Programación Didáctica. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial

Documentos relacionados
MATERIA: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. CURSO. 3º ESO.

E.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Programación de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial (3º ESO) Educación Secundaria Obligatoria

ESTRUCTURA UDI. 1- IDENTIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN Curso INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º E.S.O. ÍNDICE

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO CURSO 2016/17 OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:

PROGRAMACIÓN INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3 E.S.O. CURSO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. DIONISIO AGUADO

PROGRAMACIÓN DE LA P.G.A. 2º ESO FÍSICA Y QUÍMICA 1.- OBJETIVOS BÁSICOS.

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

Programación Didáctica. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

Programación de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial (4º ESO) Educación Secundaria Obligatoria

RESUMEN REAL DECRETO 126/2014, DE 28 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE 1 DE MARZO DE 2014)

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

PD-3ESO - INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

UDI 1- IDENTIFICACIÓN

INICIATIVA EMPRENDEDORA

Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad Desarrollo del currículo Ed.Secundaria Obligatoria LOMCE

BLOQUE III APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LA CREACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN PLÁSTICA

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

Empresa e Iniciativa Emprendedora Programación del aula. Empresa e Inciativa Emprendedora PROGRAMACIÓN DEL AULA

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Antecedentes. Competencias básicas en el marco europeo. Consejo Europeo de Lisboa. Consejo Europeo de Lisboa. Consejo Europeo de Barcelona 2002

MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y NIVELES DE PROGRAMACIÓN.

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES CÍVICOS Y SOCIALES

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

El marco legislativo de la educación infantil.

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Programa de la asignatura Ética y eficacia profesional - CÓDIGO TÍTULO. Ética y eficacia profesional CARÁCTER. Básica CRÉDITOS ECTS

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

El Documento puente y la concreción curricular

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA INICIACIACIÓN ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3ºESO CURSO 2016/2017

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Novedades y propuestas de la LOE: competencias básicas. Elías Rodríguez Suárez u.a.h.

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

DISEÑO DEL PROGRAMA PARTICULAR DE ENSEÑANZA EN VALENCIANO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de las Ciencias Experimentales" Grado en Educación Primaria. Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc.

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

CONOCIMIENTO DE LAS MATEMATICAS. Curso 2º ESO Profesor Mª Luisa Beltrán Lurueña Grupo A Y B. Curso

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016

Denominación del MÓDULO VI: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL. Créditos ECTS: 30 ECTS (24 ECTS OBLIGATORIOS Y 6 ECTS OPTATIVOS)

PROGRAMACIÓN ANUAL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN IES ATENEA CURSO

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Curso

Formación y Orientación Laboral Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

Educación Mención Letras

Consideraciones generales sobre las Competencias Clave

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOMCE)

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Análisis de los objetivos de Educación Física en la etapa de Primaria

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y LAS OTRAS COMPETENCIAS. CONEXIONES

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

ACTIVIDAD 2. ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA (UDI)

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

RESUMEN SOBRE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS A IMPLANTAR EN LOS PLANES DE ESTUDIOS DE GRADO DE LA UPC

GRADO EN HUMANIDADES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

GRADO EN HUMANIDADES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

Consejería de Educación, Ciencia y Cultura

PROGRAMACIÓN DE INICIATIVA EMPRESARIAL

2.2. Organización y estructura del SEE y la Educación Infantil

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

ESO. DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

P R O G R A M A C I Ó N

Transcripción:

Programación Didáctica Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) IES Tierra de Ciudad Rodrigo Departamento de Administración y Gestión Curso académico 2016-2017

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVOS... 5 Objetivos Generales de la ESO.... 5 3. COMPETENCIAS.... 6 Aportación de IAEE a las competencias clave... 6 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor... 8 4. CONTENIDOS.... 10 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE... 12 6. RELACIÓN ENTRE ESTÁNDARES, COMPETENCIAS Y UNIDADES DIDÁCTICAS... 16 7. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.... 19 Estrategias de enseñanza aprendizaje.... 19 Actividades previstas con los alumnos... 20 Recursos didácticos.... 21 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.... 22 Medidas para la atención a la diversidad... 22 9. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN.... 23 10. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN.... 24 Criterios de corrección.... 24 Criterios de calificación.... 25 11. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.... 27 12. ELEMENTOS TRANSVERSALES.... 27 13. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.... 28 UNIDAD 1: LAS HABILIDADES PARA EMPRENDER... 29 UNIDAD 2: SER UN LIDER... 31 UNIDAD 3: LAS IDEAS Y LA IMNOVACIÓN... 32 UNIDAD 4: EL EMPRENDEDOR EN LA SOCIEDAD... 33 UNIDAD 5: LA EMPRESA Y SU RESPONSABILIDAD... 34 UNIDAD 6: EL PROPOSITO DE LA EMPRESA... 35 UNIDAD 7: EL DINERO... 36 UNIDAD 8: LOS INDICADORES FINANCIEROS BÁSICOS... 37 14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.... 38 ANEXO 1. INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS.... 39 ANEXO 2. MEDIDAS QUE PROMUEVEN EL HÁBITO DE LA LECTURA... 43 ANEXO 3. MARCO LEGISLATIVO.... 44 Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 2

