CÓMO DISEÑAR Y ELABORAR PROYECTOS?



Documentos relacionados
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Cómo sistematizar una experiencia?

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Convocatoria para formador Laboratorio de Emprendimiento Social PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Enfoque del Marco Lógico (EML)

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

METODOLOGÍA PARA LA PLANEACION DE PROYECTOS

ARTÍCULO 1.- RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

3.- DISEÑO Y FORMULACION DEL PROYECTO

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical

Proyecto de Voluntariado Universitario

Cápsulas de aprendizaje Temas Específicos

Taller de Gestión de Proyectos

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

PROCEDIMIENTO GENERAL. Elaboración y ejecución de un plan de marketing RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-25 Edición 0. Índice

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social


Implementación: Elaborando un plan de acción

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

Introducción. Definición de los presupuestos

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

1. Liderar equipos. Liderazgo

Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento

Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos

Por qué es importante la planificación?

GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

Plantilla de buenas prácticas

Administración de Recursos UTN FRLP. Tema: Administración de Proyectos Administración de Proyectos 2009

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

P6-3. Procedimiento para la recogida de la opinión del PAS sobre su satisfacción con el programa formativo de la titulación. Curso académico

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

Universidad Tecnológica de Panamá Calidad Institucional. Procedimiento para Auditoría Interna de Calidad

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

Taller de observación entre profesores

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

LOGISTICA D E COMPRAS

INTRODUCCIÓN:... PROGRAMA DE EDUACIÓN AMBIENTAL: CONCIENCIACIÓN URBANA PARA ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE MÁLAGA. CONOCIENDO MI BARRIO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

PROGRAMA MENTORIZACIÓN DE EMPRENDEDORES "MENTOR-IT"

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO

ASOCIACIÓN ERA PARA LA INTEGRACIÓN. Servicio de Asesoría Jurídica Era.

investigación contable

REGLAMENTO PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS AUDIENCIA PÚBLICA SEPTIEMBRE 30 DE 2010.

FUNCIONES DE DIRECCIÓN

1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación?

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Planeación. El proceso administrativo, herramienta fundamental

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Manual del Alumno de la plataforma de e-learning.

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

Promociones internas. Contenido

I. DATOS DE LA CAMI QUE PRESENTA EL PROYECTO. Nombre de la Organización o grupo de trabajo. Nombre de la CAMI. Título del Proyecto

Transcripción:

6 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO DISEÑAR Y ELABORAR PROYECTOS? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

La elaboración de este documento ha sido apoyada en base al documento Evaluación de Proyectos: Conceptos y Herramientas para el aprendizaje, del autor Sergio Martinic. México, 1997. Editorial Comexani. Sin embargo, el desarrollo de contenidos y estructuración de este mismo, ha sido un trabajo de la Subsecretaría General de Gobierno. 2 SERIE: PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA DEMOCRACIA MEJOR

Antes de diseñar y elaborar un proyecto, es necesario comprender cuál es el contexto desde el cual este surge. Es muy normal confundirnos con los términos, y a momentos perdernos en las palabras que usamos para referirnos a algunas cosas. Es por esto, que si bien en este documento revisaremos cómo diseñar un buen proyecto, antes intentaremos explicar lo más simple posible cuál es el proceso anterior a cualquier proyecto. Lo primero que antecede a un proyecto o iniciativa, son las políticas públicas, las que para su ejecución requieren una serie de planes estratégicos, los cuales permiten elaborar los objetivos y las metas que quieren lograr dichas políticas a largo plazo. En palabras simples, una política pública es siempre más general que cualquier otra cosa, puesto que es más compleja, y es la que contiene y da sentido a todas las otras instancias. La lógica entonces, va desde lo más general a lo más específico: Política Pública Plan Programa Proyecto La diferencia entonces entre un plan, un programa y un proyecto radica en la magnitud, especificidad y tiempo requerido. Una política pública, tiene un plan estratégico específico; el plan contempla todas las dimensiones del problema y siempre se construye en base a un largo plazo. Por otro lado, un programa se especializa en una parte del problema y se construye en un mediano plazo. Finalmente, el proyecto es un conjunto de actividades, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que permiten satisfacer necesidades o resolver problemas en un determinado plazo 1. Por tanto, intenta intervenir esa parte del problema a través de distintas actividades, que generalmente toman forma de talleres que se dictan en un corto plazo. Ejemplo: > Política Pública: Aportar a la construcción de una cultura de hábitos saludables entre los chilenos y las chilenas. La diferencia entre un plan, un programa y un proyecto radica en la magnitud, especificidad y tiempo requerido. > Plan estratégico: Estrategia socioeducativa, positiva, transversal, y propositiva, procurando la autonomía en la elección de alternativas de las personas en pro de su calidad de vida. > Programa: Elige Vivir Sano. > Proyecto: Instalación de los Nutrikioscos en los colegios. Como mencionamos, la política pública es general, y por su misma complejidad, abarca muchos aspectos, de los que da cuenta el plan estratégico, pero no de los que hace cargo necesariamente el programa o el plan. Para 1 Fuente: http://www.fundacionhenrydunant.org/ 6. CÓMO DISEÑAR Y ELABORAR PROYECTOS? 3

