EL MODELO DE PHILIP KOTLER

Documentos relacionados
Mezcla de Mercadotecnia

COMERCIALIZACIÓN II 1

SESION 5 ANALISIS DE LA COMPETENCIA

MKT Avanzado. Programa Especial Carrera de Ingeniería Comercial 1er. Semestre 2008 Universidad de Tarapacá

MARKETING ESTRATEGICO

RELACIÓN ENTRE MARKETING Y ESTRATEGIA

HOJA DE RUTA Modalidad Semi-Presencial

ESTRATEGIAS MARKETING PUBLICIDAD

Publicidad Estrategias de Mercado

ANÁLISIS EXTERNO: IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Tema 6 La Fase Estratégica

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN MERCADOTECNIA. Michael Porter y su modelo de 5 fuerzas. M.A. Margarita Cortés Mejía

Estrategias Competitivas: su selección

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Materia: Fundamentos de Marketing Docente: Marco A. Cruz Morato TEMA 6: ESTRATEGIAS DE MARKETING

UNIDAD 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA. Tipos de estrategias. M.A. Margarita Cortés Mejía

DIRECCIÓN COMERCIAL I

ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

Tema 3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA

CAPITULO 4. La planificación comercial

UNIDAD 4 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

-1.1- Entorno Económico Qué cambios económicos pueden afectar negativamente a la evolución del mercado y la demanda?

El alumno podrá definir los tipos de estrategias utilizados en la planeación estratégica, describirá sus usos, selección y niveles de aplicación

Las definiciones básicas

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ETAPA DE MERCADOS

ESTRATEGIAS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS. Producto. Precio. Plaza Promoción

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

ANÁLISIS DE MERCADOS

Entorno y estrategia empresarial

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

ESTRATEGIA DE PRECIOS

Artículos de economía

ESTRATEGIAS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS. Producto Preci o Plaza

Capítulo 3: Identificación de problemas y su priorización

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Las cinco estrategias competitivas genéricas. Dra. Bertha Valera

Proceso de planificación estratégica. Plan de Marketing 1

La gama y el ciclo de vida del producto

Gestión Estratégica de Portafolio de Productos

Simulador de gestión empresarial de una empresa de alta tecnología. -Manual del participante-

BASADO EN EL LIBRO FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA, DE PHILIP KOTLER Y GARY ARMSTRONG

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO PLAN DE NEGOCIO RESUMEN EJECUTIVO

I. Tareas de Preparación

ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA EMPRESA GLORIA DÁMARIS AULD S.

PRICING. Es la denominación profesional a las decisiones de precios La 4 P es la variable capaz de generar ingresos para la empresa

Curso Intensivo para Jóvenes Emprendedores Centro Educativo Agrícola Nº 17. CLASE DE MARKETING Cómo armar su propio marketing!!!

Fase 3. Políticas de Marketing

Estrategias competitivas (Marketing de guerra )

GESTIÓN DE PRODUCTOS Y ESTRATEGIA DE PRECIOS

La función comercial

POSICIONAMIENTO TRANSNACIONAL

Dirección de Mercadotecnia y Ventas. SESIÓN # 6. Investigación y segmentación de los mercados. Segunda parte.

Explicar de que forma pueden segmentarse los mercados Explicar las ventajas de la segmentación

El concepto de segmentación fue introducido por Wendell R. Smith en 1956, y adquirió un fuerte auge en los años siguientes de prosperidad económica.

Manual de Buenas Prácticas Diseño de Planes Estratégicos. 1.- Proceso de Elaboración de un Plan Estratégico

MODULO 10 ORGANIZACIONES PARA INGENIEROS. Esquema. Administración Comercial y sistemas de relacionamiento externo

ESTRATEGIAS relativas al desarrollo de productos

EducaMarketing 2006 Dirección Comercial Tema 2 DIRECCIÓN COMERCIAL 3º DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

Explicar de que forma pueden segmentarse los mercados Explicar las ventajas de la segmentación

Economía y Administración de Empresas para Ingenieros

Estructura de la Gestión Estratégica

TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE (I) IDEAS PREVIAS SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES

Casos de planes de internacionalización empresarial

OPCIONES ESTRATÉGICAS. Mg. (MBA) Isabel Amalia Porto Pérez

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia

IME. International MBA Executive. Área de Dirección Estratégica 5 Estrategias Competitivas Genéricas

MEZCLA DE LA MERCADOTECNIA EL PRECIO. MM. Verónica Bolaños López

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Se supone que a lo largo del ciclo de vida del producto la modificación de precios tendrá como objetivo una mejora en la rentabilidad.

