ESTADO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA POBLACIÓN DE MEDELLÍN ENTRE LOS 15 Y LOS 80 AÑOS



Documentos relacionados
DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

Cáncer de mama: La prevención es vida CUÍDATE!

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL ( )

La relación de los chilenos con la televisión e internet

METODOLOGÍA LIMITACIONES

Percepción laboral y económica de las mujeres

FICHA TECNICA CONSUMIDOR POLITICO

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

Expectativas salariales en México Consulta Mitofsky y Fundación Este País

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN Describiendo la Realidad Local. octubre 2010

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Las Personas Mayores y el uso digital (internet).

CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL EN EL SECTOR DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +


INTENCIÓN DE VOTO ALCALDIA DE MEDELLIN

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año Boletín Epidemiológico. Presentación

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Taller Sobre la Salud y el Bienestar Comunitario de Ashland & Cherryland Instrucciones Para las Discusiones en Grupos Pequeños

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE,

Presencia en redes sociales de las empresas. del Ibex 35 y sus principales directivos

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

La salud de las mujeres del medio rural

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES COMUNIDAD DE MADRID AVANCE DE RESULTADOS

Capítulo 6: Conclusiones

Módulo de Práctica. Resultados de noviembre 2013

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Colombia está envejeciendo aceleradamente, dice experto de Univalle

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Servicio de Marketing

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

ONG PANKARA EcoGlobal CUIDANDO EL PRESENTE, SEMBRANDO EL FUTURO

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

El 6,5% de los hogares con niños menores de 16 años no puede permitirse disponer de ropa nueva para ellos

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso

Población usuaria de servicios de salud

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las personas disponen poco tiempo para comer por

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo Tasas estandarizadas por habitantes.

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LORICA

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

Capítulo 3 Marco Metodológico.

INFORME ENCUESTA AMBIENTAL A FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y A LA COMUNIDAD

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios

Una alianza para atender al paciente

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

El envejecimiento de la población mundial

Las mujeres y las adicciones.

Sesión 7: Visón general

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México

consumo de psicoactivos

CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO III A. GENERALIDADES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Opinión de las Santiaguinas frente a la Infidelidad Femenina

ALERTA SANITARIA Y RESTRICCIÓN DEL

Disminuye la confianza de los navarros sobre la viabilidad de la Seguridad Social en el futuro

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS NIÑOS ESTUDIO DE OPINIÓN

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA. 4. Con la colaboración de:

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Universidad de Sonora

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

Barómetro Sanitario. Notas metodológicas

Obra bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento- No Comercial-SinObraDerivada 3.0 España

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

HÁBITOS DE MOVILIDAD DE

Transcripción:

ESTADO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA POBLACIÓN DE MEDELLÍN ENTRE LOS 15 Y LOS 80 AÑOS 2012 1

ESTADO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DE LA POBLACIÓN DE MEDELLÍN ENTRE LOS 15 Y LOS 80 AÑOS OBSERVATORIO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA DE MEDELLÍN 2

Alcaldía de Medellín Dr. Aníbal Gaviria Correa Alcalde Instituto de Deportes y Recreación de Medellín. INDER. David Mora Gómez Director General Comité de Dirección Mauricio Pinzón Botero Subdirector de Fomento Deportivo y Recreativo Gustavo Hernán Rodríguez Vallejo Subdirector de Escenarios Deportivos y Recreativos Hugo Alejandro Jaramillo Palacio Subdirector Administrativo y Financiero John Jairo Montoya Callejas Subdirector de Control Interno Norman Harry Posada Jefe Oficina Asesora de Planeación Sandra Isabel Rivera Alzate Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Martha Rosa Vidal Baute Jefe Oficina Asesora Jurídica Observatorio del Deporte, La Recreación y La Actividad Física Jorge Mario Escobar Barrera Nelson Alveiro Gaviria García Raúl Oswaldo Torres Galeano Jenifer Mendoza Ramírez Corrección de estilo Liliana Echeverri Ochoa Diseño y Diagramación Daniel Parra Gallego Fotografía Gustavo Tangarife Sánchez 3

ESTADO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DE LA POBLACIÓN DE MEDELLÍN ENTRE LOS 15 Y LOS 80 AÑOS CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN 2. FICHA TECNICA 3. CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA POBLACION DE MEDELLIN 4. CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CIUDAD DE MEDELLIN 5. EDAD Y RELACION CON EL CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA 6. GENERO Y ESTRATO EN RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA 7. ACTITUD FRENTE A LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN 8. EDAD Y RELACIÓN CON LA ACTITUD FRENTE A LA ACTIVIDAD FÍSICA 9. GENERO Y ESTRATO FRENTE A LA ACTITUD DE PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA 10. PRACTICA DE LA ACTIVIDAD FISICA EN LA CIUDAD DE MEDELLIN 11. EDAD Y RELACIÓN CON LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN 4

