superficie de 207.12 Km 2 una altitud de 220 metros y limita con Baños de la Encina, Bailén, Espeluy, Cazalilla, Fuerte del Rey, La Higuera y Andújar. El término municipal de Villanueva de la Reina cuenta con unas vías de comunicación que en un 25% son de titularidad estatal, un 37.50% autonómica y 37.50% provincial. El 75% de las mismas carece de señalización. En cuanto al tipo y el estado del firme es necesario resaltar que más de la mitad de las carreteras son de tierra y riegos asfálticos, y que el 43.75% de las mismas posee un firme en mal estado, frente al 25% correspondiente a un buen estado. El ancho de las carreteras oscila entre los 3 metros y 32 metros (de la A-4) y su longitud entre el 1.1. Km de la J-2310 y JV-5012 y los 19.2 Km de la JH-5003. Asimismo, sólo la JV-2302 cuenta con un paso a nivel. Por último, destacar que el 81.25% de las carreteras de Villanueva de la Reina están bien dimensionadas, el 50% posee un trazado sinuoso y el 56.25% posee frecuentes estrechamientos. Se complementa esta estructura con una tupida red de caminos, sendas y vías pecuarias que conducen a los asentamientos menores diseminados y a las explotaciones agrarias. De esta manera, las carreteras del municipio quedan estructuradas, a grandes rasgos, de la siguiente manera: Carreteras de Villanueva de la Reina Carretera Gestión Señalización Estado del firme Longitud en Km C- 27 Autonómica Ninguna Malo 2.6 C-28 Autonómica Ninguna Regular 2.3 C-30 Autonómica Ninguna Malo 5.2 C-32 Autonómica Ninguna Malo 2.2 J-2310 Autonómica Vertical y Horizontal Bueno 1.1 J-2320 Autonómica Vertical y Horizontal Bueno 5.1 JA-2321 Estatal Ninguna Malo 3.5 JA-2322 Estatal Ninguna Malo 2.5 JH-5003 Estatal Ninguna Malo 19.2 JV-2302 Provincial Vertical y Horizontal Bueno 5.9 JV-5012 Provincial Ninguna Regular 1.1 JV-5013 Provincial Ninguna Regular 5.5 7

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina JV-5015 Provincial Ninguna Regular 1.4 JV-5015 Provincial Ninguna Malo 4.3 JV-5041 Provincial Ninguna Regular 10.6 N-IV Estatal Vertical y Horizontal Bueno 8.2 Tabla 1 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2004 Red viaria de Villanueva de la Reina Mapa 1 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2004 En el siguiente mapa puede observarse por donde discurren las principales vías de comunicación del término municipal dentro del casco urbano del núcleo principal, definiendo así los principales accesos y salidas al mismo. 8

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES: Transportes Red viaria dentro del núcleo urbano de Villanueva de la Reina con los principales accesos / salidas Mapa 2 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2004 Por otra parte, la accesibilidad de los habitantes de Villanueva de la Reina al núcleo central de la provincia, a las demás capitales de provincia de la geografía andaluza, a la capital del Estado y a los núcleos menores del término municipal, se presenta en la siguiente tabla, donde se ha estimado el tiempo que se tarda en acceder a los centros en comparación con los kilómetros que hay que recorrer. Accesibilidad a las capitales andaluzas y Madrid Origen: Villanueva de la Reina Distancia (Km) Tiempo invertido Destinos Jaén 42.9 0h 37m Almería 252.4 2h 55m Cádiz 346.8 3h 37m Córdoba 89.1 1h 1m Granada 130.2 1h 30m Huelva 318.7 3h 21m Málaga 238.8 2h 36m Sevilla 225.5 2h 29m Madrid 326.0 3h 24m 9

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina Accesibilidad a los núcleos menores Origen: Villanueva de la Reina Distancia (Km) Tiempo invertido Destinos La Quintería 7.6 0h 7m Tabla 2 Fuente: Diputación provincial de Jaén, 2004 Accesibilidad de Villanueva de la Reina a las capitales andaluzas Mapa 3 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2004 Accesibilidad de Villanueva de la Reina al núcleo menor del término municipal Mapa 4 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2004 10

