Redalyc. Disponible en:

Documentos relacionados
Modalidades y métodos de enseñanza aprendizaje (*)

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Taller de diseño de guías docentes ECTS en la enseñanza universitaria

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

Prácticas escolares. GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía docente de Sociología de la Educación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Proyecto docente de la asignatura

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Practicum I GUÍA DOCENTE Curso

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Sistemas de Planificación

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. El proceso creativo

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

PROCESOS DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

TRABAJO FIN DE MASTER

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO

1º Prevención y Promoción de la salud

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

Grado en Educación Social E.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 2º curso 2º Cuatrimestre

Grado en Educación Social CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 2º curso Segundo Cuatrimestre

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Curso Homologado. Curso Homologado Docente. Curso Homologado Docente Online. Formador de Formadores

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Pensando la docencia desde las prácticas integrales

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR

La metodología de aprendizaje SACC

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN EL MARCO DE LA LEY UNIVERSITARIA 30220

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Nombre de la Asignatura PLAN DOCENTE Curso

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Facultad de Educación

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

MODELOS DE ORIENTACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Facultad de Bellas Artes

Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 1º Cuatrimestre

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Créditos: 4 Horas Presenciales del estudiante: 30 Horas No Presenciales del estudiante: 70 Total Horas: 100 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Guía Académica de la asignatura Conocimiento del Medio Social y Cultural GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

Trabajar por competencias: implicaciones para la práctica docente".

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GESTIÓN Y CALIDAD ASISTENCIAL

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente. IUED. Seminario EEES. Ponferrada. Adaptación de la metodología de la UNED al EEES

Contenidos de Física para el acceso a la función docente

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

CURSO FICHA DE ASIGNATURAS

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

GUÍA DOCENTE Practicum I

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Orientada a Objetos I. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

GUÍA DOCENTE UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA. 1. Datos generales. Nombre del profesor: CRUZ CAMPOS MARISCAL - Grupo(s) impartido(s): 30 33

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE Integración laboral y transición a la vida adulta. Mención: Formación y Gestión en la Organización.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GEOGRAFÍA y MEDIO AMBIENTE GUÍA DOCENTE Curso

IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL

Diagnóstico Pedagógico y Técnicas de Observación en el Aula de Educación Infantil

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Fundamentos de educación musical

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

Licenciatura en Pedagogía

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Transcripción:

Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Palomero Pescador, José Emilio Reseña de "METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. ORIENTACIONES PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO ANTE EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR" de Mario de Miguel Díaz (Coord.) Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, Vol. 20, Núm. 3, sin mes, 2006, pp. 316-319 Universidad de Zaragoza España Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=27411311017 Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado ISSN (Versión impresa): 0213-8646 emipal@posta.unizar.es Universidad de Zaragoza España Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

alumno universitario aprenda a conocer, a hacer, a convivir y a ser. En este sentido, el autor anima a los profesores universitarios a que se comprometan con un estilo pedagógico que promueva la transformación de los alumnos en personas activas, investigadoras, críticas, reflexivas y dialogantes. Defiende, por ello, un modelo de enseñanza-aprendizaje que despierte la creatividad, que plantee situaciones problemáticas, que conecte los conocimientos con el mundo de la vida, que ponga el diálogo en el centro del proceso, que estimule la reflexión y que apueste por el cambio. MARÍA ROSARIO FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA EL DESA- RROLLO DE COMPETENCIAS. ORIENTACIONES PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO ANTE EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Mario de Miguel Díaz (Coord.) Madrid, Alianza Editorial, 2006, 230 pp. El presente libro está escrito por Mario de Miguel Díaz (Coord.), en colaboración con los profesores Ignacio Javier Alfaro Rocher, Pedro Apodaca Urquijo, José Miguel Arias Blanco, Eduardo García Jiménez, Clemente Lobato Fraile y Alfredo Pérez Boullosa, en un momento clave para la universidad europea. El proceso de convergencia, más de mil universidades emitiendo en la misma onda, está provocando un cambio de orientación metodológica dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), por lo que la didáctica universitaria se enfrenta, en estos momentos, a un giro realmente copernicano: de un sistema centrado en el profesor, a un enfoque centrado en el alumno. Se quiere acabar, así, con la nefasta tradición del profesor depositante, que atiborra al alumno con un sinnúmero de datos, que luego vomita sin digerir en los exámenes. Ventilar las aulas universitarias con el aire fresco de un constructivismo pedagógico que promueva y potencie el aprendizaje, el trabajo autónomo del estudiante y la educación permanente: lifelong learning. Romper con el anacronismo de una pedagogía universitaria de perfil transmisor y bancario, como diría Paulo Freire, uno de los grandes pedagogos del siglo XX. Aún cuando estos nuevos vientos tienen una ya larga tradición pedagógica, apenas si habían dejado sentir su soplo en las aulas, pasillos y despachos universitarios, en los que se comienza a notar la brisa refrescante de una renovación pedagógica que exigirá, en todo caso, cambios muy complejos y profundos en las metodologías y en los escenarios de la universidad convergente. 316 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), (2006), 313-335

