La percepción de la discriminación por origen étnico entre la población inmigrante en el mercado de trabajo y su reacción ante la misma en España

Documentos relacionados
Estudio anual sobre la discriminación por el origen racial o étnico: la percepción de las potenciales víctimas, RED2RED Consultores

Estudio anual sobre la discriminación por el origen racial o étnico:

Panel sobre discriminación por origen racial o étnico (2010): la percepción de las potenciales víctimas

de la discriminación por el origen racial o étnico en el ámbito del empleo y la formación

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2012

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

Observatorio de la Formación para el Empleo

DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008

población gitana en paro

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2012

La eterna brecha salarial de Navarra

NAVARRA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2009

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2012

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

Observatorio de la Formación para el Empleo

EXTREMADURA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

EL DESCENSO DEL DESEMPLEO A VECES ENMASCARA UN DATO AÚN MÁS PREOCUPANTE.

Análisis del empleo juvenil

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

ARAGÓN. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Características socioeconómicas y demográficas de la población 1

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Estudio de Población Activa enero Encuesta de Población Activa (EPA). Cuarto trimestre Principales resultados

Observatorio de la Formación para el Empleo COMUNIDAD VALENCIANA. Formación en las empresas. Junio 2010

CANTABRIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE:

Un mes más continúa incrementándose el paro En las oficinas del servicio público de empleo hay ya inscritos parados

Observatorio de la Formación para el Empleo

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2013

Observatorio Laboral de Fedea: Andalucía. José Ignacio García Pérez. Universidad Pablo de Olavide y Fedea. fedea

El paro en la Comunidad de Madrid crece más que la media nacional El paro sigue creciendo entre las mujeres... 4

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Mujer: Formación y Empleo

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2011

5. INDICADORES DE EMPLEO

Abril núm.112. El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas?

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

población gitana inactiva

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

La tasa de profesionales a tiempo parcial en España desciende por tercer año consecutivo y se sitúa en el 14,8%

La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10.

GALICIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2010

España: EPA (4T14) En 2014 se creó empleo por primera vez en siete años. Ocupados. Coyuntura España

Diagnóstico sobre racismo y discriminación por origen racial o étnico en la escuela.

DATOS EPA SEGUNDO TRIMESTRE 2008

observatorio laboral Análisis de la Encuesta de Población Activa (EPA) 2015T1 Sara de la Rica (Coordinadora) Brindusa Anghel Lucía Gorjón fedea

CONSTRUCCIÓN. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

PAIS VASCO. Primer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Primer trimestre de 2015

El desempleo. Tema 14

El salario bruto mensual en Navarra en 2007 fue superior en un 9,0% al de España

Las Malagueñas Contamos

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

(Porcentajes de variación interanual, trimestres) Población activa. Empleo. Paro. Población total. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

Encuesta de Población Activa III trimestre 2010

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2016.

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Encuesta de Población Activa Informe primeros datos Primer trimestre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

España: EPA (3T15) El empleo y el paro, en niveles de Ocupados. Coyuntura España

La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21%

COLECTIVOS especialmente VULNERABLES ante el EMPLEO en CASTILLA LA MANCHA

Encuesta de población activa. Informe de jóvenes de 16 a 29 años. Activos La tasa de actividad de los jóvenes en Madrid se sitúa en el 62,98%

Tasa de empleo de los Año 2003

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

OBSERVATORIO MADRILEÑO

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Julio 2014

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2011

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2011

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

LA RIOJA. trimestre 2014 FINANCIA

Encuesta de Población Activa. Aragón y Provincias. Año Informe estadístico anual. Principales series.

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA I Trimestre 2016

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2015

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Transcripción:

La percepción de la discriminación por origen étnico entre la población inmigrante en el mercado de trabajo y su reacción ante la misma en España The perception of ethnic discrimination among immigrant people in the labor market and their reaction in Spain Anabel Suso Araico 1 asa@red2red.net Servicio de Estudios de Red2Red Consultores Resumen El Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y no discriminación por el origen racial o étnico encargó a Red2Red la realización del Panel de análisis de la percepción de la discriminación de las potenciales víctimas en España (2010 y 2011). Tras analizar los resultados de la encuesta aplicada en 2011 a una muestra de 856 personas de los siete grupos étnicos mayoritarios en España, se comprobó que el ámbito del empleo es el entorno en el que estas personas se sienten más discriminadas. El estudio analiza por un lado la discriminación percibida en el momento del acceso al empleo, por otro lado, el relativo a las condiciones de empleo, y por último el que se refiere a las relaciones en el medio de trabajo. Las diferencias observadas entre grupos étnicos son notables: la población gitana, la subsahariana y la magrebí, son como en 2010 1. Directora del Servicio de Estudios de Red2Red Consultores. Presentación basada en los estudios encargasos en 2010 y 2011 por el Consejo para la promoción de la Igualdad de Trato y no discriminación por el origen racial o étnico. 1

los grupos que perciben unos mayores niveles de discriminación; mientras la población oriental y la indo pakistaní son los grupos que cuentan con unos niveles más bajos de percepción de la discriminación. El estudio analiza además la variabilidad de la percepción en función de otras variables como el sexo, la edad, y el tiempo de residencia. Palabras clave: Discriminación; origen étnico; empleo. Abstract The Council for the promotion of equality of treatment and not discrimination for the racial or ethnic origin commissioned Red2Red the study about the panel of analysis of the perception of discrimination of potential victims in Spain (2010 and 2011). After analysing the results of the survey taken in 2011 to a representative sample of 856 people of the seven ethnic majority groups in Spain, it was realized that employment was the aspect in which these people feel more discriminated against. The study analyses, on the one hand, the discrimination perceived at the time of access to employment, on the other hand, the relative to conditions of employment and finally, the relations in the working environment. The differences observed between different ethnic groups are significants: the gypsy, sub-saharan and maghreb population are, like in survey taken in 2010, the ethnic groups that perceived more levels of discrimination, while the asian and pakistani population are the ethnic groups that have lower perception of discrimination. Moreover, the study analyses the variability of discrimination depending on other variables such as: sex, age and length of residence. Keywords Discrimination; etnic origin; employment. Introducción: Fundamentación, objetivos y metodología del estudio Los estudios realizados en España y la Unión Europea, entre otras entidades, por el CIS, la Comisión Europea, la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y otras 2

