Germà Bel y Xavier Fageda (Universitat de Barcelona)



Documentos relacionados
Nota de prensa. Los aeropuertos de Aena se acercan a los 22 millones de pasajeros en agosto, un 3,7% más que en 2009

EJERCICIO 2 DOCUMENTO 1

La gestión de aeropuertos en España:

Nota de prensa. Los efectos de la nube de ceniza volcánica en Europa repercuten en el tráfico de los aeropuertos de Aena en abril

Los aeropuertos españoles registraron en agosto cerca de 23 millones de pasajeros, un 10,2% más que en el mismo mes de 2006

Breve informe sobre la situación de los aeropuertos gallegos. Noviembre 2010

Los servicios aéreos low cost

Aceta Asociación de compañías españolas de transporte aéreo Datos y Cifras Mayo

Coyuntura de los aeropuertos en España

Introducción INTRODUCCIÓN

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Aeropuertos. Memoria Aeropuertos

Nota de prensa. 1.- Aeropuertos de más de un millón de pasajeros y licencia única para los aeropuertos de La Gomera y El Hierro:

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Coyuntura de los aeropuertos en España

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

3. Los sistemas urbanos.

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO AEROPORTUARIO EN ANDALUCÍA - BALANCE AÑO

El impacto de la crisis en las ONG

EL TRANSPORTE MARÍTIMO EN ESPAÑA

Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras de Canarias (FRONTUR-Canarias).

III POSICIONAMIENTO DEL AEROPUERTO DE BARCELONA EN LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE AÉREO.

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

Estadística de los Productos

CAPÍTULO V. Conclusiones. En este último capítulo son presentadas las conclusiones obtenidas tras la investigación

EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN GALICIA CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GALICIA

INFORME SOBRE EL ASOCIACIONISMO Y LA COLEGIACIÓN EN EL SECTOR DE LA MEDIACIÓN DE SEGUROS

Llegadas de pasajeros a los aeropuertos andaluces según país de origen de los vuelos. Año 2009.

Coyuntura de los aeropuertos en España

Las infraestructuras en España: AVE y aeropuertos

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

FORTALECER LA CONECTIVIDAD AÉREA: UN RETO COLECTIVO Propuesta: COMISIÓN DE ENLACES AEREOS DE MADRID

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Marketing de Servicios

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

Resumen Ejecutivo. Principales conclusiones. PIB Turístico. Empleo Turístico

CUENTAS DE RESULTADOS PROVISIONALES 2011 Y OTROS DATOS SIGNIFICATIVOS

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Política de transporte: Más recursos o mejor gestión? GERMÀ BEL 1 (Universitat de Barcelona)

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011


COMUNITAT VALENCIANA

CAPÍTULO PROBLEMA

ESTUDIO SOBRE NIVELES DE PRECIOS DE PRODUCTOS

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

Jose Mª Cervera Casanovas

MARKETING EN INTERNET Y NUEVA ECONOMÍA

ANEXO Las ciudades más caras de España : desglose de los principales datos regionales

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

Clasa: PROVEEDOR DE INFRAESTRUCTURAS PARA LA CARGA AÉREA EN ESPAÑA

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Nota de prensa. 10 de diciembre de 2012

El transporte aéreo aporta el 6% del PIB del sector. España se encuentra en un punto clave dentro de las grandes rutas aéreas del

Viajeros. y rutas de compra. Cómo influye el marketing de resultados en la inspiración y elección dentro del sector turístico. tradedoubler.

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina Alcobendas, Madrid.

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

EL MODO DE TRANSPORTE Entrada de turistas no residentes en España según vía de acceso

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

TEMA 2 EL ENTORNO DE MARKETING TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante

Políticas de Inversión del Sector Público

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Madrid lidera el ranking de sostenibilidad entre las principales ciudades españolas

El desempleo de los y las jóvenes

TEMA 2 EL ENTORNO DE MARKETING TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico.