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES: Transportes 2.2 INTENSIDAD DE TRÁFICO MEDIO POR CARRETERA La Intensidad de Tráfico Medio por Carretera (IMD), se define como el número total de vehículos que pasan durante un año por una sección transversal de la carretera, dividido por el número de días del año. La IMD nos ofrece una cifra para calificar a la carretera, en cuanto al uso que los conductores hacen de ella. Un IMD superior a 5.000 es indicador de una carretera con tráfico congestionado. El hecho de que una carretera esté congestionada influye directamente sobre los usuarios de la misma, ya que se traduce en una pérdida de tiempo, mayor gasto de combustible y, por tanto, un aumento del coste del transporte. Nuestro estudio se ha centrado en el análisis de la evolución del IMD en la carretera principal y en las carreteras secundarias más destacadas, del término municipal de Villanueva de la Reina, así como cuál es el porcentaje de vehículos pesados que las utilizan. Intensidad media diaria del tráfico por carretera en Villanueva de la Reina Red principal CARRETERA SITUACIÓN AÑOS IMD % VEHÍCULOS PESADOS 2000 988 9% A-313 Mengíbar-Espeluy 2001 1.233 8% 2002 1.215 8% 2003 1.021 9% Red secundaria (año 2.000) CARRETERA SITUACIÓN IMD % VEHÍCULOS PESADOS JA-2321 Los Villares - JV-2322 1.064 6% JV-2302 Mengíbar - Cazalilla 1.686 6% JV-2310 Villanueva de la Reina - Espeluy 517 6% JV-5041 Baños de la Encina - JV-5015 985 3% JV-2302 Villanueva de la Reina-La Higuera 1.750 12% JV-5013 N IV Membrillo 160 3% JV-5012 N IV - J-5010 489 6% Tabla 3 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2000. 11

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina Evolución de la intensidad media de tráfico en Villanueva de la Reina Red principal 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2000 2001 2002 2003 Gráfico 1 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004 Red secundaria 2000 1500 1000 500 0 2000 JA-2321 JV-2302 JV-2310 JV-5041 JV-2302 JV-5013 JV-5012 Gráfico 2 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004 2.3 EVOLUCIÓN DEL PARQUE DE VEHÍCULOS POR TIPOLOGÍA Evolución del parque de vehículos por tipología El parque de vehículos está constituido por todos los vehículos con motor, excepto ciclomotores y vehículos especiales, que teóricamente circulan. Incluye las matriculaciones, por años, menos las bajas y las modificaciones por reformas (cambios de potencia, de utilización). Las clases establecidas son: turismos, motocicletas, camiones, furgonetas, autobuses, tractores industriales, ciclomotores y otros. A continuación se ha elaborado una tabla en la que se representa el parque de vehículos de Villanueva de la Reina, así como una tabla representativa del mismo. Parque de vehículos por categorías en Villanueva de la Reina Años Turismos Motocicletas Furgonetas Camiones Autobuses Tractores industriales Ciclomotores Otros 1998 665 41 241 91 0 6-28 1999 693 41 255 109 0 8 35 31 2000 721 39 247 121 0 9 203 32 12

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES: Transportes 2001 755 38 247 132 0 9 298 34 2002 779 43 248 136 0 13 331 45 2003 814 43 234 149 0 12 338 43 Tabla 4 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004 Como puede observarse, el mayor número de vehículos corresponde a los turismos, los cuales han ido aumentando a lo largo de los años. Las motocicletas han experimentado un leve crecimiento, todo lo contrario a los sucedido en los ciclomotores, que presentan un aumento muy importante. El resto de vehículos poseen un desarrollo progresivo, destacándose la ausencia de autobuses en el municipio. Evolución del parque de vehículos en Villanueva de la Reina 900 800 700 600 500 400 300 200 Turismos Motocicletas Fugonetas Camiones Autobuses Tractores industriales Ciclomotores Otros 100 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Gráfico 3 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004 FERROCARRIL 2.4 FERROCARRIL En Villanueva de la Reina existe una estación de tren que actualmente está en desuso. Parte de sus instalaciones han sido arrendadas para ubicar la sede comarcal del PRODER, la asociación del pesca del municipio y la nave del muelle ha sido acondicionada para uso particular del Ayuntamiento. 13