organizaciones sociales, muestran que el origen racial o étnico es uno de los principales motivos por los que se discrimina en España. En la medida en que, según los datos del Padrón Municipal 2011(INE), el 12,18% de la población en España serían personas extranjeras y la población gitana, minoría étnica más numerosa instalada históricamente en nuestro país, representa en torno al 2,1% de la población, este fenómeno resulta especialmente preocupante. En este contexto, el Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y no Discriminación de las personas por su origen racial o étnico encargó la elaboración de un nuevo estudio sobre la discriminación percibida por parte de las principales minorías étnicas en nuestro país, que da continuidad al primer estudio piloto lanzado en 2010. De esta manera se persigue conocer las tendencias de evolución de la percepción de la discriminación, así como profundizar en aspectos de interés a la luz de los resultados obtenidos en el primer estudio. El análisis y la medición del fenómeno de la discriminación, la experiencia y percepción por parte de las potenciales víctimas, su dimensión, manifestaciones, ámbitos, causas por las que se produce y consecuencias es fundamental para diseñar políticas que contribuyan a la prevención, reducción y corrección de las situaciones que vulneran la igualdad de las personas. La discriminación es un fenómeno complejo que encierra notables problemas de medición. Son varios los métodos que se vienen utilizando para medir y estudiar la discriminación, complementarios entre si y que aportan diferentes perspectivas. La mayoría de los estudios se han centrado en la medición de la opinión de la sociedad sobre esta materia 2. Recientemente, ante la falta de estudios a nivel europeo que midiesen las percepciones desde el lado de las potenciales víctimas de la discriminación, la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea publicó en 2009 la Encuesta sobre minorías y discriminación (EU-MIDIS), encuesta realizada en los 27 estados miembros de la UE a una muestra de 23.500 inmigrantes, para preguntarles por sus experiencias de trato discriminatorio. En España, no contábamos hasta el pasado año con una herramienta de este tipo que proporcionara información complementaria sobre la perspectiva y experiencia de las personas de las diferentes minorías étnicas sobre su percepción del trato discriminatorio por origen étnico. Es por ello que el Consejo puso en marcha en 2010 el primer estudio sobre la percepción de la discriminación por motivos étnicos de las potenciales víctimas en España. Este estudio, con vocación de ser un estudio de carácter longitudinal, constituye en la actualidad la única 2 Como los realizados por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, en colaboración con el CIS y la UE con el Eurobarómetro, entre los más destacados. 3

herramienta disponible para conocer los niveles de discriminación a través de las percepciones de las personas de las diferentes minorías étnicas en nuestro país; estudio que viene a complementar también los informes realizados por los servicios de asistencia a víctimas a partir de las consultas o quejas que reciben 3. La especificidad de este estudio radica por tanto en el hecho de analizar la discriminación por origen étnico o racial desde la percepción subjetiva que las posibles víctimas tienen de ella, en su doble dimensión de la percepción espontánea de la discriminación por motivos étnicos (la derivada de preguntar a la persona si se ha sentido discriminada por esta razón en los últimos doce meses) y la percepción de la discriminación documentada a través de la experiencia de determinadas situaciones que se viven como manifestaciones de discriminación por motivos étnicos (la detectada a través de una batería de ítems relativas a situaciones de trato discriminatorio, sobre las que se pregunta si las han vivido y a qué motivos las achacan: origen étnico u otros motivos). Para la realización de este estudio se han combinado diversas técnicas cualitativas (entrevistas a representantes de minorías étnicas y focus group) y cuantitativas, siendo la encuesta a una muestra representativa del universo de personas de las principales minorías étnicas en nuestro país el eje central de la investigación. Este estudio, que se planteó en 2010 como un estudio piloto, sigue teniendo un cierto carácter experimental, en tanto en cuanto sigue perfeccionando su metodología y la muestra (ampliándola en términos absolutos, así como de alcance territorial y de grupos étnicos). 3 Entre los principales servicios destacan la Red de centros de asistencia a víctimas de discriminación del Consejo, la oficina para la no discriminación del Ayuntamiento de Barcelona, y el Servicio de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía Provincial de Barcelona. 4

Tabla 1: Ficha técnica comparativa de las encuestas 2010-2011 2010 2011 Muestra 556 encuestas 865 encuestas Grupos de población por origen étnico Ámbito geográfico Error muestral Procedimiento de muestreo Otras cuotas aproximadas Método de recogida de la información Procedimiento de muestreo Seis grupos étnicos: Europa del Este, subsahariana, magrebí, asiática, andina, gitana española 7 CC.AA.: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña, Madrid Murcia y Valencia 4,25% para el conjunto; nivel de confianza 95,5% p=q Ocho grupos étnicos: a los grupos de población de 2010 se suman la población afrolatina o afrocaribeña y la e indopakistaní 12 CC.AA.: A las de 2010 se suman: Castilla- La Mancha, Extremadura,, Navarra, País Vasco, La Rioja. 3,4% para el conjunto, nivel de confianza del 95,5%, p=q Muestreo estratificado por grupos étnicos y CC.AA. Edad, sexo, situación laboral, tamaño de hábitat Cuestionario presencial de 20-30 minutos de duración Muestreo estratificado por grupos étnicos y CC.AA. Estos estudios de carácter longitudinal deben repetirse periódicamente para obtener series comparativas que muestren la evolución del fenómeno. La nueva investigación permite profundizar en el análisis de la percepción de la discriminación en diversos ámbitos que ya fueron analizados en el anterior estudio, que en este caso se han ampliado y perfilado aún más: algunos servicios públicos como el sanitario, el educativo, los servicios de la administración local, y el ámbito del trato policial; otros ámbitos relativos a diversos espacios públicos y privados, como la vivienda, los establecimientos o espacios abiertos al público y el acceso a bienes y servicios; y el ámbito del empleo y la formación, al que en este nuevo estudio se dedica un capítulo específico para su análisis en profundidad. De otro lado, uno de los objetivos centrales de este estudio es la comparación de los resultados de la percepción de la discriminación entre los diversos grupos étnicos encuestados, así como la influencia en la percepción de la discriminación de las variables que se han revelado más determinantes como el sexo, el tiempo de residencia en España y, en menor medida, la edad. Si bien parecen apuntarse algunas diferencias en la percepción en función de la Comunidad Autónoma de residencia, este análisis requiere de muestras más amplias a nivel regional para poder plantear conclusiones representativas estadísticamente. Los análisis comparativos entre 2010 y 2011 respecto a la percepción de la discriminación documentada a través de la experiencia de las personas ha de realizarse, no obstante, teniendo en 5

cuenta que en la nueva encuesta se pregunta por la experiencia del último año, mientras que en la de 2010 se preguntó por las experiencias a lo largo de su vida en España. El nuevo estudio aporta también algunas novedades, como el análisis de la frecuencia e intensidad de la percepción del trato discriminatorio, la detección de los diversos tipos de denuncias de la discriminación y la detección de las consecuencias percibidas de la discriminación sentida por las personas víctimas de la misma, entre otras cuestiones. Como se verá a continuación, en este estudio se contrastan varias de las hipótesis lanzadas en el primer estudio en términos de tendencias en lo relativo a los grupos étnicos que se sienten más discriminados, los ámbitos en los que esta discriminación es más frecuentemente percibida, las variables que mejor explican las diferencias en la percepción, los factores que explican los bajos niveles de denuncia y las consecuencias que se derivan desde el punto de vista de las potenciales víctimas de la discriminación. 1. Principales resultados del estudio 1.1. La percepción de los grupos étnicos sobre las actitudes y comportamientos discriminatorios de la sociedad española 1.1.1. La negativa imagen que la mayor parte de las personas de los diferentes grupos étnicos creen que tienen entre la población española Se preguntó a las personas encuestadas por diversas cuestiones relativas a la imagen que creían que tienen entre la población española: Los adjetivos con los que creían que la población española identificaba a las personas de su grupo étnico de origen. Por su acuerdo o desacuerdo con la imagen que creen poseen entre la sociedad española (independientemente de que ésta fuera positiva o negativa) Por los agentes responsables que generan esa imagen (sólo en el caso de que hubieran mencionado algún calificativo negativo). 6