A continuación se mencionan algunas definiciones importantes para la comprensión del desarrollo de la investigación.

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

Delegación Central. de Grandes Contribuyentes

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 6

Transcripción:

AEROPUERTOS, MOVILIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Germà Bel y Xavier Fageda (Universitat de Barcelona) Grupo de Investigación en Políticas Públicas y Regulación Económica (ppre-irea) de la Universitat de Barcelona, Dep. de Política Econòmica i EEM, Avd. Diagonal 690, 08034 Barcelona, (gbel@ub.edu, xfageda@ub.edu). Tel. 934021946. Fax: 934024573

Aeropuertos, movilidad y crecimiento económico Germà Bel y Xavier Fageda (Universitat de Barcelona) Resumen: Los aeropuertos son una infraestructura esencial para el crecimiento económico del territorio donde éstos se localizan. En efecto, los aeropuertos generan por sí mismos muchos puestos de trabajo, la calidad de su oferta influye en la localización de actividades de alto valor añadido y emergen como la principal puerta de entrada de turistas. En España, los aeropuertos son gestionados centralizadamente por una empresa pública dependiente del gobierno central. De nuestro análisis, se desprende que el modelo centralizado conlleva que los aeropuertos españoles contribuyan de diferente forma e intensidad al crecimiento económico. Así, el modelo centralizado no ha impedido que muchos aeropuertos generen elevados volúmenes de tráfico. No obstante, no parece apoyar la captación de actividades de alto valor añadido en la mayoría de grandes áreas urbanas, debilita la posición negociadora de los aeropuertos regionales con las compañías de bajo coste y, en definitiva, no parece beneficiar a otros tipos de aeropuertos. Palabras clave: aeropuertos, transporte aéreo, desarrollo económico regional. Códigos JEL: L93, R58 Abstract: Airports are a essential infrastructure for economic growth of the territories where they locate. Indeed, airports generate a high amount of employment, the quality of its supply influence on the location of high value added activities and they are the main gateway for tourists. In Spain, airports are managed in a centralized way by a public enterprise that belongs to the central government. From our analysis, we infer that the centralized model implies that Spanish airports contribute in a different way and intensity to economic growth. In this way, the centralized model has not prevented that many airports move a high number of passengers. However, it does not seem to help in attracting high value added activities in most of urban areas, it weakens the countervailing power of regional airports with regard to low-cost carriers and, to sum up, they do not seem to benefit other types of airports. Key words: airports, air transportation, regional economic development. JEL Codes: L93, R58 1

Aeropuertos, movilidad y crecimiento económico 1. Introducción Las infraestructuras aeroportuarias tienen un impacto relevante en la movilidad. En este sentido, el avión tiene un peso muy importante y creciente en la movilidad de las personas en trayectos de media distancia y casi exclusivo en trayectos de larga distancia. Así, cabe señalar que los aeropuertos están considerados como un factor esencial en el crecimiento económico de las regiones en las que están situados. La gestión de los aeropuertos está siendo objeto de un debate creciente en España. Esto puede explicarse por la anomalía y deficiencias del modelo español en relación a la gestión de una infraestructura que es esencial para el crecimiento económico. En efecto, en España los aeropuertos son gestionados de forma exclusiva por parte de una empresa pública dependiente del gobierno central. El objetivo de este trabajo es examinar las implicaciones económicas del modelo centralizado que impera en España. En particular, se pone la atención en la influencia que dicho modelo tiene en el papel que los aeropuertos juegan en el crecimiento económico del territorio donde éstos se ubican. Con este propósito, se analiza en primer lugar los diferentes mecanismos por los cuales los aeropuertos inciden en el crecimiento económico regional. En la segunda sección, se detallan las principales características que definen el modelo de gestión y financiación de aeropuertos en España. En la tercera sección, se especifica una tipología de aeropuertos en España en función de una serie de variables de tráfico y se analiza el papel que los diferentes tipos de aeropuertos juegan en el desarrollo económico territorial. Finalmente, se extraen las principales conclusiones de nuestro trabajo. 2. Aeropuertos y crecimiento económico Los aeropuertos juegan un papel fundamental en el desarrollo económico del territorio donde se ubican. En este sentido, el papel de los aeropuertos en el crecimiento económico se puede considerar desde tres puntos de vista. En primer lugar, los aeropuertos son grandes generadores de puestos de trabajo en las actividades directamente asociadas a la canalización del tráfico aéreo. En segundo lugar, la actividad turística se sustenta en gran parte en el tráfico que proporcionan los aeropuertos. Finalmente, las empresas dedicadas a actividades de alto valor añadido tienden a localizarse 2