entender esto último, podemos tomar el mismo ejemplo: sabemos que la alimentación balanceada es uno de varios aspectos en torno a los hábitos saludables; por lo mismo, una política pública puede tener más de un programa, y por tanto, más de un proyecto. POLÍTICA PÚBLICA PLAN ESTRATÉGICO PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROYECTO 1 PROYECTO 2 ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 El propósito general de esta guía es facilitar a los líderes y dirigentes sociales un apoyo para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos sociales con el fin de ayudarlos a solucionar los problemas específicos que afectan a su comunidad incentivando de esta forma la participación e integración social en sus entornos. TALLER TALLER TALLER TALLER Generalmente los gobiernos dentro de sus planes y programas deciden qué proyectos realizar para el logro de sus objetivos, sin embargo se requiere de la ayuda de la ciudadanía. Muchas veces las políticas no abarcan los problemas reales de la comunidad, y mucho menos los pueden solucionar si no se tienen los conocimientos, es por esto que en ocasiones las propuestas de las mismas personas afectadas son más eficientes y eficaces en la solución de sus problemas, dado que conocen y saben de qué forma hacerlo. Por lo anterior, el propósito general de esta guía es facilitar a los líderes y dirigentes sociales un apoyo para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos sociales con el fin de ayudarlos a solucionar los problemas específicos que afectan a su comunidad incentivando de esta forma la participación e integración social en sus entornos. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS RESULTADOS OBJETIVOS EJECUCIÓN PROYECTOS PROGRAMAS/ PROYECTOS 4 SERIE: PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA DEMOCRACIA MEJOR

ENTONCES Qué es un Proyecto Social? Un proyecto es un conjunto ordenado de actividades para satisfacer necesidades o lograr un fin. Es un esfuerzo que tiene una temporalidad determinada (plazos definidos) emprendido por un colectivo u organización social para alcanzar un producto o un servicio. En resumen, un proyecto es lo que vamos a hacer para resolver un problema que aqueja a la comunidad y de esa forma satisfacer necesidades dentro de un plazo y lugar determinado. La mayoría de los proyectos sociales constan de tres procesos: I. Formulación del proyecto: Aquí se define el problema central con sus respectivas estrategias de solución. II. Ejecución: Corresponde al proceso en donde se lleva a cabo lo planificado. III. Evaluación: En este último proceso se intenta dar cuenta de la efectividad del proyecto, es decir, evaluar si se cumplió lo propuesto en la formulación A continuación revisaremos los tres procesos para hacernos una idea. I. FORMULACIÓN DEL PROYECTO La formulación del proyecto, cuenta a su vez con 8 etapas, que procederemos a detallar Primera etapa: Identificación del problema Consiste en identificar problemas que aquejan a la comunidad, para ello es necesario realizar un diagnóstico. Para realizarlo se requiere: Un proyecto es lo que vamos a hacer para resolver un problema que aqueja a la comunidad y de esa forma satisfacer necesidades dentro de un plazo y lugar determinado. a) Recoger información a través observaciones, conversaciones y reflexiones con la comunidad para identificar y describir el problema. Algunas preguntas que facilitan la identificación de un problema son: Cuál problema está más al alcance de la comunidad para ser resuelto? Cuáles son las necesidades insatisfechas relacionadas directamente con el problema? Qué ámbitos de la vida cotidiana afectan el problema? b) A partir de la información recolectada, elegir el problema más urgente, tratando de explicar su origen, y eventual desarrollo. Segunda etapa: Metas Ya identificado el problema y sus causas, como segunda etapa se requiere definir la meta o resultado final que se desea alcanzar. Las metas están orientadas hacia logros concretos y explícitos, en ese sentido una meta debe exponer en qué y en cuánta cantidad se quiere solucionar el problema, a la vez que debe remitirse a un lugar y a un tiempo determinado. 6. CÓMO DISEÑAR Y ELABORAR PROYECTOS? 5