Gráfico 1. Proporción de adjetivos negativos sobre el total de respuestas dadas 2010 2011 77% adjetivos negativos 67% adjetivos negativos n=1.122 n=1.757 A través de los adjetivos señalados por las personas entrevistadas se observa la persistencia de la percepción de una imagen basada en estereotipos y prejuicios de carácter negativo y despectivo de su grupo étnico, que ya se detectaba en la encuesta de 2010: el 67% de las respuestas dadas hacen alusión a atributos relativos a comportamientos reprobables (ladrones, vagos, narcotraficantes, etc.) y a otros rasgos culturales despectivos (cerrados, radicales) que consideran se hacen extensivos a todo el grupo. Esta proporción representa un porcentaje diez puntos porcentuales inferior a la detectada el pasado año. Estos rasgos negativos están especialmente presentes entre la población gitana y la magrebí, dos de los grupos de población que, como se verá, señalan experimentar mayores niveles de discriminación. Por el contrario, otros grupos de población, como el oriental y el indo-pakistaní, que han percibido niveles de discriminación sustancialmente menores, creen proyectar una imagen entre la población española mucho más positiva (de trabajadores y buenas personas). Gráfico 2. Comparación de la proporción de personas encuestadas que consideran que la imagen que creen poseen no se corresponde con la realidad 2010-2011. En 2011 el 49,8% de las personas encuestadas consideraban que la imagen NO se correspondía con la realidad Creen que esta imagen se corresponde con la realidad? En 2010 el 53, 5% de las personas encuestadas creían que la imagen NO se correspondía con la realidad Si bien en la mayoría de los casos los grupos étnicos analizados rechazan la imagen que creen que la población española tiene de ellos (el 49,8% en 2011, cuatro puntos porcentuales por debajo de 7

2010), una proporción considerable de los mismos por tanto la ha interiorizado y la asume como propia, aún siendo en su mayoría una imagen negativa. Según señalan las personas encuestadas, la construcción de estas imágenes sociales se producen principalmente por: la atribución al conjunto de comportamientos de grupos minoritarios de la población en cuestión (39,3%), así como por los medios de comunicación (21,3%). 2.1.1. La estable percepción de los grupos étnicos sobre las actitudes y comportamientos discriminatorios de la sociedad española Como ya se hizo en 2010, se ha preguntado a las personas encuestadas por: Su percepción del grado de racismo de la población española hacia personas de otro origen étnico (en una escala de 1 a 10, siendo 1 nada racista y 10 muy racista). Su percepción de la evolución del trato discriminatorio por origen étnico en nuestro país, preguntándoles por su balance de si hay más o menos trato discriminatorio que hace uno o dos años. 2011 2010 4,60 4,87 G. Gitano Español G. Subshariano/ África Negra G. Afrolatino/ afrocaribeño 5,25 4,64 5,92 Total 4,6 G. Andino 4,47 Gráfico 3: Grado de racismo en 2010 y 2011 Gráfico 4. Grado de racismo por grupos étnicos en 2011 G. Magrebí G. Oriental G. de Europa del Este G. Indo- pakistaní 4,47 4,11 4,08 3,42 0 1 2 3 4 5 6 7 8

La percepción del grado de racismo de la sociedad española se mantiene en niveles similares a los del 2010 (4,6 sobre 10), casi tres décimas por debajo. Siguen siendo los grupos étnicos que perciben mayor discriminación los que consideran a la sociedad española como más racista: la población gitana y la subsahariana. Una variable explicativa de la diferente consideración de los niveles de racismo de la población española es el tiempo de permanencia en España: el nivel de racismo de la sociedad española se considera es mayor entre la población que lleva entre 6 meses y un año que entre la que lleva más de diez años (5,67 frente a 4,34). Gráfico 5. Comparación de la percepción de la evolución del trato discriminatorio percibido por origen étnico 2010-2011: Siente que hay más problemas de trato discriminatorio por origen étnico o racial hoy que hace uno o dos años? En España no hay discriminación racial Hay menos Más o menos igual Sí, algo más Sí, muchos más No llevo suficiente tiempo en España NS/NC 3,6% 1,3% 2,0% 1,1% 10,9% 5,0% 2,5% 20,3% 21,6% 17,1% 24,6% 26,6% 32,4% 31,1% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 2011 (n=865) 2010 (n=556) Según las personas encuestadas, se habría incrementado ligeramente la negativa evolución del trato discriminatorio de la sociedad española en 2011: en 2010 el 43,7% consideraba que había más trato discriminatorio en España que hace uno o dos años, proporción que en 2011 aumenta al 46,2%. Ha aumentado también la proporción de personas que considera que el trato de la población española hacia su propio grupo no es bueno; siendo el grupo de población que es 9

considerado unánimemente el peor tratado por la sociedad española el de la población gitana procedente de la Europa del Este. 1.2. El reducido conocimiento del fenómeno de la discriminación y la notable distancia entre la consciencia de la discriminación y su experiencia entre los diferentes grupos étnicos Uno de los elementos fundamentales de análisis de esta investigación es el nivel de conocimiento, comprensión y consciencia del fenómeno de la discriminación por parte de las potenciales víctimas de la misma. Para ello se les ha preguntado por: Las situaciones concretas con las que asocian la discriminación o el racismo. Si han sido testigo o han vivido alguna situación discriminatoria en primera persona o en personas cercanas en los últimos doce meses. Los factores o elementos que consideran las personas que se han sentido discriminadas que lo explican (rasgos, prácticas culturales, creencias religiosas, etc.). Gráfico 6. Los principales significados atribuidos a la discriminación Predominio de atribución a INSULTOS Y HUMILLACIONES (36,8%) EL 26,4% NO SABE lo que es la discriminación Identificación con DIFICULTADES EN MERCADO DE TRABAJO (14,4%) EL MIEDO percibido por los demás (11%) Una notable proporción de personas de la muestra, el 26,4%, desconocen lo que significa la discriminación o el racismo. Al preguntarles por su significado predomina una visión de la discriminación vinculada con un tratamiento desigual y con comportamientos de humillación; haciendo cada vez más alusión una importante proporción de personas a las dificultades que están teniendo en la actualidad para acceder al mercado laboral (14,4%); otro de los elementos más señalados es la percepción de que los demás se retiran a su paso, se echan la mano al bolso, el miedo percibido, en definitiva (11%). 10