El primer capítulo de esta obra está dedicado a describir el modelo pedagógico de la universidad de la convergencia, así como las distintas modalidades organizativas y métodos de enseñanza aprendizaje que los autores proponen para afrontarlo. El lector encontrará en él una buena síntesis de todo el libro. El nuevo modelo. Como destaca el profesor De Miguel, el eje director de la planificación didáctica universitaria no es otro que las competencias (aprendizajes) a adquirir por los estudiantes que cursan una determinada titulación o materia. Y su objetivo, diseñar y seleccionar unos escenarios, metodologías y modalidades de trabajo para profesores y estudiantes, que conduzcan de manera eficaz a las metas propuestas, para que los alumnos consigan las competencias que se hayan propuesto como objetivos de aprendizaje. Más en concreto, las orientaciones impulsadas por el EEES señalan que la planificación didáctica de una materia o asignatura debe tener en consideración los siguientes elementos: 1) Establecer las competencias (aprendizajes) que deben alcanzar los alumnos, 2) Planificar las modalidades y metodologías de enseñanza-aprendizaje más adecuadas para su adquisición, 3) Distribuir los contenidos a lo largo de un cronograma, utilizando como sistema de cómputo de la actividad docente el nuevo sistema de créditos europeos (ECTS), y 4) Programar los criterios y procedimientos de evaluación a utilizar para comprobar si tales competencias o aprendizajes se han adquirido realmente. En línea con lo anterior, el presente libro tiene como objetivo poner a disposición del profesorado universitario no especializado en temas didácticos un conjunto de herramientas, orientaciones, estrategias y técnicas útiles para planificar, implantar y evaluar el aprendizaje desde este nuevo enfoque o modelo pedagógico. Las modalidades. Son las distintas maneras de organizar y llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje, en función de los objetivos que se haya marcado el profesor, y de los recursos y escenarios de que disponga. En la universidad, la modalidad más frecuente es la lección teórica, estrategia que por sí sola no es muy recomendable para favorecer el aprendizaje autónomo del estudiante. Por ello, es necesario promover un enfoque más plural de la actividad docente, que sea capaz de aumentar el protagonismo del alumno en la búsqueda y construcción del conocimiento. Los autores de este libro proponen las siguientes modalidades: 1) En horario presencial: a) Clases teóricas, b) Seminarios y talleres, c) Clases prácticas, d) Prácticas externas, y e) Tutorías; 2) En horario no presencial (trabajo autónomo): a) Estudio y trabajo en grupo, y b) Estudio y trabajo autónomo individual. Los métodos. Hacen referencia a la forma de proceder que tienen los profesores para desarrollar su actividad docente. La falta de información sobre otros métodos ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), (2006), 313-335 317