1. INTRODUCCIÓN. La asignatura Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (IAEE) de 3º de ESO es una materia de libre configuración autonómica que el centro oferta junto con Segunda Lengua Extranjera, siendo decisión del alumnado el optar por cursar una u otra. En el IES Tierra de Ciudad Rodrigo, la profesora encargada de impartir esta materia será la profesora de Secundaria de la especialidad de Economía, que se incorpora este curso al Centro con destino definitivo, perteneciente al Departamento de Administración y Gestión Para la elaboración de la programación didáctica de IAEE se ha tenido en cuenta lo indicado en el artículo 18 de la ORDEN EDU 362/2015, de 4 de mayo, de forma que contiene todos los elementos allí especificados a excepción de los apartados correspondientes a las Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores ( apartado h) y al Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores de logro (apartado l), ya que ambos están desarrollados en la PGA del departamento. El espíritu emprendedor dentro de la educación ha sido ampliamente abordado desde diversos enfoques; si bien se ha ligado a materias relacionadas con el ámbito de la Economía, cada vez más implica relación del alumnado con la Psicología, la Sociología y la Gestión. Se trata de un fenómeno humano que comprende un amplio espectro de competencias, conocimientos y actitudes, cualidades y valores. Asumir riesgos, ser innovador, tener dotes de persuasión, negociación y pensamiento estratégico también se incluyen dentro de las competencias que deben ser movilizadas en la juventud para contribuir a formar ciudadanos dotados de capacidad para el emprendimiento. A resultas, el concepto de educación emprendedora ha de abarcar competencias transversales pero ser definida en resultados de aprendizaje concretos y diferenciados por nivel educativo. La competencia sentido de iniciativa emprendedora y espíritu emprendedor, asociada a esta materia, incide no sólo en la pura actividad económica sino en la contribución a la sociedad por parte de los individuos, la inclusión social y el aseguramiento del bienestar de la comunidad. Esta materia incluye aspectos teóricos y prácticos orientados a preparar a los jóvenes para una ciudadanía responsable y para la vida profesional; ayuda al conocimiento de quiénes son los emprendedores, qué hacen y qué necesitan, pero también a aprender a responsabilizarse de su propia carrera y su camino personal de formación y, en suma, de sus decisiones clave en la vida, todo ello sin olvidar los aspectos más concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o intraemprendedores en su trabajo dentro de una organización. La existencia de productos y servicios financieros cada vez más complejos hace necesaria la extensión de la educación económica y financiera a toda la población para que pueda tomar las mejores decisiones en esta materia comprendiendo sus riesgos y posibles consecuencias; unos consumidores más preparados en materia financiera conocerán mejor sus derechos y estarán más protegidos de posibles fraudes en sus decisiones de ahorro, inversión y financiación. La finalidad de esta materia es formar futuros ciudadanos emprendedores, fomentar el espíritu emprendedor y la cultura económica y financiera en los alumnos, preparándoles Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 3

para afrontar los retos personales, profesionales y sociales en una sociedad en constante cambio, a la cual han de adaptarse permanentemente. Esta materia ayuda a la sociedad a reducir el desempleo y la exclusión social y a mejorar la competitividad y el progreso económico. Los contenidos de esta materia se estructuran en 3 bloques temáticos: En el primer bloque, «Autonomía personal, liderazgo e innovación», se desarrollan los 3 indicadores básicos de la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor que son la autonomía personal, el liderazgo y la innovación. Se busca desarrollar en los alumnos su capacidad de transformar las ideas en actos. En el segundo, «Proyecto de empresa», se abordan las cuestiones relacionadas con el proyecto emprendedor/empresarial que deben planificar y poner en marcha los alumnos. Por último, el tercer bloque, «Finanzas», introduce los contenidos relacionados con la educación financiera y pretende capacitar a los alumnos para tomar decisiones más racionales en materia financiera. En esta materia tienen una importancia capital las habilidades, las destrezas, las actitudes y los valores de los alumnos y, por ello, es importante emplear una metodología dinámica, activa y participativa. En el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta materia se tendrán en cuenta los principios metodológicos propios de la etapa, pero además se deberán considerar los siguientes aspectos metodológicos específicos: Favorecer que los alumnos acumulen experiencias que les permitan en el futuro tomar decisiones y poner en marcha proyectos, tanto a nivel personal como profesional. Desarrollar en los alumnos destrezas en la búsqueda y utilización de fuentes de información fiables con sentido crítico. Siguiendo las experiencias más novedosas, las técnicas pedagógicas que pueden resultar más eficientes para el aprendizaje de los alumnos son la cooperación entre iguales, el aprendizaje basado en la resolución de problemas, el trabajo por proyectos, la creación de miniempresas educativas, el aprendizaje-servicio, las dramatizaciones, las simulaciones, el estudio de casos, las visitas de estudio a empresas e instituciones y la colaboración de los centros educativos con profesionales, emprendedores y empresas que compartan su experiencia. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 4

2. OBJETIVOS Se entiende por objetivos, los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin Objetivos Generales de la ESO. Los objetivos generales de esta etapa vienen establecidos en el RD 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la ESO y del Bachillerato, que en su artículo 11 especifica que la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 5