Mtra. Verónica Bolaños López

LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO:

TEMA 6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

MODELOS DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA LAS MICROS, PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS

Qué significa e-business y dónde está el Negocio? e-business. Dr.Ignacio Gil Pechuán ETSINF-MUGI

Qué quieren TUS clientes?

Tema 3 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LOS SECTORES INDUSTRIALES

Proceso de Administración de Mercados

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares

TEMA 3. ESTRATEGIAS DEL MARKETING

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS

MASTER EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Explicación Piense en forma amplia, el proceso de descubrir la misión obviamente incluye desarrollar la visión (ver figura 2)

Mercadotecnia de Productos de Consumo

Análisis Estratégico. Ing. Pablo DE SIMONE Industrias y Servicios II 05/ABR/2011.-

IMPLICACIONES ESTRATEGICAS EN LA INTEGRACIÓN VERTICAL

Análisis FODA

El ciclo de vida del producto OBJETIVO Explicar las etapas del ciclo de vida del producto y su importancia para mantener la posición en el mercado

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las

TALLER DE PROPAGANDA Y PUBLICIDAD. Lectura No. 6

Modelo PLAN DE NEGOCIO 2016

Administración Estratégica

CAPÍTULO IV OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

Maestría en Mercadotecnia

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL MARKETING TECNOLOGO EN MADERA

DE LA MEZCLA DE MERCADEO A LA PLANIFICACION DE MEDIOS

ANALISIS COMPETITIVO. Por: Nora Alcántara

SEGMENTOS Y NICHOS DE MERCADO

Transcripción:

LECCIÓN Nº 12 y 13 ESTRATEGIA COMPETITIVA DE PHILIP KOTLER OBJETIVO: Analizar y Evaluar la Estrategia Competitiva de Philip Kotler. El analisis de la competitividad, permite evaluar la importancia de la ventaja competitiva en relacion a los competidores más peligrosos, e identificar sus comportamientos competitivos. EL MODELO DE PHILIP KOTLER LÍDER a) Expansión mercado total b) Defensa de participación de mercado c) Expansión de participación de mercado RETADOR SEGUIDOR ESPECIALISTA NO LÍDERES a) Frontal b) Flanco c) Envolvimiento d) Desviado e) Guerrilla a) Clonador b) A distancia c) Adaptador a) Diferenciado b) De precio bajo Preferible ser cabeza de ratón que cola de león. I. LAS ESTRATEGIAS DE LIDER. La empresa Líder en un producto mercado es aquella que ocupa la posición dominante y es reconocida como tal por sus competidores. El líder es a menudo un polo de referencia que las empresas rivales se esfuerzan en atacar, imitar o evitar. 1.1 Desarrollo de la demanda primaria. El empresa Líder es generalmente aquella que contribuye mas directamente al desarrollo del mercado de referencia. La estrategia mas natural que pone de relieve la responsabilidad del líder es la de desarrollar la demanda global, intentando descubrir nuevos usuarios del producto, de promover nuevos usos de los productos EDUCA INTERACTIVA Pag 79