en territorios que disponen de aeropuertos con una oferta extensa y densa de conexiones aéreas. En este punto cabe destacar que la contribución de los aeropuertos al crecimiento económico se centra especialmente en la economía del área urbana o región de referencia, mucho más que en la economía nacional. Con respecto al impacto de la actividad aeroportuaria en el empleo, el estudio de ACI- Europe (2004) para una muestra de 25 aeropuertos europeos muestra que el impacto directo de la actividad desarrollada en las instalaciones aeroportuarias supone la creación de 950 puestos de trabajo por cada millón de pasajeros transportados. En la misma dirección, si añadimos el impacto indirecto, que es fruto del desarrollo de actividades logísticas en zonas próximas al aeropuerto, y el impacto inducido, debido al gasto generado por los trabajadores asociados a las actividades directa e indirecta, la creación de puestos de trabajo llega a los 2.950 empleos por cada millón de pasajeros transportados. En términos de valor añadido, el mismo estudio cuantifica que el peso económico de los aeropuertos representa, al menos, el 2-3 por ciento del Producto Interior Bruto de la región correspondiente. Por otro lado, hay que destacar que el papel de los aeropuertos como catalizadores de crecimiento económico también está relacionado con su función de soporte a la actividad turística. En efecto, los aeropuertos son la principal puerta de entrada de turistas que provienen de lugares lejanos. No debe olvidarse que, en España, el turismo es una de las industrias con mayor peso en el PIB llegando a representar más del 10 por ciento del valor de toda la actividad económica. Según un informe del Instituto de Estudios Turísticos (2006), el 73 por ciento de las llegadas de turistas internacionales a España en 2005 fueron efectuadas en avión. Pese a la importancia de este impacto de los aeropuertos en el empleo y turismo, su principal función en términos de crecimiento económico, aunque sea más difícil de medir, es la de garantizar la accesibilidad a las empresas de la región en la cual se sitúa el aeropuerto. En efecto, una oferta aeroportuaria de calidad puede permitir una mejora de la productividad de las empresas al facilitar (y abaratar) el acceso a sus suministradores y clientes y, en términos más generales, al facilitar una gestión del tiempo más eficiente. En efecto, un aspecto central en el papel de los aeropuertos como catalizadores del crecimiento económico se basa en que la calidad de la oferta de servicios aéreos es un factor 3