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 3. COMPETENCIAS. Son las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. Las competencias deberán estar vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Secundaria Obligatoria. Esta vinculación favorece que la consecución de dichos objetivos a lo largo de la vida académica lleve implícito el desarrollo de las competencias, para que todas las personas puedan alcanzar su desarrollo personal y lograr una correcta incorporación en la sociedad. Aportación de IAEE a las competencias clave En el siguiente cuadro se detalla la contribución de esta materia a la consecución de las competencias: COMPETENCIAS 1. Comunicación Lingüística (CL): Es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral o escrita (escuchar, hablar, leer y escribir) y de interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los contextos 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CM): Integra la habilidad de aplicar los conceptos matemáticos, con el fin de resolver problemas en situaciones cotidianas, junto con la capacidad de Aspectos trabajados en esta materia Destacan aquellos relacionadas con: Comunicarse de forma eficaz, expresando con claridad sus ideas Tener habilidad negociadora, siendo capaz de discutir sus propuestas Desempeñar roles de dirigente, ejerciendo el liderazgo de forma positiva. Con carácter general se trabajarán aspectos relativos a: Buscar definiciones de términos desconocidos Definir conceptos Argumentar respuestas Aplicación de técnicas empresariales que requieren cálculos sencillos: Viabilidad de un proyecto Elaboración y/o comprensión de documentos administrativos Indicadores para evaluar proyectos Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 6

aplicar el conocimiento y el método científico para explicar la naturaleza 3. Competencia digital (CD): Implica el uso seguro y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación, el trabajo y el ocio 4. Aprender a aprender (AA): Engloba las habilidades necesarias para aprender, organizar el propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea de forma individual o engrupo 5. Competencia social y cívica (CSC): Recoge los comportamientos que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social, profesional y cívica, en una sociedad cada vez más diversificada y plural Realización de cálculos financieros relacionados con: Inversiones y préstamos Cobro y pago de intereses Cálculos de beneficios Cesta de la compra NO ES RELEVANTE Búsqueda de información en la web Prácticamente todos los aspectos trabajados en este materia contribuyen a adquirir esta competencia, ya que todos los conocimientos que se van adquiriendo tienen como finalidad su posterior aplicación a la vida personal y/o profesional. Investigar en su entorno para conocer el marco general en el que se desarrolla la actividad emprendedora y empresarial Valorar la importancia de ser emprendedor Reconocer sus propias debilidades y fortalezas Crear un proyecto de empresa Proponer soluciones a diferentes situaciones planteadas El temario de esta materia está totalmente relacionado con la integración de los alumnos en la vida social, profesional y cívica. Reconoce el papel del Estado y las AAPP como elementos del bienestar comunitario Describe los valores de la empresa y su impacto social y medioambiental Promover la consecución de tareas grupales aplicando valores de respeto, entusiasmo y autocontrol Proponer alternativas para resolver situaciones y alcanzar acuerdos Relacionar la innovación con el progreso de la sociedad Describe los derechos y deberes de los consumidores Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 7

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IEE): Hace referencia a la habilidad de cada persona para transformar las ideas en actos, poniendo en práctica su creatividad, a la capacidad de innovación y asunción de riesgos, y a las aptitudes necesarias para la planificación y la gestión de proyectos 7. Conciencia y expresión cultural (CEC): Implica apreciar la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios (música, literatura, artes escénicas, artes plásticas,..) TODOS (ver desarrollo completo de la competencia) NO ES RELEVANTE Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Es la competencia que está más directamente asociada a la materia de IAEE. El espíritu emprendedor comprende un amplio espectro de competencias, conocimientos y actitudes, cualidades y valores y está estrechamente ligado a la iniciativa, a la innovación y a la creatividad. Las personas dotadas de espíritu emprendedor poseen la capacidad de innovar y tienen voluntad de probar cosas nuevas o de hacerlas de manera diferente. Asumir riesgos, ser innovador, tener dotes de persuasión, negociación y pensamiento estratégico también se incluyen dentro de las competencias que deben inculcarse en la juventud para contribuir a formar ciudadanos con capacidad de emprendimiento. De la descripción de esta competencia que aparece en el Anexo I de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, extraemos la siguiente información: El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor hace referencia a la habilidad de cada persona para transformar las ideas en actos, poniendo en práctica su creatividad, a la capacidad de innovación y asunción de riesgos, y a las aptitudes necesarias para la planificación y la gestión de proyectos Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. La formación en esta competencia debe incluir los siguientes conocimientos, destrezas y valores: CONOCIMIENTOS: - las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo - la educación económica y financiera - el conocimiento de la organización y los procesos empresariales Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 8

- el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre. DESTREZAS O HABILIDADES: - capacidad de análisis - capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones - capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas - comunicación, presentación, representación y negociación efectivas - habilidad para trabajar, tanto individualmente como en equipo - participación, capacidad de liderazgo y delegación - pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad - autoconfianza, evaluación y auto-evaluación, ya que es esencial determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado (manejo de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo). ACTITUDES Y VALORES: - la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa - el autoconocimiento y la autoestima - la autonomía o independencia, el interés y esfuerzo y el espíritu emprendedor - la motivación y la determinación a la hora de cumplir los objetivos, tanto en la vida privada y social como en el ámbito profesional Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor resulta necesario abordar las siguientes capacidades: La capacidad creadora y de innovación: creatividad e imaginación; autoconocimiento y autoestima; autonomía e independencia; interés y esfuerzo; espíritu emprendedor; iniciativa e innovación. La capacidad pro-activa para gestionar proyectos: capacidad de análisis; planificación, organización, gestión y toma de decisiones; resolución de problemas; habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo; sentido de la responsabilidad; evaluación y auto-evaluación. La capacidad de asunción y gestión de riesgos y manejo de la incertidumbre: comprensión y asunción de riesgos; capacidad para gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre. Las cualidades de liderazgo y trabajo individual y en equipo: capacidad de liderazgo y delegación; capacidad para trabajar individualmente y en equipo; capacidad de representación y negociación. Sentido crítico y de la responsabilidad: sentido y pensamiento crítico; sentido de la responsabilidad. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 9