existentes o también de aumentar las cantidades utilizadas por ocasión de consumo. Volvemos a encontrar aquí los objetivos de la estrategia de crecimiento intensivo. Obrando así, la empresa líder amplia el mercado de referencia, lo que será, en definitiva, beneficiosa para el conjunto de los competidores existentes. Este tipo de estrategia se observará principalmente en las primeras fases del ciclo de vida de un producto, cuando la demanda global es ampliable y la tensión entre competidores débil, debido al elevado potencial de crecimiento de la demanda global. 1.2 Estrategia Defensiva. Una segunda estrategia propia de la empresa que mantiene una cuota de mercado elevada es una estrategia defensiva. Mientras trata de expandir el tamaño total del mercado, la empresa dominante debe defender continuamente sus ventas contra los ataques de sus rivales. Esta estrategia es a menudo adoptada por la empresa innovadora que, una vez abierto el mercado, se ve atacada por competidores imitadores. El mecanismo que utiliza esta estrategia son: Innovación continua y avance tecnológico (nuevos productos y servicios). Consolidación del mercado por el uso de la distribución intensiva o masiva (eficacia). Mantenimiento de costos bajos y precios en consonancia con el valor para el consumidor. Extensiones de producto y/o marcas para cubrir todos los segmentos (variedades). Profundidad de producto para cubrir todos los segmentos (tamaños). Guerra de precios y publicidad. Bloqueo de proveedores y distribuidores a la competencia. El líder debe saber que segmentos defender, aún a costa de perdidas, no puede defender todas sus posiciones en el mercado, debe concentrar sus recursos donde valga la pena. EDUCA INTERACTIVA Pág 80

Las 6 Estrategias Defensivas (Defensa de la Actual Participación de Mercado). 1.2.1 La Estrategia de Defensa de Posiciones. Consiste en desarrollar una fortaleza inexpugnable en torno al propio producto o territorio actual, comprometiendo recursos de la empresa (defensa de la posición actual). Aplicarla sola, es una miopía de marketing. 1.2.2 La Estrategia de Defensa de flancos (Lados). Consiste en levantar puestos, para proteger un frente débil o para servir como base de invasión para un contraataque. 1.2.3 La Estrategia de Defensa Preventiva. Consiste en lanzar un ataque a los seguidores (potenciales retadores), antes de que éste comience una ofensiva contra la empresa (estrategia de ataque), o una acción de guerrilla sobre el mercado: golpear a un competidor aquí, a otro allá y mantener a todos fuera de balance (estrategia de ataque), o un ataque envolvente al mercado (estrategia de ataque). Busca minimizar la iniciativa ofensiva de los competidores y mantenerlos siempre a la defensiva. Los golpes preventivos tienen una recompensa psicológica, disuaden a los seguidores de convertirse en retadores. LAS 6 ESTRATEGIAS DEFENSIVAS DEL LIDER DE PHILIP KOTLER. (2) DEFENSA DE FLANCOS (5) DEFENSA MOVIL A T A C A N T E (3) DEFENSA DE POSICIONES (4) DEFENSA DE CONTRAOFENSIVA DEFENSOR ( 1 ) DEFENSA DE POSICIONES (6) DEFENSA DE CONTRACCION PLANEADA. EDUCA INTERACTIVA Pag 81

1.2.4 La Estrategia de Defensa de Contraofensiva. Consiste en contraatacar como respuesta al ataque de un retador. El líder no puede permanecer pasivo ante una disminución de precios, una guerra relámpago de promoción de ventas, una mejora de producto o una invasión de un territorio de ventas de algún retador. El líder podrá utilizar un ataque frontal y/o por los flancos y/o envolvente (estrategias de ataque). A veces, quizá valga la pena un pequeño retroceso inicial, para permitir que la ofensiva retadora se desarrolle a plenitud antes del contraataque. 1.2.5 La Estrategia de Defensa Móvil. Consiste en alargar el dominio sobre nuevos territorios, que pudieran funcionar como centros futuros defensivos u ofensivos. Utiliza la ampliación del mercado y la diversificación del mercado como estrategias de innovación. La ampliación del mercado, hace que la empresa se oriente hacia la necesidad genérica fundamental que satisface y se involucre en Investigación y Desarrollo en todo el rango de tecnología de esa necesidad. La diversificación pura, es la otra alternativa. 1.2.6 La Estrategia de Defensa de Contracción Planeada (Retirada Estratégica). Es reconocer que a veces no puede defenderse todo el territorio. Consiste en renunciar a los territorios más débiles y reasignar los recursos a los más poderosos. Es un movimiento para consolidar la propia fortaleza competitiva en el mercado y concentrar los recursos en las posiciones estratégicas. 1.3 La Estrategia Ofensiva. (Expansión de la Actual Participación de Mercado). Busca mejorar la rentabilidad, el elevar la participación relativa en el mercado, por los efectos de la curva de la experiencia y de las economías de escala. Un estudio de Carolyn Wo y Arnold Cooper, encontró altas rentabilidades (ROI) en empresas industriales de bajas participaciones en el mercado, (piezas de fabricación y/o piezas componentes y materiales de procesamiento. Estas empresas se caracterizan con: Productos de alta calidad. Precios de medianos a bajos. Líneas estrechas de productos. Costos totales bajos. EDUCA INTERACTIVA Pág 82