determinante de las decisiones sobre la localización de empresas especializadas en sectores de alto valor añadido. En este punto es necesario analizar por qué la accesibilidad que permiten los aeropuertos es determinante como factor de localización de empresas de alto valor añadido. Los sectores de alto valor añadido son generalmente sectores que se caracterizan por desarrollar actividades intensivas en conocimiento. 1 Así, debe señalarse que la globalización es una de las tendencias más importantes de la economía contemporánea. Este proceso se caracteriza por un aumento de la movilidad de las personas y mercancías por todo el mundo. Gran parte de este proceso de globalización se ha basado en una reducción sustancial de los costes de transporte (de mercancías) a lo largo del siglo XX (Glaeser, 1998). 2 No obstante, los costes de comunicación son todavía significativos. Estos costes dependen en gran medida del coste de oportunidad del tiempo invertido en el viaje, que aumenta con el nivel de renta. Además, los avances de las nuevas tecnologías de la información no han disminuido la necesidad de interacción personal. En efecto, los contactos personales ofrecen ventajas únicas como medio de comunicación, coordinación y motivación frente a los contactos codificados por medios electrónicos. Asimismo, el aumento de la comunicación electrónica puede llegar a intensificar, más que a sustituir, los contactos personales. En definitiva, las áreas urbanas que disponen de una oferta de servicios aéreos de calidad pueden maximizar la eficiencia en los intercambios de información, tanto en el seno de la propia empresa como entre diferentes empresas. Este aspecto es de vital importancia para las actividades intensivas en conocimiento, en las que se tiende a gestionar un gran volumen de información no codificada. En un estudio que analiza el caso del Reino Unido (Oxford Economic Forecasting, 1999), se identifican los sectores más dependientes de los servicios de transporte aéreo a partir del análisis del gasto por empleado en transporte aéreo y de la cuota del transporte aéreo en la demanda total de transporte. Según estos indicadores, sectores intensivos en conocimiento, 1 Se trata por tanto de actividades que suelen demandar trabajadores de alta calificación y ofrecer salarios elevados. De ahí se deriva la importancia de la captación de estas actividades para el crecimiento económico de las grandes áreas urbanas, donde las des-economías de urbanización (congestión, carestía del suelo, etc.) pueden ser substanciales. 2 En este sentido, debe destacarse que una proporción importante y creciente del comercio de mercancías se realiza por medio del modo aéreo, especialmente en lo que hace referencia a mercancías de alto valor añadido en relación a su peso (Bowen, 2002). 4

como por ejemplo las Compañías Aseguradoras, Banca y Finanzas, Comunicaciones, Instrumentos de Precisión y Óptica e Investigación y Desarrollo son grandes sectores consumidores de servicios de transporte aéreo. Por otro lado, existen varios estudios que analizan mediante técnicas econométricas la relación causal entre la oferta aeroportuaria en un área urbana y su capacidad de atraer actividades de alto valor añadido. Brueckner (2003) muestra que una dotación de instalaciones aeroportuarias de calidad promueve las economías de aglomeración interurbanas, ya que influye en las decisiones de localización de las empresas que dependen, para el desarrollo de sus actividades, de contactos personales con personas ubicadas en otras ciudades. Button et al. (1999) obtienen como principal resultado de su análisis empírico la existencia de una relación causal muy significativa entre los niveles de empleo en industrias de alta tecnología y la disponibilidad de un gran aeropuerto en una muestra de 321 áreas metropolitanas de Estados Unidos. Además, Strauss-Kahn y Vives (2005) hallan evidencia, en un estudio para Estados Unidos, de la existencia de una relación positiva entre la localización de sedes de empresas no manufactureras y la disponibilidad de servicios aeroportuarios. Como en el estudio de Button et al. (1999), el hecho diferencial entre áreas urbanas es el de disponer o no de un gran aeropuerto. Finalmente, Bel y Fageda (2005a) obtienen evidencia empírica para una muestra de 47 grandes áreas urbanas europeas de que una elevada dotación de vuelos intercontinentales directos es uno de los aspectos que mayor influencia tienen en las decisiones de localización de sedes de grandes empresas multinacionales. Dicha influencia es especialmente relevante en actividades intensivas en conocimiento. En suma, la contribución de los aeropuertos al desarrollo económico del territorio donde se ubican depende tanto del volumen agregado de tráfico que generan como del tipo de función que desempeñan. Por un lado, un aumento en el número de pasajeros transportados implica un aumento en la actividad más directamente asociada con el transporte y la movilidad. Por otro lado, las grandes áreas urbanas que pretendan atraer actividades intensivas en conocimiento deben disponer de aeropuertos con una oferta adecuada de vuelos para viajeros por negocios, los cuales demandan conexiones directas con horarios convenientes y que tengan como destino las principales áreas urbanas del resto del mundo. Finalmente, los grandes destinos turísticos (y también las grandes áreas urbanas) deben 5