4. CONTENIDOS. Es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos de esta materia se estructuran en 3 bloques temáticos que contribuyen al logro de los objetivos de etapa y a la adquisición de competencias BLOQUE 1: Autonomía personal, liderazgo e innovación Trata de desarrollar la capacidad del alumno para transformar ideas en actos. - Autoconocimiento: o Fortalezas y debilidades. o DAFO personal. o Intereses, aptitudes y motivaciones personales. - Detección y resolución de problemas o Orientación al logro. o Análisis de resultados y propuestas de mejora. o Aceptación de errores y fracasos. - Gestión de proyectos y tareas: o Definición de objetivos. o Planificación, o Organización o Control. - La comunicación. o La comunicación verbal y no verbal. o Asertividad. o Escucha activa y empatía. o La inteligencia emocional. - La creación de equipos, o La cooperación y el trabajo en equipo. o El liderazgo, la persuasión y la negociación. - Los procesos creativos y la búsqueda de la innovación. o La adaptación al cambio. o La investigación y la búsqueda de información. BLOQUE 2: Proyecto de empresa Aborda las cuestiones relacionadas con el proyecto emprendedor/empresarial que deben planificar y poner en marcha los alumnos. - Iniciativa emprendedora. o El espíritu emprendedor. o Importancia del espíritu emprendedor. o El riesgo en el proceso emprendedor. - El emprendedor. o El emprendedor en la sociedad. o Tipos de emprendedores. o Principales cualidades de los emprendedores. o Intraemprendedores y emprendedores sociales. o Ejemplos de emprendedores. - El empresario. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 10

o Tipos de empresarios. o Diferencia entre emprendedor y empresario. o La empresa y sus repercusiones sociales. o Responsabilidad social y medioambiental de la empresa. o La ética de los negocios. - La idea de negocio. o Generación de ideas de negocio. o La evaluación de la idea de negocio. o El modelo de negocio. - El plan de empresa o de negocio. o Análisis de la viabilidad de un negocio. - Ejecución del proyecto empresarial. - Exposición, evaluación y control del proyecto empresarial BLOQUE 3: Finanzas Introduce los contenidos relacionados con la educación financiera y pretende capacitar a los alumnos para tomar decisiones más racionales en materia financiera. - El dinero. o Funciones del dinero. o o El sistema financiero. o Los intermediarios financieros. o Entidades bancarias y compañías de seguro. - Los principales servicios financieros para particulares y pequeñas empresas: o cuentas bancarias, o tarjetas bancarias, o cambio de divisas, o transferencias, o préstamos y créditos. - Ingresos y gastos personales: o identificación y control. o El consumo y el ahorro. o Los impuestos. - Gestión del presupuesto. o Objetivos y prioridades. - Inversiones. o Riesgo y diversificación. - La planificación financiera de un pequeño negocio. o Resultados. o Flujos de caja. - Derechos y deberes de los consumidores en los contratos financieros. - Los tipos de interés. - La inflación y sus costes. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 11

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Los Criterios de Evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura. Los Estándares de Aprendizaje son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. Deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables. La ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo de la ESO en la Comunidad de Castilla y León, señala, para cada uno de los bloques temáticos, los siguientes criterios de evaluación con sus correspondientes estándares: BLOQUE 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación 1. Tomar decisiones para la resolución de problemas, eligiendo opciones de forma independiente y razonada, recurriendo a ayuda selectivamente, reconociendo las fortalezas y debilidades personales en diversas situaciones y, en especial, ante las tareas encomendadas confiando en sus aptitudes personales y habilidades con responsabilidad y asunción de las consecuencias. 1.1. Identifica las fortalezas y debilidades personales, las relaciona con los diferentes ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria y las aplica en las tareas propuestas. 1.2. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso de sus recursos personales con seguridad y confianza. 1.3. Analiza los resultados alcanzados con conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el propio trabajo. 2. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que constan estableciendo puntos de control y estrategias de mejora para cada una de ellas poniéndolo en relación con la consecución del logro pretendido. 2.1. A partir de un objetivo establecido de tareas asignando plazos y corealización de éstas, asumiendo las personales y de grupo correspondiente 2.2. Comprende la necesidad de reflexión y planificación previa a la realización de una tarea marcando tiempos, metas y secuencias relacionándolo con la eficiencia y calidad en el cumplimiento de los objetivos finales. 2.3. Analiza una situación determinada discriminando qué excede de su propio desempeño y valorando la necesidad de ayuda externa y qué recursos son idóneos en la situación propuesta. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 12