En los últimos doce meses, 2010 ha sido testigo de una situación discriminatoria o racista hacia usted o algún familiar/persona cercana? 2011 El 31,8% de las personas SÍ habían vivido o sido testigo de una situación discriminatoria en los últimos 12 meses. El 32,7% de las personas Sí han vivido o sido testigo de una situación discriminatoria en los últimos 12 meses. El 32,7% de las personas encuestadas señalan haber vivido alguna situación de discriminación en los últimos doce meses; lo que revela que la percepción espontánea de la discriminación (personas encuestadas que señalan haber vivido alguna situación de discriminación en los últimos doce meses) permanece prácticamente inalterada respecto a 2010 (así lo reconocían entonces el 31,8% de las personas encuestadas). Gráfico 7. Comparación de la percepción espontánea de la discriminación por grupos étnicos: ha sido testigo o ha vivido una situación discriminatoria hacia algún familiar, amigo, otra persona o usted mismo? G. Gitana (n=82)) Tanto la población subsahariana como la G. Subsahariana (n=76) 39,5% 56,1% 2010 2011 60,5% 43,9% G. Subsahariana (n=100) G. Gitana (n=100) G. Andina (n=139) 48,0% 38,0% 36,0% 52,0% 62,0% 62,6% G. Magrebí (n=125) 32,0% 67,2% G. Magrebí (n=121) 35,3% 64,7% G. Andina (n=115) 28,7% 71,3% G.. Afrolatino (n=103) 34,0% 66,0% 22,0% G. Oriental (n=50) 78,0% G. Oriental (n=57) 26,3% 71,9% gitana, ta G. de Europa del Este (n=108) 15,7% 84,3% G. Europa del Este (n=150) 21,3% 78,7% 0% 20% 40% 60% 80% Sí No G. Indopakistaní (n=49) 12,2% 87,8% Sí 0% No NS/NC 50% Tanto la población subsahariana como la gitana, tal y como lo hacían en 2010, manifiestan en una proporción muy superior a la media haber experimentado situaciones de discriminación (el 48% y el 38% respectivamente). El tipo de situaciones de trato discriminatorio identificadas, hacen 11

referencia mayoritariamente también a comportamientos relacionados con los insultos y un trato desigual (29,6%). Gráfico 8. Percepción de los factores que explican la discriminación percibida por las personas entrevistadas El 63% de las personas de origen gitano, y el 56% de las personas magrebí, han sentido discriminación por elementos culturales El 69% de las personas siente haber sido discriminada por los rasgos físicos y el color de la piel El 44% se han sentido discriminadas por elementos de carácter cultural El 22% se ha sentido discriminado por cuestiones de naturaleza religiosa En el caso de las personas de origen indopakistaní este porcentaje es del y de las personas de origen subsahariano, el 91,8%. El 57% de las personas magrebís encuestadas señalan haber sido discriminadas por motivos religiosos Las diferencias en el peso de los elementos explicativos son significativas por grupos étnicos: así hacen alusión a sus rasgos físicos en mayor proporción para explicar la discriminación que padecen las personas de origen indo-pakistaní y subsahariano (el y el 91,8% respectivamente), así como las personas de origen oriental (92%) y las de origen afrocaribeño (74,3%). Sin embargo, las prácticas o costumbres culturales es el factor explicativo para el 63% de las personas de origen gitano, y para el 56% de las personas magrebís, que también señalan los elementos religiosos como predominantes (57% como el factor explicativo). Si bien los elementos de carácter cultural y/o los religiosos están muy presentes, domina aún la percepción de una sociedad que discrimina y que les hace sentirse diferentes a la población mayoritaria española por los rasgos físicos y el color de la piel. 12

Gráfico 9. Comparación de la proporción de personas que han percibido ser discriminadas (percepción documentada) en función de si señalan haber sido o no discriminadas de manera espontánea en los últimos doce meses (percepción espontánea) 2010-2011 2011 2010 100,00% El 62,4% de las personas que 96,4% respondieron que 62,4% 69,9% NO habían vivido o 80,00% presenciado una situación de discriminación en 60,00% los últimos doce meses (percepción espontánea), sin 40,00% embargo sí habían 37,6% vivido alguna de las situaciones 30,1% discriminatorias 20,00% descritas (percepción 3,6% documentada). 0,00% Siete puntos por Sí No Sí No debajo de 2010. n=165 n=699 n= 108 n=448 Percepción espontánea de la discriminación Si No Percepción documentada de la discriminación a partir de experiencias Uno de los principales objetivos de esta encuesta vuelve a ser analizar la distancia entre la percepción espontánea de la discriminación por motivos étnicos (la derivada de preguntar a la persona si se ha sentido discriminada en los últimos doce meses) y la percepción de la discriminación documentada a través de la experiencia de las personas de situaciones que se viven como manifestaciones de discriminación por motivos étnicos (es decir, detectadas a través de una batería de ítems que reflejan situaciones de trato discriminatorio en diferentes ámbitos, sobre las que se pregunta si las han vivido y a qué motivos las achacan: origen étnico u otros motivos). En este sentido, uno de los datos más reveladores del estudio es la falta de consciencia de la discriminación, a juzgar por la alta proporción de personas que en un primer momento y de manera espontánea señalan no haber sufrido ninguna situación de discriminación en el último año, que sin embargo declaran haber experimentado en diferentes ámbitos de su vida un trato discriminatorio (62,4%). 13

No obstante, en el último año parecería haber aumentado ligeramente la consciencia de lo que es el trato discriminatorio, dado que esta proporción ha disminuido en 7,5 puntos porcentuales respecto a 2010. El ámbito laboral es el ámbito en el que esta distancia es mayor. 1.3. La experiencia de la discriminación en diferentes ámbitos de la vida social en el último año En el estudio se analizan, de un lado, la percepción de la experiencia de discriminación por motivos étnicos en el entorno de algunos espacios y/o servicios públicos por parte del personal destinado a atender a las personas o por parte de otras personas que también acuden a estos servicios; de otro lado, la vivencia en otros espacios como la vivienda y otros espacios públicos y privados abiertos o no al público. Para medir esta percepción se han definido en la encuesta una serie de posibles situaciones discriminatorias para cada uno de los ámbitos, preguntándose a las personas en un acercamiento sucesivo: Sí habían experimentado esa situación en el último año. En caso afirmativo, se les preguntaba si la achacaban a su origen étnico o a otro motivo diferente En el caso de que lo atribuyeran a su origen étnico, se les preguntaba por la frecuencia con la que se habían sentido discriminados con relación a las ocasiones que solía realizar esa actividad ( alguna vez, bastantes veces, siempre, la mayoría de las veces ). Para analizar la percepción de la discriminación en conjunto en cada uno de estos ámbitos se ha establecido un indicador de la discriminación percibida por origen étnico, al que se ha denominado tasa de discriminación, que refleja la proporción de personas que se han sentido discriminadas en al menos una de las situaciones mencionadas en cada uno de los ámbitos. Dicha tasa permite la comparación en el tiempo entre los diversos ámbitos analizados, los grupos étnicos y en función de las variables analizadas. 14