12. GENERO Y ESTRATO Y LA RELACIÓN CON LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA 13. COMENTARIOS FINALES 5

Este trabajo es un aparte del producto de investigación de Prácticas deportivas y recreativas de la población de Medellín entre los 6 y los 80 años, realizado por el Observatorio del Deporte, La Recreación y La Actividad Física en el 2012. Este aparte de Actividad física fue elaborado conjuntamente con la Facultad Nacional de Salud pública, a través del grupo de investigación de Epidemiología por medio del Doctor Elkin Martinez. También queremos agradecer al Doctor Elkin Roldan del Politécnico Jaime Isaza Cadavid por su aporte a este trabajo. 6

1. PRESENTACIÓN La inactividad física es el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad Mundial (OMS), aunque existen otros factores de riesgo (Hipertensión, colesterol elevado, diabetes, tabaquismo, sexo, herencia, edad, estrés, entre otros) en este trabajo nos centramos en la percepción que tiene la población de Medellín en cuanto a la actividad física que realiza. Según la OMS al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios de salud. Esto se debe al aumento de comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. El uso de transportes pasivos también ha reducido la actividad física. Los niveles de inactividad física son elevados prácticamente en todos los países en desarrollo y desarrollados. En los países desarrollados, cerca del 50% de la población tiene una actividad insuficiente. El urbanismo actual ha creado factores ambientales que desalientan la práctica de actividad física: Gran densidad de tráfico Mala calidad del aire Inexistencia de instalaciones recreativas Superpoblación Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles, asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud pública en la mayoría de países del mundo. Las enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardíacas, las respiratorias, el cáncer y la diabetes, son la principal causa de muerte hoy en día y siguen aumentando. La OMS indica que cerca de 36 millones de personas mueren al año a causa de estas enfermedades, y que el 80% de estas muertes se da en países de medianos y bajos ingresos. 9 millones de estas muertes se dan en menores de 60 años. Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar de defunciones por enfermedades crónicas no transmisibles con 17 millones cada año. Además las 4 primeras enfermedades causantes de muertes en el mundo (Cardiovasculares, cáncer, respiratorias y diabetes) comparten los mismos factores de riesgo (Consumo de tabaco, inactividad física, uso nocivo del alcohol y dietas malsanas) (OMS 2011). La evolución mundial de la actividad física es especialmente preocupante en algunas poblaciones de alto riesgo: jóvenes, mujeres y adultos mayores. Es importante que a la hora de plantear iniciativas desde la actividad física, sean estas poblaciones quienes tengan una prioridad. 7

Se ha determinado que hoy la población más inactiva es la que está en el rango de edad entre los 18 y los 64 anos. Dentro de las Recomendaciones Mundiales de Actividad Física para la Salud de la Organización Mundial de la Salud, se plantea una dedicación mínima de 150 minutos por semana de actividad física aeróbica, de intensidad moderada; así mismo, ir de manera progresiva hasta alcanzar 300 minutos semanales de actividad aeróbica moderada para alcanzar beneficios en la salud. En algunos estudios (Peiró y cols 1987; Sanchís 1994) se ha demostrado que cerca de un 53% las personas no hacen actividad física porque no disponen de tiempo libre para hacerlo, y en segunda medida un 12% dice manifestar que no les gusta. Sin embargo, una de las principales razones para hacer actividad física es la salud con un 43% (Durán 1995; C.I.S 2000) Hoy hay miles de personas en el mundo, que por efectos tardíos, ingresan a programas de actividad física para mitigar factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. La actividad física es una de las principales herramientas para esos fines, y conjuntamente con componentes pedagógicos y educativos, se pueden mitigar las muertes cardiovasculares por inactividad física. Pero, el crecimiento desproporcionado de la población, va a dificultar el logro de estos hechos. La población mundial de hoy, no es saludable, y estamos ofreciendo pocas alternativas de acción y de educación para volverlas saludables, por lo menos desde la actividad física. 2. FICHA TÉCNICA Empresa contratante Empresa investigación Naturaleza estudio Elemento muestral de del INDER Medellín. CONSENSO S.A.S, Investigaciones Cuantitativa. Hombres y mujeres entre los 6 y 80 años residentes en el municipio de Medellín. Unidad muestral Viviendas. Ámbito cobertura o Las 16 comunas y los 5 corregimientos del municipio de Medellín 8