3. Comunicarse y negociar con los demás aplicando efectivamente las técnicas, resolviendo adecuadamente los conflictos y valorando el planteamiento y discusión de propuestas personales y de grupo como elementos para alcanzar el logro propuesto, ejerciendo el liderazgo de una manera positiva y organizando el trabajo común. 3.1. Participa en situaciones de comunicación de grupo demostrando iniciativa y respeto y expresando con claridad sus ideas y recogiendo y argumentando las de los demás integrantes. 3.2. Propone alternativas de solución intentando integrar intereses y alcanzar acuerdos mediante negociación aplicando técnicas e intentando influir positivamente en los demás. 3.3. Desempeña el rol dirigente cuando le corresponde con respeto, entusiasmo y autocontrol organizando las tareas del grupo y determinando normas de funcionamiento que impliquen y motiven a todos y promuevan la consecución de la tarea grupal. 4. Proponer soluciones y posibilidades divergentes a las situaciones planteadas utilizando los recursos de modo novedoso y eficaz, empleando conocimientos previos para transferirlos a situaciones nuevas en ámbitos diferentes valorando su adecuación para anticipar resultados con iniciativa y talante crítico. 4.1. Propone soluciones originales a las situaciones planteadas generando numerosas posibilidades a partir de un uso novedoso de los recursos con los que cuenta relacionando la innovación con el progreso de la sociedad. 4.2. Emplea conocimientos adquiridos con anterioridad en la solución de situaciones o problemas relacionando la adecuación entre esto, presentando aplicaciones que no se limiten al uso habitual salvando posibles rutinas o prejuicios. 4.3. Investiga su entorno para detectar experiencias relacionadas con las tareas planteadas que puedan aportar soluciones y le permitan desarrollar una visión de desafíos y necesidades futuras y consecuencias BLOQUE 2. Proyecto de empresa 1. Diferenciar al emprendedor, la iniciativa emprendedora y el empresario, relacionándolos con las cualidades personales, la capacidad de asunción de riesgo y la responsabilidad social implícita, analizando las carreras y oportunidades profesionales con sus itinerarios formativos y valorando las posibilidades vitales y de iniciativa emprendedora e intraemprendimiento en cada una de ellas. 1.1. Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras clasificando los diferentes tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus cualidades personales y relacionándolos con la innovación y el bienestar social. 1.2. Identifica la capacidad de emprendimiento de las personas refiriéndola a diferentes campos profesionales y a las diferentes funciones existentes en ellos y analizando su plan personal para emprender. 1.3. Determina el concepto de empresario identificando sus características personales, los tipos de empresarios y el aporte social de las empresas a su Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 13

entorno. 2. Proponer proyectos de negocio analizando el entorno externo de la empresa y asignando recursos materiales, humanos y financieros de modo eficiente aplicando ideas creativas y técnicas empresariales innovadoras. 2.1. Plantea alternativas de negocio/empresa a partir de diversas técnicas de generación de ideas determinando que necesidades del entorno satisfaría, informándose sobre este y señalando como crea valor y como generaría beneficio. 2.2. Elabora un plan de negocio/empresa en grupo incluyendo la definición de la idea y el objeto de negocio y diseña un plan de comercialización del producto y un plan económico financiero demostrando el valor del negocio para el entorno. 2.3. Valora la viabilidad del proyecto de negocio a partir de cálculos sencillos de ingresos y gastos. 2.4. Establece un listado cronológico de procesos vinculados al desarrollo de la actividad propuesta en el plan de negocio/empresa identificando los recursos humanos y materiales necesarios y una planificación y temporalización sobre éstos 2.5. Elabora documentos administrativos básicos de los negocios/empresas propios del plan de negocio propuesto relacionándolos con las distintas funciones dentro de la empresa. 2.6. Describe el papel del Estado y las administraciones públicas en los negocios/empresas analizando los trámites necesarios y las fuentes de ingreso y gasto público reconociendo éstos como elementos del bienestar comunitario. 3. Aplicar sistemas de evaluación de procesos de los proyectos empleando las habilidades de toma de decisiones y las capacidades de negociación y liderazgo y analizando el impacto social de los negocios con prioridad del bien común, la preservación del medioambiente y la aplicación de principios éticos universales. 3.1. Aplica un sistema de control del proyecto estableciendo indicadores a priori para cada fase demostrando flexibilidad e innovación para solventar los problemas identificados. 3.2. Identifica la responsabilidad corporativa de la empresa/negocio describiendo los valores de la empresa y su impacto social y medioambiental. BLOQUE 3. Finanzas 1. Gestionar ingresos y gastos personales y de un pequeño negocio reconociendo las fuentes de las que provienen y las necesidades de fondos a corto, medio y largo plazo identificando las alternativas para el pago de bienes y servicios. 1.1. Reconoce el valor social del dinero y su papel en la economía personal describiendo pagos diarios, gastos e ingresos en relación con el intercambio de bienes y servicios y entendiendo que el dinero puede ser invertido o prestado. 1.2. Comprende el papel de los intermediarios financieros en la sociedad y Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 14