Gráfico 10. Las tasas de discriminación percibida por origen étnico o racial por ámbitos 2010-2011 Ámbito laboral 43,7% 2010 46,7% 2011 Ámbito est. públicos y de ocio 38,9% 46,7% 2010 2011 Ámbito policial trato 34,3% 39,5% 2011 2010 39 2010 Ámbito vivienda 31,2% % 2011 Ámbito educativo 23,9% 34,9% % 2010 2011 Ámbito Sanitario 13,3 9,2 % % 2011 2010 Administración local 8,3 % 2011 * El ámbito de la Administración local no se analizó en 2010 15

Como se observa en el gráfico precedente, el ámbito en el que la percepción de la discriminación es mayor atendiendo a la tasa de discriminación en 2011 es el ámbito laboral, con una tasa de 46,7%, tres puntos porcentuales por encima de 2010. En segundo lugar se sitúa el ámbito de los establecimientos públicos, de ocio y el acceso a bienes y servicios (38,9%), que en 2010 fue el ámbito con la mayor tasa de discriminación, y que ha experimentado un descenso de en torno a ocho puntos. En tercer lugar, se sitúa la discriminación en el trato policial (34,3%), cinco puntos por debajo de 2010; a continuación el ámbito de la vivienda, con un descenso de ocho puntos respecto a 2010; en las tres últimas posiciones se sitúan los otros tres servicios públicos considerados: el ámbito educativo, con un considerable descenso de diez puntos de la tasa respecto a 2010, y el ámbito sanitario, con una baja tasa de discriminación (9,2%), cuatro puntos por debajo de 2010. El entorno de la administración local es sin duda en el que menor discriminación se ha percibido durante 2011. 1.4. La percepción y experiencia de la discriminación en el ámbito del empleo y la formación En la encuesta se incluyeron bloques de preguntas relacionadas con la percepción de la discriminación en el ámbito laboral en el último año de referencia, relacionadas con las siguientes cuestiones: La posición en el mercado laboral de las personas encuestadas. Las preguntas se centraron en: - La situación de actividad/inactividad, tipo de ocupación, tipo de vinculación contractual, en caso de tenerla, tipo de jornada, etc. - En caso de estar desempleadas, se preguntó por los motivos con el objetivo de identificar si una de las posibles causas de desactivación y desánimo en la búsqueda de empleo pudiera estar relacionada con el origen racial o étnico. Su experiencia personal y su percepción en una gama concretas de situaciones relacionadas con el ámbito del empleo que podrían ser consideradas como discriminaciones por origen racial o étnico: - La búsqueda o el acceso a un empleo. - Las condiciones de empleo y los derechos laborales. - Las relaciones personales con compañeros/as o clientes. - La formación en el empleo. 16

3.1.1. La situación laboral de las personas encuestadas Si bien en este estudio se ha trabajado con una reducida muestra de los diferentes grupos étnicos en España, los datos obtenidos de la explotación apuntan tendencias que confirman los múltiples análisis 4 sobre la evolución de la situación en el mercado laboral de los grupos analizados, que sirven de base para contextualizar y explicar en buena medida la discriminación laboral que estos perciben. En relación con la población inmigrante: La crisis económica actual ha tenido efectos muy negativos en el mercado de trabajo en general España y en especial en el de las personas inmigrantes. Si bien las personas de origen inmigrante han tenido tasas de actividad y de ocupación incluso superiores a las de la población autóctona, desde 2007 y con el inicio de la crisis éstas se han reducido notablemente; lo que se explica en la medida en que la crisis ha tenido un mayor impacto en el tipo de empleos que ocupa la población inmigrante que la autóctona. La consecuencia más visible de la crisis en el mercado laboral ha sido el crecimiento del desempleo, que no ha parado de crecer desde el inicio de la misma, afectando especialmente a la población de origen extranjero: - Si bien la tasa de desempleo para la población de origen español en el tercer trimestre de 2011 era de 19,5% según la EPA (INE), la tasa entre la población extranjera en este mismo momento era de 32,7%. - Atendiendo al sexo, hasta hace unos años la crisis afectó especialmente a sectores de actividad con una alta presencia de varones, sin embargo, en los dos últimos años la crisis también ha venido a afectar a sectores más feminizados; no obstante las tasas de desempleo entre las mujeres de origen extranjero son menores a las de los varones, a diferencia de lo que sucede entre la población española. En relación con la población gitana 5 : La tasa de paro entra la población gitana prácticamente se ha triplicado en los últimos seis años (ha subido 22,6 puntos hasta alcanzar el 36,4%) mientras que la del conjunto de los españoles se ha duplicado. 4 Ver Cachón, 2012: "Inmigrantes y mercado de trabajo en España en la fase madura del ciclo migratorio" (Cuadernos de Mercado de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, p.42 a 51): http://www.sepe.es/contenido/observatorio/mercado_trabajo/1877-2.pdf 5 Fundación Secretariado Gitano, 2012: "Población gitana, empleo e inclusión social": http://www.gitanos.org/upload/60/99/empleo_e_inclusion_social.pdf 17

La tasa de empleo a tiempo parcial es del 42,3% para la población gitana (14,1% para el conjunto de la población española); un 53,4% de la población gitana tiene un contrato temporal (25,5% para la población general). La ayuda en la actividad económica familiar" registra el 26% del empleo. Este fenómeno apenas ha cambiado desde 2005, haciendo del empleo asalariado algo minoritario para la población gitana con un 38,4% frente al 83,6% para España en su conjunto. A continuación se describen con más detalles las principales tendencias que presenta la muestra encuestada: Existe un elevado nivel de precariedad laboral entre los grupos minoritarios encuestados, un resultado bastante coincidente en términos de tendencias con los datos registrados por Encuesta de Población Activa (EPA) 6 y la Seguridad Social. La tasa de desempleo de la muestra (28,7%) y su carácter masculino (33,8%) es similar a los datos recogidos por la EPA 2011 (32,7% como dato global y 35% en los hombres). 7 La proporción de personas autónomas se corresponde con los datos registrados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social: el 6,7% de las personas autónomas registradas hasta julio de 2011 eran extranjeras (el grupo más numeroso es el de la población china, con 34.645 personas registradas como autónomas, el 20% de la población china residente en España). Sólo el 45,9% de las personas encuestadas tenían un contrato indefinido y el 19,7% trabajaba a jornada parcial, un dato que confirma los diferentes análisis de la situación laboral de la población inmigrante en España que revelan que los niveles de temporalidad de la población inmigrante son más del doble que los registrados entre la población española. Tabla 2. Distribución de la muestra por grupos étnicos y situación laboral G. Europa del Este G. Subsahariano G. Magrebí G. Andino G. Oriental G. Gitano Español G. Afrolatino/ afrocaribeño G. Indopakistaní Trabajando con 36,7% 27% 23,4% 39,6% 31,6% 15% 37,9% 30,6% 30,4% contrato Trabajando sin 8,7% 13% 7,2% 10,8% 3,5% 9% 13,6% 6,1% 9,4% contrato Autónomo/a 11,3% 3% 12,6% 6,5% 36,8% 7% 8,7% 26,5% 11,6% Ayuda en un 0,7% 3% 2,4% 0% 1,8% 3% 0% 6,1% 1,7% negocio familiar Total 6 Fundación Ideas, 2011 y Cachón, 2012 7 Según la EPA 2011, la tasa de paro entre los españoles es del 18,6%. 18