Tercera etapa: Objetivos Ya identificada la meta y el resultado final que se desea alcanzar, como tercera etapa se requiere definir estrategias y acciones específicas para su solución. De este modo, es necesario formular objetivos, los cuales indicarán los resultados que se pretenden obtener. Los objetivos deben ser claros y concretos, y siempre deben iniciarse con verbos como por ejemplo: realizar, evitar, disminuir, fomentar, etc. Es preciso señalar que existen dos tipos de objetivos con los que debe contar el proyecto: a) Objetivos Generales: es lo que se quiere lograr al final del proyecto. Se alcanzan a mediano y largo plazo. b) Objetivos Específicos: son aquellos procedimientos o etapas que de forma progresiva intentan alcanzar al objetivo general. Una vez identificada la problemática y los objetivos del proyecto, es nec sario indicar quiénes serán los beneficiarios o a quién va dirigido éste. Cuarta Etapa: Población Beneficiaria LA MAYORÍA DE LOS PROYECTOS SO- CIALES CONSTA DE TRES PROCESOS: I. Formulación del proyecto: Aquí se define el problema central con sus respectivas estrategias de solución. II. Ejecución: Corresponde al proceso en donde se lle va a cabo lo planificado. III. Evaluación: En este último proceso se intenta dar cuenta de la efectividad del proyecto, es decir, evaluar si se cumplió lo propuesto en la formulación. Por tanto, la cuarta etapa es precisar la población beneficiaria, la cual se define de la siguiente manera: a) Beneficiarios directos: son aquellas personas y/o grupos de personas que serán beneficiadas directamente por el proyecto. b) Beneficiarios indirectos: son aquellas personas y/o grupo de personas que serán indirectamente beneficiadas por el proyecto. Una vez identificados los beneficiarios, se debe señalar donde se realizará dicho proyecto, es decir, lugar, barrio, ciudad o pueblo donde se llevará a cabo. Quinta Etapa: Definición de actividades Como quinta etapa, es necesario contar con un plan detallado de actividades de cómo se lograrán los objetivos. Para ello, cada actividad debe ser descrita y tener una persona que se responsabilice de ella. Para ello, se recomienda hacer un modelo como el siguiente: Actividad Descripción Responsable Actividad 1: Taller de habilidades sociales y comunicación A través del taller se enseñarán competencias generales sobre habilidades sociales y de comunicación. Hernán Muñoz, Trabajador Social (monitor). Sexta Etapa: Cronograma La sexta etapa a considerar, corresponde al tiempo de ejecución del proyecto, es decir, cuánto tardará en realizarse y ejecutarse. Para ello se cons- 6 SERIE: PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA DEMOCRACIA MEJOR

truirá un cronograma, el cual permitirá tener un control de las actividades que se están llevando a cabo. Su utilidad es dar cuenta de los eventuales avances y posibles retrasos para una posterior corrección. Actividad Beneficiarios Fecha inicio Fecha término Actividad 1: Taller de habilidades sociales y comunicación 60 adultos mayores residentes de la comuna La Esperanza. xx/xx/xxxx xx/xx/xxxx Séptima Etapa: Presupuesto del proyecto La etapa de presupuesto del proyecto, consiste en estimar los ingresos y gastos posibles, en un tiempo determinado. Se recomienda que los gastos del proyecto se ordenen por: Ítem Recursos Materiales: Corresponden a la cantidad de materiales que se requieran, como por ejemplo: Recurso Material del Taller de habilidades sociales Cantidad Precio Unitario Subtotal Hojas 100 $2.000 $20.000 Cartulina 5 $900 $4.500 Total : $24.500 Ítem Recursos Humanos: Corresponde a los honorarios de las personas encargadas de llevar a cabo el proyecto. Por ejemplo: Personal Actividad a ejecutar Costo por jornada Total jornadas Subtotal Monitor de taller talleres $20.000 05 $100.000 Coordinador de terreno logística $25.000 05 $125.000 Total: $225.000 Ítem Equipamiento (Inversión): Corresponde a los equipos que se requieren para llevar a cabo el proyecto, por ejemplo: Inversión Descripción Cantidad Computador Cámara fotográfica Detallar características Detallar características Costo unitario Subtotal 02 $ 300.000 $600.000 01 $ 70.000 $ 70.000 Total: $670.000 6. CÓMO DISEÑAR Y ELABORAR PROYECTOS? 7