caracteriza e identifica los principales como bancos y compañías de seguros. 1.3. Identifica los principales servicios financieros para particulares y pequeñas empresas como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito, cambio de divisas, transferencias, préstamos y créditos entre otros razonando su utilidad. 2. Planificar la vida financiera personal diferenciando entre inversión y préstamo de dinero, razonando por qué se pagan o reciben intereses y quiénes son los agentes financieros principales de nuestro sistema comprendiendo el diferente nivel de riesgo aparejado a cada una de las alternativas. 2.1. Gestiona las necesidades financieras personales de corto y largo plazo, identificando los diferentes tipos de ingresos e inversiones en la vida de las personas y valorando el impacto de la planificación y la importancia del ahorro en la vida de cada uno. 2.2. Valora la importancia y significado de los impuestos relacionándolos con el bienestar social y con las necesidades de planificación financiera personal y de los negocios. 2.3. Comprende el significado de las ganancias y pérdidas en diversos contextos financieros reconociendo cómo algunas formas de ahorro o inversión son más arriesgadas que otras así como los beneficios de la diversificación. 2.4. Calcula, en supuestos básicos, las variables de productos de ahorro y préstamo aplicando matemáticas financieras elementales. 2.5. Describe los principales derechos y deberes de los consumidores en el mundo financiero reconociendo las principales implicaciones de los contratos financieros más habituales. 3. Identificar algunos indicadores financieros básicos con los cambios en las condiciones económicas y políticas del entorno reconociendo la importancia de las fuentes de financiación y gasto público. 3.1. Relaciona las condiciones básicas de los productos financieros con los principales indicadores económicos reconociendo la interacción de éstos con las condiciones económicas y políticas de los países. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 15

6. RELACIÓN ENTRE ESTÁNDARES, COMPETENCIAS Y UNIDADES DIDÁCTICAS BLOQUE 1: Autonomía personal, liderazgo e innovación Cód. Crit. Cód. Est. Estándares Competencia que desarrolla Unidades Didácticas CL CM CD AA CSC IEE (1) CEC (2) 1.1 Identifica las fortalezas y debilidades X X X 1 y 2 B1-1 1.2 Resuelve situaciones propuestas.. X X X Todas 1.3 Analiza los resultados alcanzados.. X X 1 2.1 A partir de un objetivo establecido. X X 2 B1-2 2.2 Comprende la necesidad de reflexión y planificación previa X X 1 2.3 Analiza una situación determinada discriminando. X X Todas 3.1 Participa en situaciones de comunicación de grupo X X X 1 y 2 B1-3 3.2 Propone alternativas de solución X X 2 3.3 Desempeña el rol dirigente cuando le corresponde.. X X X 2 4.1 Propone soluciones originales a las situaciones. X X 2 y 3 B1-4 4.2 Emplea conocimientos adquiridos con anterioridad.. X X Todas 4.3 Investiga su entorno para detectar experiencias.. X X Todas Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 16

BLOQUE 2: Proyecto de empresa Cód. Crit. B2-1 Cód. Est. 1.1 1.2 Estándares Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras.. Identifica la capacidad de emprendimiento de las personas. Competencia que desarrolla CL CM CD AA CSC IEE (1) CEC Unidades Didácticas (2) X X 4 X X X 1, 3 y 4 1.3 Determina el concepto de empresario.. X X X 1 y 4 2.1 Plantea alternativas de negocio/empresa a partir de. X X 6 2.2 Elabora un plan de negocio/empresa en grupo X X 6 B2-2 2.3 Valora la viabilidad del proyecto de negocio X X X 1, 2 y 6 2.4 Establece un listado cronológico de procesos X X 6 2.5 Elabora documentos administrativos básicos. X X X 6 2.6 Describe el papel del Estado y las administraciones públicas. X X 6 B2-3 3.1 Aplica un sistema de control del proyecto. X X X 6 3.2 Identifica la responsabilidad corporativa. X X 5 y 6 Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 17

BLOQUE 3. Finanzas Cód. Crit. Cód. Est. Estándares Competencia que desarrolla CL CM CD AA CSC IEE (1) CEC Unidades Didácticas (2) 1.1 Reconoce el valor social del dinero. X X 7 y 8 B3-1 1.2 Comprende el papel de los intermediarios financieros.. X X 7 B3-2 1.3 Identifica los principales servicios financieros X X X 7 y 8 2.1 Gestiona las necesidades financieras personales. X X X 7 2.2 Valora la importancia y significado de los impuestos.. X X X 7 2.3 Comprende el significado de las ganancias y pérdidas.. X X X 7 2.4 2.5 B3-3 3.1 Calcula, en supuestos básicos, las variables de productos de ahorro.. Describe los principales derechos y deberes de los consumidores.. Relaciona las condiciones básicas de los productos financieros X X 7 X X X 8 X X X 7 y 8 (1) La competencia de Iniciativa y espíritu emprendedor se corresponde completamente con esta materia, por lo que queda afectada por todos los criterios u estándares aplicados (2) Las unidades didácticas a las que se hace referencia son las correspondientes al libro de texto utilizado. En el apartado desarrollo de unidades didácticas que aparece en esta programación, se señalan los criterios de evaluación y estándares que se aplicarán para su evaluación, que se concretan en una serie de criterios más específicos y señalando cuáles de ellos se consideran básicos para obtener al menos el 50% de la calificación de la materia. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 18

7. METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. En el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta materia se tendrán en cuenta los principios metodológicos propios de la etapa, pero además se deberán considerar los siguientes aspectos metodológicos específicos: Favorecer que los alumnos acumulen experiencias que les permitan en el futuro tomar decisiones y poner en marcha proyectos, tanto a nivel personal como profesional. Desarrollar en los alumnos destrezas en la búsqueda y utilización de fuentes de información fiables con sentido crítico. La metodología señalada y las estrategias que detallamos en el punto siguiente estarán en consonancia con el objetivo de lograr una metodología orientada a potenciar el aprendizaje por competencias, al tratar de favorecer: la autonomía de los alumnos en la toma de decisiones, el aprender por sí mismos el trabajo colaborativo la búsqueda de información la aplicación de lo aprendido a nuevas situaciones Estrategias de enseñanza aprendizaje. En esta materia tienen una importancia capital las habilidades, las destrezas, las actitudes y los valores de los alumnos y, por ello, es importante emplear una metodología dinámica, activa y participativa en la que el profesor actuará como orientador y supervisor del proceso de aprendizaje. Para conseguirlo, trataremos de potenciar la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, promoviendo que adopte un papel más activo y autónomo. Con el propósito de mantener la motivación por aprender, se procurarán todo tipo de ayudas para que los estudiantes comprendan lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula. La explicación por parte de la profesora será siempre una breve introducción para ir desarrollando las distintas actividades; al ser una materia fundamentalmente práctica, las actividades serán la estrategia más habitual de desarrollo. Estas actividades serán de comprensión de los conceptos explicados, de desarrollo de las habilidades del emprendedor, o ejemplos prácticos de la vida diaria y empresarial. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 19

En todo momento se intentará que sea una clase participativa, en la que la actuación de los alumnos sea la parte más importante, tratando de fomentar la creatividad, valorando verbalmente la originalidad de las ideas, la participación y el trabajo en el aula. Asimismo se fomentará el trabajo en equipo, en pequeño y gran grupo, agrupaciones voluntarias o aleatorias dependiendo de la actividad. En este sentido, las funciones del profesor serán: - Presentar los contenidos a trabajar, destacando las ideas fundamentales, e incidiendo en la estrecha relación que existe entre los contenidos y competencias de esta materia con situaciones de la realidad cotidiana. - Atender a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado. - Favorecer la capacidad de los alumnos de aprender por sí mismos. - Establecer tiempos para la realización de tareas. - Potenciar el desarrollo de una actividad cooperativa. - Desarrollar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita. - Incidir en el uso de las TIC. - Llevar a cabo un seguimiento del trabajo diario (cuaderno, preguntas, ). Actividades previstas con los alumnos Se llevarán a cabo las actividades propuestas en el libro de texto del alumno que ha elegido por el Departamento de Administración y Gestión para esta materia. En él se establecen una serie de actividades para cada una de las unidades didácticas que se clasifican en: Actividades de introducción: - Nos hacemos preguntas: formulación de cuestiones de partida que harán reflexionar a los alumnos y aplicar sus conocimientos previos sobre aquellos aspectos que después se van a desarrollar en la unidad Actividades de aplicación de los contenidos: - Ejemplos resueltos: Se utilizarán para reforzar la comprensión de los contenidos. Se leen y se debaten en grupo. - Actividades para resolver: Se trata de cuestiones tanto teóricas como prácticas que el alumno resolverá de forma individual, preferentemente como tarea para realizar fuera del aula - Saber hacer: desarrolla procedimientos y técnicas relacionados con los objetivos de la unidad. Se leen y se debaten en grupo - Claves para emprender: aportan conceptos indispensables para adquirir la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor - Pasa a la acción: propone actividades orientadas a promover la iniciativa emprendedora. Algunas están planteadas para ser resueltas en grupo dentro del aula con la supervisión del profesor, y otras se resolverán previamente de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 20

forma individual, como tarea fuera del aula, y después se hará una puesta en común, con el consiguiente debate, para extraer conclusiones. - Competencias clave: algunas de las actividades relacionadas con los contenidos de la unidad trabajan otras competencias que se señalan en cada caso Actividades finales: - Esquema de contenidos: Elaboración de un resumen con las ideas principales - Repasa lo esencial: Cuestiones teóricas para facilitar la comprensión - Practica: Aplicación práctica de los conocimientos, habilidades y competencias de la unidad - Amplia: Recogida de información para ampliar conocimientos - Evalúate: Cuestionarios que pretenden orientar al alumno sobre su iniciativa emprendedora - Aquí y ahora: Ejemplos de empresas reales que conectan lo estudiado con la realidad para despertar el interés y la curiosidad del alumno por el emprendimiento. Recursos didácticos. Libro de texto: Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial NIVEL I (Serie Emprende). Santillana Educación (ISBN: 978-84-680-8818-1). Material del profesor: Día a día en el aula. Santillana Educación. Material audiovisual e informático: ordenador y proyector disponibles en el aula, y recursos obtenidos de internet. La utilización del aula de informática queda supeditada a la disponibilidad de este recurso en el centro durante el horario establecido para esta materia. Otros materiales: además del libro de texto, la profesora recurrirá al uso de presentaciones de elaboración propia, que serán habituales en el desarrollo de las distintas sesiones. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 21