G. Europa del Este G. Subsahariano G. Magrebí G. Andino G. Oriental G. Gitano Español G. Afrolatino/ afrocaribeño G. Indopakistaní Parado/a 28,7% 34% 34,7% 30,2% 8,8% 33% 24,3% 16,3% 28,7% Tareas del hogar 6% 7% 9% 5% 5,3% 18% 6,8% 12,2% 8,3% Estudiante 4% 11% 9% 6,5% 12,3% 7% 6,8% 0% 7,2% Prejubilado/ incapacidad p. 3,3% 2% 1,2% 1,4% 0% 7% 0% 2% 2,2% Otra 0,7% 0% 0,6% 0% 0% 0% 1% 0% 0,3% NS/NC 0% 0% 0% 0% 0% 1% 10% 0% 0,2% Total (n) (150) (100) (167) (139) (57) (100) (103) (49) Total (865) Gráfico 11. Personas que trabajan por tipo de contrato 8 (n=280) 4% 46% Indefinido/fijo Temporal 50% NS/NC Se ha observado una concentración sectorial entre los grupos minoritarios encuestados, que ocupan trabajos en ciertos sectores y con condiciones de trabajo más precarias a la media para los que, en muchas casos, se encuentran sobre-cualificados: El comercio y reparaciones (20,3%) y la hostelería (14,9%) son los sectores de actividad más frecuentes entre la muestra encuestada, sectores que generalmente cuentan con personas con bajos niveles de cualificación y que trabajan como autónomas. La hostelería agrupa a un mayor número de mujeres, especialmente entre los grupos en los que estas actividades son mayoritarias (orientales e indo pakistanís). 8 Solo se consideran a las personas que declararon estar trabajando con contrato. 19

El 10,9% de las personas encuestadas señala trabajar o haber trabajado en el sector de la construcción, un sector en el que señalan trabajar sobre todo población de origen andino y de Europa del Este. El 10%, fundamentalmente mujeres, trabajan en el sector de los cuidados y el empleo doméstico. A diferencia de la distribución en la población en general, el sector industrial u otros de servicios ocupan a una proporción escasa de personas encuestadas (3,1% y 5,3% respectivamente). La mayor parte de las personas que no se han identificado con un sector de actividad concreto (26,1%) son personas en situación de desempleo. Tabla 3. Distribución de las personas activas en función del sector en el que trabajan 20

Frecuencia Porcentaje (%) Agricultura y ganadería 26 3,7% Industria 22 3,1% Construcción 76 10,9% Comercio y reparaciones 142 20,3% Hostelería 104 14,9% Transporte y comunicaciones 19 2,7% Servicios y actividades empresariales 37 5,3% Educación, act. socio-sanitarias y otros servicios sociales 21 3,0% Empleado/a de hogar 70 10,0% NS/NC 183 26,1% Total 700 100,0% Se ha observado que el 67% de la muestra tiene un nivel de estudios igual o inferior a estudios secundarios. Los niveles de estudios académicos son especialmente bajos entre la población de origen subsahariano y la población gitana, mientras que tienden a superar la media entre la población afro-latina/afro-caribeña y la de origen andino. Tabla 4. Cuál es su nivel de estudios terminados?, por grupo étnico (%) No tiene estudios E. primari os E. secunda -rios Formación profesional E.U. de diplomatura E.U.de licenciatura E. de posgrado NC Total (n) G. de Europa del Este G. Subsahariano 4,7% 18,7% 32,7% 26,7% 8,0% 9,3% 0% 0% (150) 9,0% 18,0% 45,0% 14,0% 10% 4,0% 0% 0% (100) G. Magrebí 7,8% 21,0% 43,1% 19,2% 4,2% 4,2% 0,6% 0% (167) G. Andino 0,7% 12,9% 48,9% 21,6% 5,0% 8,6% 2,2% 0% (139) G. Oriental 3,5% 19,3% 50,9% 19,3% 3,5% 1,8% 0% 1,8% (57) G. Gitano Español G. Afrolatino/ afrocaribeño G. Indopakistaní 20% 41,0% 32,0% 6,0% 0% 1,0% 0% 0% (100) 1,9% 5,8% 39,8% 30,1% 8,70% 13,6% 0% 0% (103) 0% 30,6% 34,7% 18,4% 12,2% 4,1% 0% 0% (49) 21

No tiene estudios E. primari os E. secunda -rios Formación profesional E.U. de diplomatura E.U.de licenciatura E. de posgrado NC Total (n) Total 54 6,2% 172 19,9% 353 40,8% 173 20% 53 6,1% 55 6,4% 4 0,5% 1 0,10% Los datos muestran que el sentimiento de estar sobrecualificado para el trabajo que se desempeña es mayor entre la población inmigrante que entre la población general. Según los datos de Eurostat, 2011, España es el país de la UE donde existe una mayor proporción de población inmigrante ejerciendo un trabajo infracualificado con relación a la formación previa recibida en su país de origen. (865) Gráfico 12. Cómo diría que se sitúa el nivel de su puesto de trabajo respecto a su formación? 2,00% 6,30% Es superior a mi nivel de formación 30,50% Es adecuado a mi nivel de formación 61,20% Es inferior a mi nivel de formación NS/NC 4.1.1. La percepción de la discriminación en el ámbito del empleo En 2011, un 46,7% de las personas encuestadas se ha sentido discriminada por su origen racial o étnico en al menos alguna de las situaciones relativas al trato discriminatorio en el ámbito laboral. Este ámbito es la esfera de la vida de las personas analizadas en la que se ha detectado la tasa de discriminación más alta de todos los ámbitos analizados en el estudio. Un 63,9% de las personas de origen subsahariano percibieron ser discriminadas en el último año en el ámbito del empleo, 13 puntos porcentuales por encima del 22