II. Las Estrategias del Retador. Son estrategias agresivas contra el líder, cuyo objetivo es mejorar la participación de mercado o vencerlo. Las 2 decisiones que debe tomar un retador son: La elección del campo de batalla sobre el cual basarse para atacar a la empresa líder. La evaluación de su capacidad de reacción y de defensa. A que tamaño de competidor atacar y a quién. Ataque al líder del mercado. Es una estrategia de alto precio. Tiene sentido si el líder es falso y no sirve bien el mercado. La clave para la decisión, es el análisis de la necesidad o insatisfacción de los consumidores. La innovación es la estrategia alterna para superar al líder. EDUCA INTERACTIVA Pag 83

EDUCA INTERACTIVA Pág 84

Ataque a competidores del mismo tamaño. Tiene sentido cuando los competidores no trabajan bien o no cuenten con financiamiento adecuado. La clave para la decisión, es el análisis de la satisfacción de los consumidores y el potencial de innovación. Ataque a los competidores más chicos del mercado. Tiene sentido cuando los competidores no trabajan bien o no cuenten con financiamiento adecuado. La absorción, es la estrategia alterna para mejorar la participación de mercado. b). Cual o cuales de las 5 estrategias de ataque usar. Para el éxito de un ataque, se deben concentrar una fuerza superior (recursos), en el momento y lugar críticos. LAS 5 ESTRATEGIAS DE ATAQUE DE PHILIP KOTLER. (4) ATAQUE DE DESVIO (2) ATAQUE POR LOS FLANCOS A T A C A N T E (1) ATAQUE FRONTAL (3) ATAQUE ENVOLVENTE D E F E N S O R (5) ATAQUE DE GUERRILLA Ataque frontal. Consiste en un ataque directo al oponente con todas las fuerzas (recursos). Se ataca las fortalezas y no las debilidades. El resultado será función de las fuerzas (recursos), duración y resistencia. EDUCA INTERACTIVA Pag 85

La cual existe dos tipos de ataque frontal: el puro y el modificado. El ataque frontal puro. Se enfrenta directamente a los productos, la publicidad, el precio y las otras variables del Marketing Mix del oponente. Para que tenga éxito el retador se requiere alguna ventaja sobre el competidor, y desplegar recursos de 3 a 1 en potencia. El ataque frontal modificado. Se enfrenta directamente al oponente, disminuyendo el precio. Tiene éxito, si el oponente no disminuye también el precio y si se convence al mercado de contar con un producto igual o superior al del competidor. El ataque frontal modificado en precios, se sustenta en el hecho que una mayor participación en el mercado, conllevará a costos menores por las economías de escala. Ataque a los Flancos (Lados). Un oponente es menos seguro en los flancos (lados) y retaguardia, que en el frente donde espera el ataque. Los Lados ciegos o puntos débiles, son los blancos naturales para el ataque. Se ataca las debilidades y no las fortalezas 5. Puede aparentarse un ataque frontal, pero el ataque verdadero realizarlo a los flancos (lados) o a la retaguardia, tomando desprevenido al oponente (maniobra de giro). El ataque a los flancos (lados), es utilizado cuando se poseen menos recursos que el oponente. Puede ser un ataque a un segmento geográfico o a un segmento de necesidades, que los lideres o competidores no atienden o atienden mal. 6. Se sustenta en la filosofía de marketing sobre el descubrimiento de necesidades y la satisfacción de las mismas, de la mejor manera posible. Tiene mayor probabilidad de éxito que el ataque frontal. Es una estrategia que gira en torno a una necesidad central de mercado, descuidada por los competidores. Ataque Envolvente. Busca captar una mayor proporción de territorio del oponente, por medio de un amplio ataque relámpago. Consiste en el lanzamiento de una gran ofensiva sobre varios 5 Es una estrategia Consistente con la estrategia Defensiva de Guerra de Al Ries y Jack Trout. 6 Es una estrategia Consistente con la estrategia de Enfoque o Alta Segmentación de Michael Porter, con la estrategia de Concentración o Enfoque o Especialización de Jean Lambin y con las 3 estrategias para Nichos: Concentración, Especialización o Intersticio o Interespacio de Ivan Allaire y Mihaela Firsirotu. EDUCA INTERACTIVA Pág 86