disponer de aeropuertos que ofrezcan una frecuencia de vuelos elevada y a precios reducidos a los principales lugares de origen de los turistas correspondientes. Por tanto, la valoración del impacto económico de un aeropuerto debe hacer referencia no sólo al volumen de tráfico que este aeropuerto genere sino también al tipo de tráfico donde concentra su actividad (alcance geográfico de las rutas, compañías aéreas con mayor número de operaciones, etc). En efecto, los aeropuertos que se centran en el tráfico turístico pueden contribuir de forma conveniente al desarrollo económico de su región de referencia con una oferta densa de vuelos de corto radio (por ejemplo por parte de las compañías de bajo coste). No obstante, los aeropuertos localizados en grandes áreas urbanas deben ofrecer también vuelos directos de larga distancia (por ejemplo por parte de las aerolíneas de red) si se pretende que éstos optimicen su contribución al desarrollo económico regional. En lo que sigue, se detallan las principales características de la gestión de los aeropuertos en España para posteriormente analizar sus implicaciones en términos del impacto económico de esta infraestructura sobre el territorio. 3. Características de la gestión de los aeropuertos en España Hay tres aspectos centrales que son comunes en la gestión de los aeropuertos en Europa y países anglosajones: 3 a) En primer lugar, la norma general es que sean empresas, bien sean públicas o bien privadas, las que gestionan los aeropuertos y no las Dirección Generales de Aviación Civil adscritas al ministerio correspondiente como era habitual antaño. b) En segundo lugar, el modelo de gestión de aeropuertos más común en los grandes países de la Unión Europea de 27 países y en países anglosajones (Estados Unidos, Australia, Canadá) es aquél en el que una empresa gestiona cada infraestructura de forma individual y separada del resto de aeropuertos. 4 c) En tercer lugar, estas empresas están participadas generalmente por diversos niveles de gobierno, nacional, regional y local, y las entidades territoriales acostumbran a tener la 3 Un análisis más detallado de las principales tendencias en la gestión aeroportuaria y de las experiencias de reforma más relevantes en países de la OCDE puede encontrarse en Bel y Fageda (2006a, 2006b). 4 Sobre la cuestión de si la gestión de los aeropuertos se articula de forma centralizada o individualizada, debe tenerse en cuenta que ésta cobra particular trascendencia en aquellos países con varios aeropuertos internacionales de cierto tamaño 6

potestad sobre la gestión. Se observa a la vez un intenso proceso de apertura hacia la participación del sector privado, sea en la propiedad o, de forma más frecuente, en la gestión de los aeropuertos. En España, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) gestiona centralizadamente los 40 aeropuertos que canalizan tráfico comercial en el territorio español. Además, AENA es la propietaria de todas las instalaciones asociadas a los mismos. En este punto, debe mencionarse que AENA es una empresa pública que está adscrita al Ministerio de Fomento, aunque tiene personalidad jurídica y económica propia. Todos los países europeos y anglosajones en los que los aeropuertos son gestionados de forma centralizada e integrada, a través de una única entidad pública, se caracterizan por tener únicamente un aeropuerto de grandes dimensiones y un mercado de vuelos domésticos reducido. España constituye un caso excepcional en el contexto de la OCDE porque es el único país occidental con varias ciudades y aeropuertos de grandes dimensiones donde los aeropuertos son gestionados exclusivamente por una única entidad dependiente del gobierno central. En efecto, en España todos los aspectos centrales de la actividad de los aeropuertos españoles, como pueden ser las inversiones o las decisiones sobre la asignación de espacios en la terminal y slots a las compañías aéreas son responsabilidad de AENA. AENA obtiene ingresos de las tasas aeronáuticas y de las concesiones por los servicios comerciales que se ofrecen en el edificio terminal (aparcamiento y alquiler de coches, distribución minorista, restauración, etc.). Las dos principales tasas aeronáuticas que se cobran a las compañías aéreas son los derechos de aterrizaje por el uso que hacen las aeronaves de las instalaciones asociadas al campo de vuelo y las tasas por el uso que hacen los pasajeros del edificio terminal. En relación a los precios que los aeropuertos cobran a las compañías aéreas, debe mencionarse que éstos son aprobados por las Cortes Generales y se establecen para tres categorías de aeropuertos a partir de los niveles de tráfico alcanzados. La fijación de estos precios se realiza, de forma arbitraria, a partir de los costes generales del sistema, sin atender necesariamente a los costes ni a las necesidades de inversión específicas de cada aeropuerto. 5 5 En Bel y Fageda (2006a), se analiza con más detalle las distorsiones que la gestión centralizada supone en el proceso de formación de los precios que los aeropuertos cobran a las compañías aéreas. 7