Tamaño de la muestra Factor expansión de Nivel de confianza y margen de error Tipo de muestreo Técnica recolección información de de Periodo trabajo de campo 1.600 encuestas, distribuidas proporcionalmente según estratos (16 comunas y los 5 corregimientos) a partir de las cifras de proyección de la población DANE a 2011. (La distribución de la muestra se presenta en la siguiente página). Para garantizar la correspondencia entre las variables de la muestra y la población se utilizó el factor de expansión teniendo como datos de entrada la población y la muestra. Con un nivel de confianza del 95% para el total de la muestra los resultados tienen un margen del error del 2,4%. Muestreo aleatorio estratificado, donde los estratos estuvieron conformados por 16 comunas y los 5 corregimientos del municipio de Medellín Se utilizó la técnica de entrevista personal con aplicación de cuestionario estructurado. Entre el 23 de septiembre y 5 de Noviembre de 2012 3. CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA POBLACIÓN DE MEDELLÍN 9

Figura 1. Conocimiento, actitud y práctica de la población de Medellín frente a la Actividad Física Esta figura representa un hallazgo muy significativo en términos de la forma como se entiende y se comprende la actividad física por los habitantes de la ciudad de Medellín. Una cosa es conocer los beneficios, otra querer practicar y por último hacer actividad física efectivamente. Un 43.6% de los habitantes de la ciudad de Medellín, saben (Conocen) que la actividad física es buena para la salud; un 40.7% le gustaría practicar (Actitud) mas la actividad física, tan solo un 23% No le puede faltar la actividad física y hay un 17.4% cuya actitud frente a la actividad física no es la mejor. En términos de práctica, un 27.6% dicen que nos les puede faltar la actividad física, sin embargo, hay un 35% cuya práctica es insuficiente. Entonces aquí es donde se deben generar políticas más específicas para la acción, un 88% de la población de Medellín reconoce los beneficios de la actividad física para la salud, pero tan solo un 43%, realiza actividad física con la frecuencia adecuada. 4. CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN 10

Figura 2. Conocimiento de la actividad física en las comunas 1, 2, 3 y 4 Figura 3. Conocimiento de la actividad física en las comunas 5, 6, 7, 8, 9 y 10 Figura 4. Conocimiento de la actividad física en las comunas 11, 12, 13, 14, 15 y 16 11

Figura 5. Conocimiento de la actividad física en los corregimientos En términos de conocimiento el gran porcentaje de la población sabe que la actividad física es buena para la salud. Hay tres datos que llaman mucho la atención, el primero de ellos tiene que ver con la comuna 12 (La América), que es la comuna que indica que tienen muy buena información sobre los beneficios de la actividad física con un 42%. Así mismo la comuna 11 (Laureles) y el corregimiento de San Cristóbal, manifiestan que conocen los beneficios de la actividad física para la salud con un 41.7% y 46% respectivamente. 5. EDAD Y RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. 12

Figura 6. Grupos de edades y relación con el conocimiento de la actividad física. Como lo hemos informado, la población en un 43% sabe que la actividad física es buena para la salud, son los menores de 14 años, quienes aparecen con un mayor porcentaje de conocimiento en esta escala con un 47.4%, y lo sigue el grupo de entre 45 y 54 años con un 45.4%. Así como lo demuestra la gráfica, aun falta en todos los grupos de edad generar mayor información sobre los beneficios de la actividad física en la salud de la población. 6. GENERO Y ESTRATO EN RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA 13

Figura 7. Género y estrato en relación con el conocimiento de la actividad física. Esta gráfica muestra una similitud entre hombres y mujeres en cuanto al conocimiento de la actividad física, sin embargo la información no es suficiente para ambos géneros. En cuanto a los estratos, hay un conocimiento superior en los estratos 5 y 6 sobre el conocimiento de beneficios sobre los demás estratos socioeconómicos. 7. ACTITUD FRENTE A LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN 14

Figura 8. Actitud frente a la actividad física en las comunas 1, 2, 3 y 4 Figura 9. Actitud frente a la actividad física en las comunas 5, 6, 7, 8. 9 y 10 15

Figura 10. Actitud frente a la actividad física en las comunas 11, 12, 13, 14. 15 y 16 Figura 11. Actitud frente a la actividad física en los corregimientos La población de Medellín tiene una alta actitud para la práctica de actividad física con un 40.7%. Sin embargo hay una comuna que se destaca en términos de actitud y es la comuna 12 (La América), que manifiestan que no les puede faltar la actividad física con un 40%, la más superior en todas las comunas. 16