frentes, que llevará al oponente a defenderse tanto frontalmente, como en los flancos (lados) y en la retaguardia al mismo tiempo. Se ofrecerá al mercado todo lo que ofrece el oponente y más, para que éste no pueda rehusar la oferta. Se requiere una cantidad superior de recursos que el oponente. Para que un ataque envolvente tenga éxito, el retador requiere recursos de 3 a 1 en potencia sobre el oponente 7. Ataque de Desvío. Es la estrategia de ataque más indirecta. Significa ignorar al oponente y atacar los mercados más fáciles, para incrementar los recursos. Se consigue por medio de: La diversificación pura (productos no relacionados). El desarrollo de nuevos mercados geográficos. El cambio a una tecnología superior, para sustituir los productos actuales del mercado (innovación), y luego realizar un ataque frontal. Ataque Guerrillero. Es una estrategia para los competidores más pequeños y de menores recursos. Consiste en lanzar pequeños ataques intermitentes, sobre diferentes territorios del oponente, a fin de molestarlo y desmoralizarlo, para ganar una cabecera de playa permanentemente en territorios estrechos. La clave de esta estrategia es que la fuga de recursos del oponente debe ser mayor que la del atacante. Los medios mas utilizados son las disminuciones de precios y las intensas campañas publi - promocionales. Las 2 alternativas de ataque guerrillero son: Pocos ataques continuos menores. Muchos ataques continuos menores. Muchos ataques continuos menores, crea un mayor impacto acumulado, en términos de desorganización y confusión en el oponente. Es más eficaz atacar mercados pequeños, aislados y defendidos débilmente. Es una estrategia cara, no de bajos recursos en términos financieros, pero menos que un ataque frontal, de flancos (lados) o envolvente. Es más una preparación para la guerra que una guerra en si misma. Las estrategias mencionadas son muy amplias e incluyen una serie de estrategias específicas. 7 Es un ataque Consistente con la ambición estratégica de Dominar, 1 de las 5 ambiciones estratégicas de Victor Cook. EDUCA INTERACTIVA Pag 87

Las 9 Estrategias Especificas de Marketing Operativo o Táctico para llevar a cabo las 5 Estrategias de Ataque. Estrategia de descuento en Precios. Consiste en vender un producto comparable a un precio más bajo. Para que funcione, el retador debe convencer a los clientes que el producto o servicio es comparable al del líder. Los clientes deben ser sensibles a las diferencias de precios y no ser leales al actual proveedor. El líder del mercado debe rehusarse a disminuir el precio a pesar del ataque. Estrategia de bienes más baratos. Consiste en ofrecer un producto de calidad promedio o más baja a un precio mucho mas bajo. Funciona cuando existe un segmento suficiente de compradores interesados sólo en el precio. El riesgo es que puede ser atacados por empresas de bienes más baratos. La defensa a esta situación es tratar de mejorar la calidad con el pase del tiempo. Estrategia de Bienes de Prestigio. Consiste en lanzar un producto de calidad más alta y cobrar un precio mayor que el líder. Luego, algunas empresas lanzan productos de precio más bajo para tomar ventaja de su carisma. Estrategia de Proliferación de Productos. Consiste en lanzar una mayor cantidad de productos, ofreciendo mayores opciones al cliente. Estrategia de Innovación de Productos. Consiste en desarrollar productos innovadores que sobrepasen al líder (estrategia de salto de rana). La estrategia de innovación es la que más beneficia al consumidor. Estrategia de Servicios Mejorados. Consiste en ofrecer nuevos o mejores servicios al cliente. Estrategia de Innovación de Distribución. Consiste en descubrir o desarrollar un nuevo canal de distribución. Estrategia de Reducción de Costos de producción. Consiste en buscar costos más bajos de producción que los competidores, por EDUCA INTERACTIVA Pág 88