Por otro lado, la asignación de los recursos económicos generados por la actividad aeroportuaria se realiza a través del mecanismo de la caja única. El mecanismo de la caja única supone la existencia de un sistema de subsidios cruzados entre los aeropuertos españoles, que no es transparente ni necesariamente eficiente. El sistema en conjunto tiene excedente, pero algunos aeropuertos son rentables, mientras que otros son deficitarios. El sistema de subsidios cruzados ha sido justificado de manera reiterativa por los sucesivos gobiernos regionales sobre la base de un principio de cohesión territorial. Sin embargo, Bel y Fageda (2005b) muestran para el caso español que los subsidios cruzados no están siguiendo esta lógica ni tampoco se basan en un principio de cohesión territorial. Además, la experiencia comparada muestra que la inmensa mayoría de países de la OCDE con un sistema aeroportuario complejo suele afrontar la supervivencia financiera de los aeropuertos pequeños mediante la concesión de ayudas y subsidios explícitos procedente del presupuesto de la Administración pública (European Commission, 2002; Nolan et al. 2005; Bel y Fageda, 2006a). 4. Caracterización del tráfico de los aeropuertos españoles El sistema de aeropuertos gestionado por AENA está integrada por 40 aeropuertos que ofrecen tráfico comercial y por siete aeropuertos que no ofrecen tráfico comercial. Podemos diferenciar siete categorías de aeropuertos en función de cuatro criterios relativos a la tipología del tráfico: el volumen de tráfico, la proporción de tráfico regular, la proporción de tráfico internacional y, finalmente, el tipo de aerolíneas con una mayor presencia. La tabla 1 muestra estas categorías, con los aeropuertos y características principales de cada una de dichas categorías. Los datos utilizados para definir las siete categorías de tráfico se han obtenido de la página web de AENA. En primer lugar, encontramos dos grandes aeropuertos internacionales, Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, que con un tráfico de más de 25 millones de pasajeros, aparecen en el ranking de los 10 aeropuertos europeos con mayor tráfico de pasajeros. Estos dos aeropuertos se caracterizan por un predominio de las aerolíneas de red integradas en alianzas (pese a la importante expansión en los últimos años de las compañías de bajo coste en Barcelona), por la poca relevancia del tráfico charter y por un peso similar del tráfico nacional e internacional. Ahora bien, algunos datos adicionales ayudan a entender las diferentes funciones que ambos aeropuertos ejercen en la jerarquía europea de aeropuertos. En efecto, el peso del tráfico extracomunitario sobre el total en el aeropuerto de Madrid es del 20 por ciento, 8