resto de grupos. Este grupo es el que percibió ser más discriminado en 2010 y 2011. A muy poca distancia se sitúan cuatro grupos de población que alcanzan unos niveles de percepción de la discriminación en este ámbito en torno al 50%: o La población andina (50,8%). o La población gitana (50,7%). o La población magrebí (49,2%). o La población de Europa del Este (48,1%). Los grupos con unos niveles más bajos de percepción de discriminación en este ámbito son la población indo-pakistaní (23,1%) y la oriental (17,8%), posiblemente debido al alto porcentaje de trabajadores/as autónomas entre estos dos grupos de población. La población afrolatina/afrocaribeña señala unos niveles de percepción de discriminación inferiores a la media (41,6%). La percepción de la discriminación es considerablemente más baja entre las personas que trabajan por cuenta propio y poseen un negocio o una empresa (especialmente comercio y hostelería). La percepción de la discriminación es considerablemente más alta porcentualmente entre las personas que trabajan sin contrato y entre las que están desempleadas, 64,1% y 60,2%, respectivamente. Gráfico 14. Tasa de discriminación percibida por origen racial o étnico en el ámbito laboral 2010-2011 G. Subshariano (n=83) 63,9% por G. Andino origen (n=124) racial o étnico 50,8% en el ámbito 49,2% laboral 50,7% 36,1% Gráfico 13. Tasas de discriminación percibida por grupos étnicos, 2011 G. Gitano Español (n=67) 49,3% G. Magrebí (n=124) 49,2% 50,8% G. de Europa del Este (n=129) 48,1% 51,9% 2011 46,7% G. Afrolatino/ afrocaribeño (n=89) 41,6% 58,4% 2010 43,7% G. Indo- pakistaní (n=39) G. Oriental (n=45) 23,1% 17,8% 76,9% 82,2% Total (n=700) 46,7% 53,3% Sí se ha sentido discriminada en al menos uno de los ítems (ámbito laboral) 23 No se ha sentido discriminada en ninguno de los ítems (ámbito laboral)

Gráfico 15. Tasas de discriminación percibida por origen racial o étnico en el ámbito laboral en función de su situación laboral. Está trabajando sin contrato (n=78) Está parado/a (n=221) Ayuda en un negocio familiar (n=9) Es estudiante (n=9) Está prejubilado/jubilado/tiene una incapacidad Las tareas del hogar (n=21) Está trabajando con contrato (n=262) Es autónomo/a (n=96) NS/NC (n=1) Otra (n=1) Total 64,1% 60,2% 55,6% 55,6% 50,0% 38,1% 37,8% 26,0% 46,7% 35,9% 39,8% 44,4% 44,4% 50,0% 61,9% 62,2% 74,0% 100,0% 100,0% 53,3% Sí ha sentido ser discriminada por motivos de origen étnico en al menos una de las situaciones descritas No ha sentido ser discriminada por motivos de origen étnico en ninguna de las situaciones descritas Búsqueda y acceso al empleo: El 20,8% de las personas señalan no haber sido atendidas cuando han acudido a buscar empleo o han llamado para intentar conseguir una entrevista por su origen racial o étnico. Este porcentaje asciende considerablemente entre la población: - Subsahariana (40,5%) - Gitana (35,5%) - Magrebí (23,2%) 24

El 19,2% de las personas señalan haber sido rechazadas en una entrevista previsiblemente por sus rasgos, proporción 8 puntos por debajo de 2010. Esta situación asciende considerablemente entre la población: - Gitana (35,3%) - Subsahariana (34,5%) El 13,6% de las personas entrevistadas que han trabajado o buscado empleo en el último año señalaron no haber accedido a un contrato debido a su origen racial o étnico en el último año (10 puntos por debajo de 2010). - Destaca el elevado porcentaje de personas de origen subsahariano que señalan haber vivido esta situación (25%). - En torno al 14% de las personas gitanas, magrebíes y de Europa del Este consideran que no les quisieron hacer un contrato por motivos raciales o étnicos. - El resto de los grupos están por debajo de la media, siendo el indo-pakistaní el que menor porcentaje registra (7,7%). Gráfico 16. No le han escuchado/atendido cuando ha ido a buscar empleo en algún lugar por su origen étnico o racial G. Subshariano (n=84) G. Gitano Español (n=68) 40,5% 35,3% 2,9% 8,3% 61,8% 51,2% Gráfico 17. Le han rechazado en una entrevista por su origen étnico o racial G. Gitano Español (n=68) G. Subshariano (n=84) 35,3% 34,5% 7,4% 9,5% 57,4% 56,0% G. Magrebí (n=125) 23,2% 2,4% 74,4% G. Magrebí (n=125) 5,6% 18,4% 76,0% G. Andino (n=124) 17,7% 7,3% 75,0% G. Afrolatino/ afrocaribeño (n=89) 18,0% 7,9% 74,2% G. de Europa del Este (n=129) G. Indo- pakistaní (n=36) G. Afrolatino/ afrocaribeño (n=89) G. Oriental (n=45) Total (n=703) 3,9% 14,7% 5,1% 12,8% 5,6% 11,2% 2,2% 6,7% 20,8% 4,8% 81,4% 82,1% 83,1% 91,1% 74,4% G. Indo- pakistaní (n=39) G. Andino (n=124) G. de Europa del Este (n=129) G. Oriental (n=45) 2,6% 17,9% 5,6% 14,5% 10,1% 12,4% 4,4% 4,4% 79,5% 79,8% 77,5% 91,1% Total (n=703) 19,2% 7,1% 73,7% Sí, por origen étnico Sí, por otros motivos No Sí, por origen étnico Sí, por otros motivos No 25

Gráfico 18. No le han querido hacer un contrato por su origen étnico o racial 0% 25% 50% 75% G. Subshariano (n=84) 25,0% 4,8% 70,2% G. Gitano Español (n=68) 8,8% 14,7% 75% 1,5% G. de Europa del Este (n=129) 14,0% 13,2% 72,9% G. Magrebí (n=123) 9,8% 13,8% 76,4% G. Andino (n=124) 7,3% 11,3% 81,5% G. Oriental (n=44) 2,3% 9,1% 88,6% G. Afrolatino/ afrocaribeño (n=89) 14,6% 9,0% 76,4% G. Indo- pakistaní (n=39) 2,6% 7,7% 89,7% Total (n=700) 9,0% 13,6% 77,3% 0,1% Sí, por origen étnico Sí, por otros motivos No NC Condiciones de empleo y derechos laborales: Cobrar menos que otras personas y "tener peores horarios y trabajos más duros debido a su origen racial o étnico registran los porcentajes más altos de situaciones experimentadas por las personas encuestadas. El 18% de las personas expresó haber cobrado menos que otras personas que realizaban el mismo trabajo debido a su origen racial o étnico. - Este porcentaje se incrementa casi 10 puntos en el caso del grupo procedente de Europa del Este. El grupo andino también presenta un valor elevado (24,2%), los dos grupos que tienen una mayor cualificación y un mayor sentimiento de estar sobre-cualificados para sus trabajos. El 16% de las personas sintió que se les había dado los peores horarios y los trabajos más duros debido a su origen racial o étnico. - De nuevo son las personas de los países de Europa del Este las que en mayor proporción se han sentido discriminadas, seguidas de las magrebíes y subsaharianas. 26