medio de adquisiciones más eficientes, costos más bajos de mano de obra y equipo más moderno de producción. Los costos más bajos, permiten asignar recios más agresivos y ganar una mayor participación en el mercado. Estrategia de Promoción Publicitaria Intensiva. Consiste en elevar los gastos de publicidad y promoción. No es una estrategia sensible a la demanda a menos que el producto o el mensaje publicitario muestren una superioridad sobre la competencia. El éxito de la estrategia para lograr una mayor participación en el mercado, radica en la combinación de algunos de estos principios a lo largo del tiempo. III. Las 3 estrategias del Seguidor. Los seguidores son las empresas que juegan las reglas del líder y no hacen olas. La estrategia se fundamenta en que una imitación de productos puede ser tan rentable como una innovadora, porque no tiene que asumir ni los costos hundidos de Investigación y Desarrollo, de los de educación del mercado. Muchas empresas prefieren seguir en ves de desafiar al líder. En sectores industriales oligopólicos de altos niveles de capital, con productos homogéneos, con pocas oportunidades de diferenciación y con calidades de servicio comparables, la sensibilidad al precio es alta, lo que eleva la probabilidad de una guerra de precios ante un ataque: las participaciones de mercado muestran una alta estabilidad en estos mercados. Los seguidores, deben retener a sus clientes y saber cuándo ganar una proporción justa de nuevos clientes, deben tratar de proporcionar ventajas distintivas a sus mercados: ubicación, servicios y financiamiento. Son un blanco de ataque para los retadores. El seguidor, debe tratar de mantener bajos los costos de producción y elevada la calidad del producto y servicio, así como tratar de entrar a los nuevos mercados cuando se abren, lo que no significa ser pasivo o una copia del líder. El seguidor, debe definir una trayectoria de crecimiento, que no invite represalias del líder. Las 3 estrategias del seguidor son: La Estrategia del Clon. Copia productos, distribución, publicidad y otras variables del líder. No da origen a nada, actúa como parásito de las inversiones del líder. Es un falsificador, que produce copias del producto del líder. EDUCA INTERACTIVA Pag 89

La Estrategia del imitador. Copia algunas cosas del líder, pero mantiene la diferenciación en términos de empaque, publicidad, precios y otras variables. El líder no se preocupa del imitador, mientras no lo ataque agresivamente. La Estrategia del Adaptador. Toma los productos del líder, los adapta y a veces los mejora. Puede elegir vender a mercados diferentes del líder, para evitar una confrontación. Jean Jacques Lambin, en su libro Marketing Estratégico, pagina 354, especifica que Hamermesh, Anderson y Harris (1978) han descubierto cuatro características principales en las estrategias implantadas por las empresas rentables de escasa participación en el mercado: Segmentar el mercado de manera creativa. Para compensar su desventaja de tamaño, una empresa de baja cuota de mercado debe limitarse a un cierto número de segmentos donde sus competencias distintivas serán mejor valoradas y donde tenga mayores probabilidades de no coincidir con los competidores dominantes. Utilizar eficazmente la I + D. Las empresas de baja cuota de mercado no pueden luchar con grandes empresas en el campo de la investigación fundamental; la I + D debe orientarse principalmente hacia la mejor de los procedimientos que tratan de reducir los costes. Pensar en pequeño. Las empresas rentables se contentan con su pequeño tamaño y ponen el acento en el beneficio, más que en el crecimiento de las ventas o de la cuota de mercado, en la especialización más que en la diversificación. La fuerza del directivo. En las empresas eficaces con baja cuota de mercado, la influencia del jefe a menudo va más allá de la formulación y comunicación de una estrategia adaptada; llega hasta una implicación real en la actividad cotidiana y concreta de la empresa. (Hamermesh y otros, 1978, páginas 80 83). Una estrategia de seguidor no implica, pues, una pasividad en el director de la EDUCA INTERACTIVA Pág 90