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina Las estaciones de tren más cercanas al municipio son la de Espeluy a 7 Km y Andújar a 15.8 Km. Líneas de ferrocarril Mapa 5 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2004. AUTOBUSES 2.5 NÚMERO TOTAL Y EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AUTORIZACIONES DE TRANSPORTE PÚBLICO POR CARRETERA El estudio del transporte por carretera en Villanueva de la Reina se ha realizado en base a siete variables: 14

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES: Transportes Autorizaciones de transporte por tipo. Parque de vehículos por tipo y servicio. Transporte de viajeros según tipo de servicio. Transporte de viajeros según tipo de licencia. Transporte privado de mercancías según tipo. Transporte público de mercancías según tipo. Transporte de mercancías según ámbito. Autorizaciones de transporte por tipo Se entiende por autorización de transporte a aquel documento correspondiente al permiso o licencia administrativa obtenida por una persona física o jurídica para realizar actividades de transporte. Dependiendo del tipo de transporte que se realiza, se distingue entre autorizaciones de transporte de mercancías, viajeros, mixto (si transporta materias y personas a la vez) y auxiliar (incluye agencias de transporte, almacenistas, distribuidores, etc). Autorizaciones de transporte por tipo en Villanueva de la Reina Años Transporte de mercancías Transporte de viajeros Transporte mixtos Transporte auxiliares 2001 59 1 0 0 2002 64 1 0 0 2003 57 1 0 0 2004 61 0 0 0 Tabla 5 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004. Evolución de las autorizaciones de transporte por tipo en Villanueva dela Reina 70 60 50 40 30 20 10 0 2001 2002 2003 2004 Transporte de mercancías Transporte de viajeros Transporte mixtos Transporte auxiliares Gráfico 4 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004. 15

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina Parque de vehículos por tipo y servicio Según el tipo de servicio, se distinguen dos categorías: público y privado. En éstas no se han incluido aquellos servicios que, aún siendo públicos, son considerados con clave distinguida. Estos son: autotaxi, gran turismo, alquiler, escuela de conductores, agrícola, obras y servicios, transporte escolar y mercancías peligrosas. Parque de vehículos por tipo y servicio en Villanueva de la Reina Años Camiones privados Camiones públicos Autobuses privados Autobuses públicos Furgonetas privadas Furgonetas públicas Turismos privados Turismos públicos 1998 76 15 0 0 237 4 663 0 1999 94 15 0 0 250 5 691 0 2000 108 13 0 0 244 3 720 0 2001 119 13 0 0 244 3 754 0 2002 124 12 0 0 246 2 778 0 2003 137 12 0 0 233 1 812 0 Tabla 6 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004. Evolución del parque de vehículos por tipo y servicio en Villanueva de la Reina 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Camiones privados Camiones públicos Autobuses privados Autobuses públicos Furgonetas privadas Furgonetas públicas Turismos privados Turismos públicos Gráfico 5 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004. Transporte de viajeros según tipo de servicio Dependiendo del tipo de servicio que realice la empresa que tiene la autorización, se distingue entre transporte público de viajeros (viajes para terceras personas) y transporte privado (sus propios empleados). Transporte de viajeros según tipo de servicio en Villanueva de la Reina Años Transporte público de viajeros Transporte privado de viajeros 2001 1 0 16