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Tiene por finalidad garantizar la mejor respuesta educativa a las necesidades y diferencias, ofreciendo oportunidades reales de aprendizaje a todo el alumnado en contextos educativos ordinarios, dentro de un entorno inclusivo, a través de actuaciones y medidas educativas Para aplicar cualquier estrategia metodológica que tenga en cuenta la diversidad de los alumnos y sus diferentes ritmos de aprendizaje es necesario tomar como referencia el nivel de conocimientos previos de cada alumno, así como sus intereses, motivaciones o capacidades. Las estrategias que se apliquen para adaptarse a esta diversidad, deben aplicarse respetando las distintas realidades del alumnado, no deben generar colectivos aislados y siempre que sea posible se realizarán dentro del aula, formando grupos homogéneos de trabajo, graduando la dificultad de las tareas o estableciendo distintos niveles de profundización en los contenidos. Los principios generales en los que ha de basarse la atención a la diversidad serán, entre otros: el respeto a las diferencias y a las capacidades diversas la igualdad de oportunidades la educación inclusiva la accesibilidad universal el desarrollo integral del alumnado el logro del éxito académico el máximo aprovechamiento de los recursos utilización de las TIC como herramienta para personalizar la enseñanza Medidas para la atención a la diversidad La presente programación se adecuará, en la medida que sea necesario a los programas específicos que se implementen en el Centro para la atención a la diversidad del alumnado, así como a los dirigidos a fomentar el conocimiento y la difusión de la igualdad de oportunidades y la efectiva inclusión de las personas con discapacidad. La actuación del Departamento en la atención a la diversidad se ajustará, por tanto, a lo dispuesto en el Plan de Atención a la Diversidad que elabore el Equipo Directivo guiado por el asesoramiento del Departamento de Orientación, estableciendo las medidas necesarias para ello. Además de seguir las recomendaciones emanadas desde la Comisión de Coordinación Pedagógica o el Departamento de Orientación, desde nuestro Departamento se procederá de la siguiente manera: Colaborando con el Departamento de Orientación en todo lo que requiera. Trabajando con los alumnos que precisen una atención especial siguiendo las directrices marcadas en sus adaptaciones curriculares, si las tuvieran, y favoreciendo, dentro de nuestras posibilidades, la integración de este tipo de alumnos en el grupo-aula, por ejemplo a través de actividades donde los alumnos Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 22

con más dificultades desarrollen un papel reconocido por el grupo y mejoren su nivel de autoestima, ofreciéndoles ayudas y refuerzos a lo largo de las sesiones, tratando de forma individualizada las dudas que puedan surgirles a medida que se avanza en la profundización de contenidos, y haciéndoles conscientes de sus progresos por pequeños que sean. Para alumnos con ritmos de aprendizaje superiores a la media, si los hubiera, se articularán actividades de ampliación que les ayuden a desarrollar su potencial. Para aquellos alumnos que así lo exijan, se llevará a cabo una evaluación que se adecúe a los estándares de aprendizaje básicos establecidos en la materia correspondiente con el objetivo de facilitar la toma de decisiones en la promoción o en la promoción excepcional. 9. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Se efectuará una evaluación continua, en la que se comprobará la adquisición por parte del alumnado de los contenidos señalados, y el desarrollo de las competencias clave, tomando como referente los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables ya detallados, teniendo especial consideración aquellos que quedan establecidos en esta programación como básicos para la toma de decisiones sobre la promoción, y, en especial la promoción excepcional. Se utilizarán como instrumentos de evaluación: 1. Observación del trabajo realizado en el aula Participación activa en las clases Realización de las tareas encomendadas Aplicación correcta de los procedimientos explicados Organización del material Exposiciones orales 2. Trabajos realizados fuera del aula Elaboración de esquemas y resúmenes Realización de actividades y trabajos Glosario de términos Revisión del cuaderno del alumno 3. Realización de pruebas escritas al final de cada unidad didáctica Cuestionarios de preguntas sobre los conceptos básicos estudiados (test, definiciones, preguntas cortas y/o desarrollo de temas) Resolución de ejercicios en los que se apliquen los conocimientos, habilidades y competencias de la unidad 4. Actividades de recuperación para los alumnos que no superen las evaluaciones: Elaboración de esquemas y resúmenes Realización de ejercicios prácticos Nuevas pruebas escritas Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 23

10. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN. Criterios de corrección. a) Para las pruebas escritas: En las pruebas escritas se especificará la puntuación máxima que corresponde a cada una de las cuestiones, problemas y supuestos prácticos incluidos en la misma (en la prueba final se reflejarán de una forma más exhaustiva y concreta). Para conseguir esa máxima puntuación se aplicarán los siguientes criterios: Rigor técnico: Identificación de la cuestión o problema planteado Utilización de una terminología correcta Exactitud en los cálculos matemáticos que sean precisos Presentación y ortografía Información organizada de forma lógica Corrección ortográfica y de redacción Limpieza y legibilidad *Cada falta de ortografía bajará 0,05 puntos la nota de un examen, hasta un máximo de 1 punto; 5 tildes equivaldrán a una falta. La mala presentación, falta de claridad en las argumentaciones y la ausencia de una ortografía correcta podrá suponer una rebaja en la nota de los exámenes de hasta 1 punto. En el caso de que un alumno sea sorprendido en algún examen copiando, suspenderá la evaluación correspondiente, obteniendo la calificación de 1 en el boletín de notas. Si desea recuperar la correspondiente evaluación, se verá obligado -en el mejor de los casos- a tener que realizar el examen de recuperación de junio. b) Para los trabajos y actividades: Para conseguir la máxima puntuación se aplicarán los siguientes criterios: Presentación y ortografía Corrección ortográfica y de redacción Limpieza y legibilidad Otros: A la hora de realizar los ejercicios o actividades, será obligatorio escribir el enunciado de las mismas (o al menos, hacer referencia a lo que pide cada una de ellas). Los trabajos presentados deberán ajustarse a los requisitos establecidos para los mismos. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (3º ESO) 24