exitosos y la intensa vinculación de la enseñanza superior al magisterio académico han determinado que la lección magistral sea la modalidad metodológica más empleada en la enseñanza universitaria. Sin embargo existen otros procedimientos más eficaces para implicar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. De entre ellos, los autores de esta obra han seleccionado aquellos que, además de estar reconocidos como buenas prácticas docentes, consideran más idóneos para utilizar en el ámbito universitario: a) Método expositivo/lección magistral, b) Estudio de casos, c) Resolución de ejercicios y problemas, d) Aprendizaje basado en problemas, e) Aprendizaje orientado a proyectos, f) Aprendizaje cooperativo, y g) Contrato de aprendizaje. El resto de los capítulos de este libro están dedicados a desarrollar las modalidades de enseñanza, es decir, las distintas maneras de organizar y llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. En todos ellos se sigue un mismo esquema: 1) Concepto y utilización, 2) Objetivos y competencias, 3) Marco teórico, 4) Estrategias organizativas y metodológicas, 5) Roles y tareas del profesor y de los estudiantes, 6) Recursos necesarios, 7) Procedimientos de evaluación, 8) Ventajas e inconvenientes, y 9) Método vinculado a la modalidad. El capítulo dos, desarrollado por Mario de Miguel, está dedicado a las clases teóricas (pp. 17-52), cuya finalidad es hablar a los estudiantes. El método vinculado a esta modalidad es el expositivo, la lección magistral. Ignacio Javier Alfaro es el autor del capítulo tres (pp. 53-81), dedicado a seminarios y talleres, que tienen por finalidad construir conocimiento a través de la interacción y la actividad de los estudiantes. Su método vinculado es el estudio de casos. El capítulo cuatro (pp. 83-102), firmado por José Miguel Arias, se centra en las clases prácticas, a las que se vincula el método de resolución de ejercicios y problemas. Su finalidad: mostrar a los estudiantes cómo deben actuar. El quinto capítulo, de Eduardo García Jiménez (pp. 103-131), se ocupa de las prácticas externas, que el autor vincula con el aprendizaje basado en problemas, y cuya finalidad es lograr aprendizajes profesionales en un contexto laboral. El capítulo sexto (pp. 133-167) analiza las tutorías. Su autor, Alfredo Pérez Boullosa, señala como finalidad de esta modalidad la atención personalizada a los estudiantes, y la vincula al método de aprendizaje orientado a proyectos. En el capítulo número siete (pp. 169-190) se desarrolla el estudio y trabajo en grupo, cuya finalidad es hacer que los estudiantes aprendan entre ellos, y que su autor, Pedro Apodaca Urquijo, vincula al aprendizaje cooperativo. El octavo y último capítulo (pp. 191-223), elaborado por Clemente Lobato Fraile, se detiene en el estudio y trabajo autónomos del estudiante, que vincula con los contratos de aprendizaje y cuya finalidad es desarrollar la capacidad de autoaprendizaje. 318 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), (2006), 313-335

Tal como consta en su presentación (p. 13), nos encontramos ante una obra de carácter divulgador y práctico, que pone a disposición del profesorado no especializado en didáctica universitaria un conjunto de estrategias y técnicas orientadas a promover la construcción activa y responsable del conocimiento por parte de los estudiantes. En él se presenta también el modelo concreto que fundamenta su orientación y propuestas: el modelo de las competencias. Escrito por un grupo de profesores de diferentes universidades, con una larga y prestigiosa trayectoria académica e investigadora, este libro es una guía de buenas prácticas docentes, muy útiles para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Hemos comenzado esta recensión con una reflexión personal. Finalizaremos con otra. Tras la lectura de la magnífica obra que acabamos de presentar, borbotea en nuestra cabeza una convicción, seguida de una pregunta tan simple como compleja. Queremos compartir ambas con ustedes. Nuestra convicción: la meta prioritaria e inexcusable de toda institución universitaria no es otra que contribuir a la construcción de una sociedad en la que cada ser humano tenga la oportunidad de desarrollar una vida plena, satisfactoria y productiva. Nuestra pregunta, y con ella terminamos: Serán los nuevos métodos, por sí mismos, capaces de conseguir que la universidad de la convergencia dirija su mirada en dirección a esa meta? JOSÉ EMILIO PALOMERO PESCADOR LO QUE HACEN LOS MEJORES PROFESORES UNIVERSITARIOS Ken Bain Valencia, PUV, 2005, 229 pp. Ken Bain lleva a cabo en esta obra un estudio sistemático, resultado de un trabajo de quince años, sobre casi un centenar de profesores de diferentes universidades de los Estados Unidos. En ese contexto, el autor intenta capturar la sabiduría colectiva de algunos de los mejores profesores, registrando no sólo lo que hacen, sino también lo que piensan. Igualmente, recalca la importancia de comprender la forma de pensar, las actividades, los valores y los conceptos que están detrás de una buena docencia. Bain comienza definiendo lo que entiende por profesores extraordinarios, colocando bajo su microscopio pedagógico las prácticas y el pensamiento de los profesores más destacados, elegidos por conseguir resultados educativos excelentes ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), (2006), 313-335 319