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES: Transportes 2002 1 0 2003 1 0 2004 0 0 Tabla 7 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004. Evolución del transporte de viajeros según tipo de servicio en Villanueva de la Reina 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 2001 2002 2003 2004 Transporte público de viajeros transporte privado de viajeros Gráfico 6 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004. Transporte privado y público de mercancías según tipo Dependiendo del tipo de servicio que realice la empresa dedicada al transporte de mercancías, se distingue entre Mercancías Públicas (mercancías de terceras personas) y Mercancías Privadas (sus propias mercancías). Y dependiendo del tipo de vehículo asociado a la autorización, se distingue entre Mercancías pesadas, si el peso máximo autorizado es superior a 6 toneladas o la carga útil es superior a 3,5 toneladas y Mercancías ligeras cuando no se cumple lo anterior. Transporte privado de mercancías según tipo en Villanueva de la Reina Años Mercancías ligeras Mercancías pesadas 2001 35 6 2002 39 7 2003 34 5 2004 39 5 Tabla 8 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004. Evolución del transporte privado de mercancías según tipo en Villanueva de la Reina 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2001 2002 2003 2004 Mercancías ligeras Mercancías pesadas Gráfico 7 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004. 17

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina Transporte público de mercancías según tipo en Villanueva de la Reina Años Mercancías ligeras Mercancías pesadas 2001 6 12 2002 6 12 2003 6 12 2004 5 12 Tabla 9 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004. Evolución del transporte público de mercancías según tipo en Villanueva de la Reina 14 12 10 8 6 4 2 0 2001 2002 2003 2004 Mercancías ligeras Mercancías pesadas Gráfico 8 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004. Transporte de mercancías según ámbito En función del ámbito para el que se concede la autorización para el transporte de mercancías, se puede clasificar en: - Ámbito local, se puede mover en un radio de 100 Km alrededor del núcleo en el que tiene domicilio el vehículo. - Ámbito comarcal, se puede mover en la provincia donde reside el vehículo al que se le concede la autorización y en cualquiera que sea limítrofe (independientemente que la provincia esté en otra Comunidad Autónoma o País). - Ámbito autonómico, se podrá mover únicamente por Andalucía. - Ámbito nacional, que se puede mover por toda España. Transporte de mercancías según ámbito en Villanueva de la Reina Años Ámbito local Ámbito comarcal Ámbito autonómico Ámbito nacional 2001 1 1 0 57 2002 2 1 0 61 2003 2 0 0 55 2004 2 0 0 59 Tabla 10 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004. 18

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES: Transportes Evolución del transporte de mercancías según ámbito en Villanueva de la Reina 70 60 50 40 30 20 10 0 2001 2002 2003 2004 Ámbito local Ámbito comarcal Ámbito autonómico Ámbito nacional Gráfico 9 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004. 2.6 ESTACIONES DE VIAJEROS Y APEADEROS ACTUALES. AUTOBUSES URBANOS La Estación de Viajeros y los Apeaderos son los centros destinados a concentrar las salidas y llegadas a una población de los vehículos de transporte público que reúnen las condiciones y requisitos establecidos por el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. Estas instalaciones se clasifican según el tamaño. La diferencia entre Apeadero y Estación de Autobuses, consiste esencialmente en que las Estaciones reúnen todos los requisitos previstos en la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, y su establecimiento se ha realizado de acuerdo con lo dispuesto en la misma, siendo obligatorio su uso por los autobuses de líneas regulares. Villanueva de la Reina cuenta con dos apeaderos de autobuses, situados en la carretera de Espeluy. Uno dirección Jaén y otro dirección Andújar. Están techados y la compra de billetes se realiza directamente en el autobús. El servicio de transporte público de viajeros regular en Villanueva de la Reina permite la comunicación diaria con la capital de la provincia, con una frecuencia de cada hora, hora y media, aproximadamente, en días laborales, siendo más reducida la misma en fines de semana y festivos. El horario de ida (Jaén-Villanueva de la Reina) oscila entre las 06.45 h y 19.45 h, y el de vuelta (Villanueva de la Reina-Jaén) entre las 7.45 h y 17.30 h. La compañía que realiza el trayecto es Ureña. TAXIS 2.7 NÚMERO DE LICENCIAS DE TAXIS Y EVOLUCIÓN La actividad de los taxistas está sujeta a la obtención de la correspondiente autorización de transporte, entendiendo por tal aquel documento correspondiente al permiso o licencia administrativa obtenida por una persona física o jurídica para realizar actividades de transporte y otorgadas por el Ayuntamiento. 19