El 12,5% de las personas encuestadas afirmaron que sintieron ser obligadas a hacer trabajos que no eran su responsabilidad por su origen racial o étnico (6 puntos por debajo de 2010): - Los resultados del grupo subsahariano, magrebí y andino se sitúan ligeramente por encima de la media. - Son especialmente bajos (por debajo del 8%) los resultados de los grupos de población indo-pakistaní, gitano y oriental. Un 9,4% de las personas expresaron que se les había negado la retribución de las vacaciones, los despidos u otras condiciones por su origen racial o étnico (proporción casi idéntica a la de 2010). Un 4,5% de las personas sintieron en alguna ocasión que se evitara que estuvieran de cara al público debido a su origen racial o étnico (8 puntos por debajo de 2010). Esta proporción asciende hasta casi al 12% entre la población gitana y el 9,5% entre la subsahariana. El 5% de las personas encuestadas afirmaron haberse sentido discriminadas por origen racial o étnico al ser despedidas sin motivo aparente (tres puntos por debajo de 2010). El porcentaje se duplica en el caso de la población gitana. El 5,6% percibe haber tenido más obstáculos o dificultades para promocionar en el trabajo debido a su origen racial o étnico. - Las personas gitanas son las que consideran que han sido más veces discriminadas en este sentido (10,4%). El 7,3% de las personas andinas creen que le han puesto dificultades para promocionar laboralmente. 27

Gráfico 19. Le han obligado a hacer trabajos que no le tocaban por su origen étnico o racial G. Subshariano (n=84) G. Magrebí (n=123) G. Andino (n=124) G. de Europa del Este (n=129) G. Afrolatino/ afrocaribeño (n=89) G. Indo- pakistaní (n=39) 15,5% 3,3% 15,4% 15,3% 5,4% 12,4% 9,0% 12,4% 7,7% 3,6% 6,5% 81,0% 81,3% 78,2% 82,2% 92,3% 78,7% Gráfico 21. Han evitado que esté en puestos de cara al público o con personas por su origen étnico o racial G. Gitano Español (n=67) G. Subshariano (n=84) G. Magrebí (n=122) G. Andino (n=124) G. Afrolatino/ afrocaribeño (n=89) G. de Europa del Este (n=127) 1,5% 11,9% 1,2% 9,5% 0,8% 4,1% 0,8% 4,0% 1,1% 3,4% 0,8% 1,6% 86,6% 89,3% 95,1% 95,2% 95,5% 97,6% G. Gitano Español (n=68) 8,8% 7,4% 83,8% G. Oriental (n=44) G. Indo- pakistaní (n=39) G. Oriental (n=44) Total (n=700) 4,5% 5,1% 12,6% 95,5% 82,3% Total (n=696) 0,9% 4,5% 94,7% Sí, por origen étnico Sí, por otros motivos No Gráfico 20. Se han negado a pagarle las vacaciones, despido u otras condiciones pactadas por su origen étnico o racial G. Andino (n=124) G. Magrebí (n=123) G. de Europa del Este (n=129) G. Afrolatino/ afrocaribeño (n=89) G. Indo- pakistaní (n=39) G. Subshariano (n=84) G. Gitano Español (n=67) G. Oriental (n=44) Total (n=699) 13,7% 2,4% 13,0% 12,4% 5,6% 10,1% 7,7% 4,8% 4,8% 4,5% 1,5% 9,4% 5,6% 7,8% 4,6% 80,6% 84,6% 79,8% 84,3% 92,3% 90,5% 92,5% 85,8% 1,5% 0,1% Sí, por origen étnico Sí, por otros motivos No Gráfico 22. Cobra menos que otras personas que realizan el mismo trabajo por su origen étnico o racial G. de Europa del Este (n=129) G. Andino (n=124) G. Afrolatino/ afrocaribeño (n=89) G. Magrebí (n=123) G. Gitano Español (n=67) 27,1% 24,2% 4,5% 16,9% 1,6% 15,4% 1,5% 13,4%,0% G. Subshariano (n=83) 10,8% G. Indo- pakistaní (n=39) G. Oriental (n=44) Total (n=698) 10,3% 6,8% 2,6% 17,8% 1,7% 1,6% 1,6% 71,3% 74,2% 76,4% 82,9% 85,1% 89,2% 87,2% 93,2% 80,2% 2,2% 0,3% Sí, por origen étnico Sí, por otros motivos No NC Sí, por origen étnico Sí, por otros motivos No NC 28

Gráfico 23. Le han dado los peores horarios y los trabajos más duros G. de Europa del Este (n=129) 20,2% 1,6% 77,5% Gráfico 25. Ha tenido más problemas para promocionar/ascender en su trabajo por su origen étnico o racial 0% 25% 50% 75% G. Magrebí (n=123) 19,5% 4,9% 75,6% G. Gitano Español (n=67) 3,0% 10,4% 86,6% G. Subshariano (n=84) 2,4% 17,9% 79,8% G. Andino (n=123) 1,6% 7,3% 89,5% G. Andino (n=124) G. Afrolatino/ afrocaribeño (n=89) G. Gitano Español (n=67) G. Indo- pakistaní (n=39) 0,8% 17,7% 3,4% 13,5% 3,0% 10,4% 2,6% 7,7% 81,5% 83,1% 86,6% 89,7% G. Magrebí (n=123) G. Afrolatino/ afrocaribeño (n=89) G. Subshariano (n=84) 0,8% 6,5% 1,1% 5,6% 4,8% 91,9% 92,1% 95,2% G. Oriental (n=44) 6,8% 93,2% G. de Europa del Este (n=127) 0,8% 4,7% 94,5% Total (n=699) 2,4% 16,0% 81,4% G. Oriental (n=44) 4,5% 95,5% Sí, por origen étnico Sí, por otros motivos No NC G. Indo- pakistaní (n=39) Total (n=696) 1,3% 5,6% 92,5% Gráfico 24. Le echaron del trabajo sin motivo por su origen étnico o racial Sí, por origen étnico Sí, por otros motivos No NC G. Gitano Español (n=67) G. Magrebí (n=123) G. de Europa del Este (n=129) G. Subshariano (n=84) G. Andino (n=124) G. Afrolatino/ afrocaribeño (n=89) G. Indo- pakistaní (n=39) 7,5% 10,4% 3,3% 6,5% 3,1% 5,4% 6,0% 4,8% 5,6% 4,0% 6,7% 3,4% 2,6% 2,6% 82,1% 90,2% 90,7% 89,3% 90,3% 89,9% 94,9% G. Oriental (n=44) Total (n=699) 4,6% 5,0% 90,3% Sí, por origen étnico Sí, por otros motivos No Relaciones personales en el empleo: 29