Valor total del proyecto Para finalizar la séptima etapa correspondiente al presupuesto, es necesario dar cuenta del valor total del proyecto, es decir, se suman todos los costos (materiales, recursos humanos, equipamiento) que serán utilizados a lo largo de éste. Ítem Costo total Recursos materiales $ 39.500 Recursos humanos $ 300.000 Octava Etapa: Ficha de presentación del proyecto Costo total del proyecto: $ 339.500 La última etapa, corresponde a la presentación del proyecto, en donde se elabora un cuadro resumen, el cual da cuenta de los antecedentes de la organización y del perfil del proyecto. Para ello se recomienda utilizar el siguiente modelo (Ficha Presentación de proyectos Fondo Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Ministerio Secretaría General de Gobierno): II. EJECUCIÓN DEL PROYECTO En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado. Es fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el cronograma de actividades. De esa forma, se garantiza que los recursos disponibles permitirán completar el proyecto. III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Una vez finalizado el proyecto o, incluso, en algunos períodos de éste, se puede hacer una evaluación. Dicha evaluación responde a los intereses e inquietudes de quienes forman parte del proyecto o de quienes se ven afectados por éste. La pretensión de dicha evaluación del proyecto es replantear aspectos positivos y negativos del mismo, buscar oportunidades de mejora, transmitir información, etc. Para ello, es fundamental que quienes formaron parte de la formulación del proyecto y quienes ejecuten el proyecto, discutan y reflexionen sobre el mismo. La pretensión de dicha evaluación es el cumplimiento de ciertos mínimos como lo son: 8 SERIE: PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA DEMOCRACIA MEJOR

ORGANIZACIÓN Nombre de la organización RUT de la organización Personalidad Jurídica Domicilio sede organización Teléfono fijo sede organización Correo electrónico organización N Cuenta Bancaria Banco Vigencia (hasta) Comuna Tipo Organización Ley N 19.418 de Juntas de Vecinos y organizaciones territoriales y funcionales Ley Indígena N 19.253 ONG Desarrollo Corporaciones Fundaciones PROYECTO Nombre del proyecto Lugar de ejecución Localidad Comuna Provincia Región Coordinador del proyecto Nombre Teléfono Rut Dirección 1. Objetivos del proyecto 2. 3. Descripción del proyecto Indicar en qué consiste el proyecto, qué acciones o actividades se proponen y descripción de la idea central del proyecto: Periodo de ejecución Tiempo que durará la ejecución del proyecto (ej: 3 meses) Costo total del proyecto 6. CÓMO DISEÑAR Y ELABORAR PROYECTOS? 9

El cumplimiento de los objetivos (generales y específicos) El cumplimiento del cronograma de actividades La realización de las actividades planificadas La existencia de eventuales problemáticas, cuáles y por qué El presupuesto estuvo ajustado a la realidad El proyecto impactó positivamente a la población destinataria, es decir, contribuyó a la solución del problema. Los participantes directos del proyecto están satisfechos. Para finalizar, adjuntamos un cuadro resumen que permitirá situar los contenidos expuestos precedentemente. Cuadro Resumen La formulación, ejecución y evaluación del proyecto se puede sintetizar en el siguiente cuadro Formulación de proyectos Ejecución del Proyecto Evaluación del Proyecto Qué vamos a hacer? Pregunta Por qué lo vamos a hacer? Para qué lo vamos a hacer? Dónde lo vamos a hacer? Cómo lo vamos a hacer? Quiénes lo vamos a hacer? Cuándo lo vamos a hacer? Qué necesitamos para hacer el proyecto? Cuánto va a costar el proyecto? Cómo se está ejecutando el proyecto? El proyecto cumplió los objetivos? Para qué sirve la evaluación del proyecto? Hay posibilidades de mejora? Respuesta Nombre del Proyecto: lo que se quiere hacer. Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico y por qué elegimos ese problema para solucionar. Objetivos del proyecto: qué solucionaría ese proyecto. Localización geográfica, el lugar, barrio, ciudad o pueblo donde se desarrolla el proyecto. Listado de actividades para concretar el proyecto. Los responsables de las distintas actividades. El tiempo que se tardará en ejecutar el proyecto. Listado de recursos y cantidad necesaria (materiales, humanos; financieros). Presupuesto: precios de los recursos, según cantidad y tiempo de utilización. Es fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el cronograma de actividades. Evaluar el cumplimiento de las etapas formuladas anteriormente. Buscar oportunidades de mejora del proyecto. 10 SERIE: PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA DEMOCRACIA MEJOR