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina A continuación se plasma el número de licencias de taxis existentes en Villanueva de la Reina entre los años 2001 y 2004 y su representación gráfica. Licencias de taxis en Villanueva de la Reina Años 2001 2002 2003 2004 Taxis 1 1 1 0 Tabla 11 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2004. 20

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES: Transportes 3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS PROYECTO/PLAN: Plan Nacional de Infraestructuras 2000-2007 ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Estatal. ENTIDAD PROMOTORA: Ministerio de Fomento. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: El Plan de Infraestructuras del Ministerio de Fomento 2000-2007, con horizonte de ejecución presupuestaria hasta el 2010, comprende inversiones en materia de autopistas y autovías, ferrocarriles, aeropuertos, puertos y otras actuaciones. El Programa de Infraestructuras Ferroviarias 2000-2007 (programa específico del Plan Nacional de Infraestructuras 2000-2007) tiene como objetivo la mejora de los servicios de viajeros de larga distancia y regionales con el fin de aumentar la participación del ferrocarril en la demanda global del transporte interurbano, la potenciación de los servicios de cercanías y del tráfico de mercancías. PROYECTO/PLAN: Plan Económico Andalucía siglo XXI (2002-2005). ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico. ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Los principales objetivos que propone la Consejería de Economía y Hacienda en relación a transportes son: Completar la estructura de la red de carreteras y mejorar su organización y capacidad. Completar y acondicionar la red ferroviaria de Andalucía a las características actuales y previstas a medio y largo plazo de la demanda. Mejorar la calidad de las infraestructuras del transporte. Mejorar la seguridad vial. Mejora y acondicionamiento de los puertos andaluces. Completar las redes arteriales y crear viario intermedio en las aglomeraciones urbanas andaluzas. Contribuir a mejorar el funcionamiento del conjunto de los distintos sistemas de transporte y modos de comunicación existentes en el territorio andaluz. PROYECTO/PLAN: Plan Director de Infraestructuras de Andalucía 1997-2007 ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico. ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Plan dedicado a la planificación general de Infraestructuras en la Comunidad Autónoma Andaluza y consecuentemente en la provincia de Jaén. Las medidas a adoptar por la Consejería de Obras Públicas y Transportes en el marco de la provincia de Jaén, en relación a transportes son las siguientes: El PDIA incluye entre sus propuestas la conexión a la red ferroviaria de alta velocidad de Jaén, con otras provincias. Existe una red planificada de carreteras en Jaén. Se trata de vías de conexión previstas de Bailén a Úbeda y Albacete (N-322), de Úbeda a Estepa (A-95), la conexión entre Jaén y Córdoba, por la A-422 entre Torredonjimeno y El Carpio, y entre Úbeda y Baza por la A-315, con accesos al Parque Natural de Cazorla. Están previstas o en construcción varias estaciones de autobuses y apeaderos en la provincia de Jaén, por ejemplo en Santisteban del Puerto, Sorihuela del Guadalimar, La Carolina, Linares, Torredonjimeno, Torredelcampo, Manca Real y Cazorla. 21