empresa, sino más bien la preocupación por adoptar una estrategia de desarrollo que no suscite represalias por parte del líder. IV. Las estrategias del especialista (Nicho). El objetivo, perseguido es ser Cabeza de ratón y no cola de león. Es otra alternativa para un seguidor. Es ser un lider, pero en un segmento de mercado pequeño (nicho). Evita competir con las empresas grandes, al establecer objetivos de pequeño o ningún interés para éstas. Se interesa por 1 ó varios nichos, a los que no le dan servicio las empresas grandes. El nicho debe tener: Un tamaño y poder de compra suficientes, para ser rentable. Un potencial de crecimiento. Desinterés para los competidores potenciales. La empresa debe tener las habilidades y recursos para servirlo en forma superior. Los especialistas en nichos, pueden lograr una alta rentabilidad con una baja participación en el mercado total. La razón es que el especialista, termina conociendo tan bien a los clientes, que satisface sus necesidades mejor que los competidores de masas. La empresa especialista logra un margen más elevado. La empresa de masas logra un mayor volumen. Los especialistas en nichos tienen 3 tareas: Crear. Ampliar. Proteger los nichos. El riesgo de la estrategia es que los riesgos pueden agotarse, debilitarse o ser atacados Las empresas especialistas de nichos, deben crear en forma continua nuevos nichos. Los nichos múltiples, son preferibles a los nichos únicos, porque aumentan las oportunidades de sobrevivencia. Tipos de Especialistas en Nichos de Mercado. Philip Kotler, en su libro Dirección de Marketing Edición del Milenio, 2001; Pagina 247, especifica: La base para ocupar con éxito un nicho es la especialización. Quienes ocupan nichos pueden asumir los siguientes papeles especializados: EDUCA INTERACTIVA Pag 91

Especialista de usuario final. La empresa se especializa en servir a un tipo de clientes de uso final. Especialista en nivel vertical. La empresa se especializa en algún nivel vertical de la cadena de valor de producción. Especialista por tamaño de cliente. La empresa se concentra en vender a clientes pequeños, medianos o grandes. Muchos ocupantes de nichos se especializan en servir a clientes pequeños que las empresas grandes descuidan. Especialista en clientes específicos. La empresa limita sus ventas a un cliente o a unos cuantos. Muchas empresas venden toda su producción a una sola empresa. Especialista geográfico. La empresa vende sólo en cierta localidad, región o área del mundo. Especialista en producto o línea de productos. La empresa trabaja o produce sólo una línea de productos o un solo producto. Especialista en características de productos. La empresa se especializa en producir cierto tipo de producto o de características de producto. Especialista en Taller de trabajos. La empresa adapta sus trabajos a clientes individuales. Especialista en calidad de precio. La empresa opera en el extremo de calidad baja o alta del mercado. Especialista en servicio. La empresa ofrece uno o más servicios que no prestan otras empresas. Especialista de canal. La empresa se especializa en servir a un solo canal de distribución. EDUCA INTERACTIVA Pág 92

Puesto que los nichos pueden debilitares, la empresa debe crear continuamente nichos nuevos. La empresa debe seguir ocupando nichos, pero no necesariamente siempre el mismo. Por ello, la ocupación de múltiples nichos es preferible a la ocupación de un solo nicho. Al hacerse fuerte en dos o más nichos, la empresa aumente sus posibilidades de sobrevivir. Las empresas que ingresan en un mercado deben poner la mira inicialmente en un nicho, no en todo el mercado. AUTOEVALUACION. 1. En que consiste la Estrategia de Lider según Kotler. 2. Que es la Estrategia Defensiva. 3. Cuales son las Estrategias Defensivas. Comente UD. 4. Cuales son las caracteristicas de la Estrategia Ofensiva. 5. Cuales son los tipos de Ataque frontal. De Ejemplos. 6. De 2 ejemplos de todas las estrategias enunciadas por Kotler. EDUCA INTERACTIVA Pag 93