8. EDAD Y RELACIÓN CON LA ACTITUD FRENTE A LA ACTIVIDAD FÍSICA Figura 12. Edad y relación con la actitud frente a la actividad física Esta gráfica muestra un hecho destacado, que ha mayor edad, disminuye la actitud frente a la actividad física. Así, son los menores de 14 años quienes manifiestan en mayor porcentaje (51.9%) el deseo de querer hacer mas actividad física, mientras que los mayores de 55 años manifiestan su deseo en un 32.4%. 9. GENERO Y ESTRATO FRENTE A LA ACTITUD DE PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA 17

Figura 13. Género y estrato frente a la actitud de práctica de la actividad física En esta figura se destacan dos hechos muy precisos; el primero de ellos es que las mujeres tienen en un porcentaje más alto (41.4%) de actitud frente a la práctica que los hombres y que los estratos 1 y 2 tienen mayor actitud frente a la práctica que los estratos 5 y 6. 10. PRACTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN 18

Figura 14. Práctica de la actividad física en las comunas 1, 2, 3 y 4 Figura 15. Práctica de la actividad física en las comunas 5, 6, 7, 8, 9 y 10 Figura 16. Práctica de la actividad física en las comunas 11, 12, 13, 14, 15 y 16 19

Figura 17. Práctica de la actividad física en los corregimientos La práctica es la esencia en si misma de lo que pretende la actividad física, movilizar a las personas y a través de múltiples actividades. Pero es aquí donde se empiezan a notar las diferencias en la acción misma. En ninguna comuna hay mayoría entre quienes han hecho actividad física durante toda su vida, sin embargo, hay comunas que han planteado de manera mayoritaria que han hecho actividad física con frecuencia (Palmitas 39%,, San Javier 37%, Belén 36%, Castilla 32%) y es la mayoría de la ciudad, pero en porcentajes bajos. Hay datos que llaman la atención en cuanto a comunas que manifestaron que hacen actividad física aunque no con la regularidad que se quisiera (Buenos Aires 31%). Los datos alarmantes se empiezan a dar de quienes hacen actividad física pero poco (Villa Hermosa 40%, Manrique 33%, Doce de Octubre 27%). Si bien un 27% de la población de Medellín realiza actividad física con frecuencia, el 46.9% realizan actividad física poco o no con la regularidad con la que quisiera. Y más llamativo aún es el 10.6% de la población que lleva una vida sedentaria. 11. EDAD Y RELACIÓN CON LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN 20

Figura 18. Edad y relación con la práctica de Actividad física Esta gráfica muestra datos y hallazgos muy significativos. Sin duda la población más activa es la menor de 14 años (41.6%), seguida por los mayores de 55 años (32%). Las edades comprendidas entre los 15 y los 44 años tienen un nivel de práctica muy irregular (27.5%) y tendiendo a una práctica muy baja. Hay un dato muy significativo y tiene que ver con el rango de edad de entre los 45 y los 54 años, quienes manifiestan que su actividad física es poca (33.3%). 12. GENERO Y ESTRATO Y LA RELACIÓN CON LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA 21

Figura 19. Género y estrato y su relación con la práctica de Actividad física Aquí hay dos datos que marcan la diferencia, el primero de ellos tiene que ver con que los hombres practican mas actividad física con mayor frecuencia que las mujeres con un 29.6% y un 25.9%. Sin embargo los hombres han hecho más actividad física a lo largo de su vida que las mujeres con un 22.6% respecto a un 9.2% de ellas. El otro dato llamativo, es que los estratos medios y altos han realizado actividad física con mayor frecuencia (30%) que los estratos 1 y 2, quienes hacen actividad física, pero más bien poco (26%). 13. COMENTARIOS FINALES Aún continuamos en una población físicamente inactiva, donde los niños por diversión y los adultos mayores por necesidad tienden a tener mayores niveles de actividad física. La población adulta muestra unas cifras significativamente preocupantes en relación a sus niveles de práctica, que son concordantes con los niveles de inactividad y sedentarismo en la población mundial. El saber, el querer y el hacer, son tres bloques muy diferentes; el hecho de saber y querer, no necesariamente lleva a las personas a la acción, y por ende podemos tener una población muy informada, pero con niveles de inactividad muy altos. 22

Este trabajo muestra ciertas ventajas, niños informados y con altos índices de actividad, lo que debe privilegiar a las instituciones educativas y al gobierno con todas sus dependencias, a fortalecer esta iniciativa en esta población, y propender por tener adultos sanos, saludables y activos. Así mismo, las políticas de actividad física para la población adulta deben ser más incisivas, en relación a generar actividades que lleven a esta población efectivamente a la práctica. 23