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina Respecto a la red de centros de transporte de mercancías y aparcamientos de camiones hay previsto un centro de este tipo en Jaén, Bailén y en la Sierra de Segura. El PDIA incluye un conjunto de actuaciones dirigidas a alcanzar los objetivos relativos a la red ferroviaria. De estas actuaciones, es de nuestro interés la conexión Almería- Linares, dentro de las que forman la red ferroviaria de interés regional. En esta red se estudiará la viabilidad de la conexión Jaén-Iznalloz/Granada, como trazado alternativo a Linares-Moreda. Respecto a las líneas de enlace con la alta velocidad destaca en la provincia de Jaén el eje Linares/Jaén-Córdoba, que una vez acondicionado conectará Jaén con la línea de alta velocidad en Córdoba. No hay accesos previstos desde Jaén a la red europea. En lo referente al desarrollo y modernización de la infraestructura en la red ferroviaria el PDIA tiene incluida como una de sus principales actuaciones la construcción del eje Jaén-Córdoba, que servirá de variante de Espelúy y evitará la inversión del sentido de la marcha en los trenes que realizan la conexión Madrid-Jaén y viceversa. PROYECTO/PLAN: Construcción de estaciones intermodales de transporte. Proyecto nº 108 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Fundación Estrategias para el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén. Agentes implicados: Ministerio de Fomento. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Ayuntamientos, RENFE. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Este proyecto consiste en la construcción de estaciones de autobuses interurbanos junto a las de ferrocarril, que permitan la interconexión de pasajeros y mercancías sin necesidad de realizar facturaciones independientes. Construcción de terminales de transporte de mercancías intermodales. Tiene por objetivo, mejorar la comodidad en los viajes interurbanos. Facilitar enlaces a todos los municipios de la provincia. Reducir el coste del transporte a los viajeros que tengan que realizar transbordo. Optimizar los sistemas provinciales de logística. PROYECTO/PLAN: Mejora y adecuación del trazado de las líneas ferroviarias. Proyecto nº 110 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Fundación Estrategias para el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén. Agentes implicados: Ministerio de Fomento, Consejerías de Obras Públicas y Transportes, RENFE, Sindicatos. ESTADO DE EJECUCIÓN: No iniciado. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Para mejorar el potencial de servicios de ferrocarril se proponen las siguientes medidas: adecuación de la línea Jaén-Madrid entre Jaén y Santa Cruz de Mudela a la velocidad alta (200 Km/h); acondicionamiento de la línea Jaén-Córdoba para posibilitar una conexión rápida con los trenes AVE; enlace ferroviario de Jaén con Granada a través de Martos, Alcaudete y Alcalá la Real, acondicionada a velocidades altas; puesta en marcha de servicios de cercanías que articulen los núcleos de las distintas áreas urbanas jienenses y que posibilitan conexiones de acuerdo con los horarios laborales, especialmente entre los núcleos de Martos, Torredonjimeno, Jaén, Mengíbar y Linares. PROYECTO/PLAN: Acondicionamiento de las carreteras de la red secundaria. Proyecto nº 133 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. 22

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES: Transportes ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Las actuaciones a realizar en esta red deben ser de tres tipos: refuerzo de firme y adecuación de señalización en 369,20 Km, ensanche de plataforma y mejora de la señalización en 496,50 Km y acondicionamiento general en 34,50 Km. El objetivo es seguir mejorando los accesos y carreteras que unen núcleos de población, así como los accesos a infraestructuras de carácter supramunicipal. PROYECTO/PLAN: Disminución del impacto ambiental de las autovías y otras carreteras importantes. Proyecto nº 134 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Fundación Estrategias para el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén. Agentes implicados: Ministerio de Fomento, Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Jaén. ESTADO DE EJECUCIÓN: No iniciado. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Se trata de abrir vías de paso subterráneas para los animales cada cierta distancia ya que está demostrado que las mismas (por ejemplo, las vías de desagüe) son rápidamente localizadas y utilizadas por la fauna. Asimismo, deben ser revegetados con plantas autóctonas los taludes a ambos lados de las carreteras. El objetivo es la corrección de impactos paisajísticos sobre la flora y la fauna. PROYECTO/PLAN: Mejora de los accesos a la autovía A-4. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Ministerio de Fomento. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Con esta mejora se pretende favorecer, a la población de diversos municipios, entre los que se encuentra Villanueva de la Reina, los accesos a otros lugares de la provincia de Jaén y también de Córdoba, mejorando el firme, reduciendo el tiempo invertido en los trayectos y aumentando la seguridad. PROYECTO/PLAN: Mejora de la carretera A-313. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Las actuaciones a realizar en esta carretera van a permitir un mejor acceso a la A-4, ya que la A-313 comunica a Villanueva de la Reina con dicha autovía. 23

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina 24