mientras que en el de Barcelona es de solamente el cinco por ciento. Además, en el tráfico extracomunitario del aeropuerto de Madrid juegan un papel muy importante los destinos intercontinentales a América (especialmente a Latinoamérica), mientras que en el de Barcelona lo juegan destinos de menor recorrido, como los del Norte de África, Rusia y Turquía. Por otro lado, el tráfico de conexión es muy superior (más del doble) en Madrid que en Barcelona. De esta información puede concluirse que el aeropuerto de Madrid juega una función de hub, especialmente en destinos a Latinoamérica, mientras que el aeropuerto de Barcelona genera mucho tráfico punto a punto, y si acaso, juega el papel de alimentador (feeder) de las grandes aerolíneas europeas de red. 6 En segundo lugar encontramos destinos turísticos, de primer y segundo nivel, que generan un tráfico de más de un millón de pasajeros al año. Los de primer nivel, con volúmenes de tráfico por encima de los ocho millones de pasajeros, aparecen en el ranking de los 50 aeropuertos europeos con más tráfico de pasajeros. Estas dos categorías de aeropuertos (principalmente diferenciadas por el volumen de tráfico que generan) se caracterizan por un predominio de compañías de bajo coste y charter, y por un peso relativamente reducido del tráfico regular y del tráfico nacional. Cabe destacar que la mayor parte del tráfico no se concentra en unas cuantas compañías, como tiende a ser el caso en las otras categorías de aeropuertos. 7 En tercer lugar encontramos los aeropuertos nacionales que generan un volumen de tráfico en torno a 1-4 millones de pasajeros. En esta categoría se encuentran los aeropuertos situados en las tres ciudades españolas con mayor población (aparte de Madrid y Barcelona). Esta categoría de aeropuertos se caracteriza por un predominio de Iberia y por un peso muy elevado del tráfico nacional regular, siendo Madrid y Barcelona normalmente los dos destinos que generan más tráfico. De hecho, los aeropuertos regionales de primer y segundo nivel (que no sean base de compañías de bajo coste como Ryanair) con un volumen de tráfico por debajo del millón y 6 Es preciso señalar que, en España, la alianza Oneworld (Iberia, British Airways, American Airlines y otras) canaliza gran parte del tráfico de interconexión y principalmente desde el aeropuerto de Madrid. No obstante la alianza Star Alliance (Spanair, Lufthansa, US Airways y otras) ha anunciado recientemente su propósito de ampliar operaciones en el aeropuerto de Barcelona para convertirlo en su hub del sur de Europa. La condición que Star Alliance ha formulado para hacer este propósito efectivo es que se le asignen los espacios disponibles en la nueva terminal de forma que las compañías de esta alianza puedan minimizar los tiempos de interconexión 7 Como excepción, aparece el aeropuerto de Reus en el que una compañía de bajo coste como Ryanair tiene una creciente presencia, aunque el tráfico siga siendo mayoritariamente charter. 9

medio de pasajeros, presentan las mismas características que la categoría de aeropuertos nacionales pero con una intensidad mucho más acentuada. Así, el dominio de Iberia es más acusado, y gran parte del tráfico se dirige a Madrid y/o Barcelona. Finalmente encontramos los aeropuertos regionales que han conseguido constituirse en base de operaciones de una compañía de bajo coste, en todos los casos Ryanair. Estos aeropuertos presentan unes tasas de crecimiento del tráfico muy elevadas y una red de destinos europeos relativamente extensa. Éste es particularmente el caso del aeropuerto de Girona, que con la decisión de la mencionada compañía de bajo coste de convertir este aeropuerto en su principal base en el sur de Europa, ha pasado de mover poco más de 500.000 pasajeros en 1995 a mover 3 millones y medio en 2005. En este mismo sentido, el aeropuerto de Murcia registra tasas de crecimiento elevadísimas en los últimos años. No obstante, debe destacarse en este punto la elevadísima cuota de mercado que Ryanair tiene en estos aeropuertos, superando el 80 por ciento por ejemplo en caso del aeropuerto de Girona. Ello supone, por tanto, una gran dependencia de una compañía aérea conocida por seguir una estrategia de negociación agresiva con los gestores de aeropuertos que establece como base de operaciones, en la medida que a esta compañía le puede resultar poco costoso deslocalizarse a otro aeropuerto. Merece la pena comentar también las estrategias seguidas por las otras dos grandes compañías europeas de bajo coste que operan en España, Easyjet y Air Berlin. Estas compañías siguen una estrategia diferente a la de Ryanair en cuanto a los aeropuertos desde donde canalizan sus operaciones. Así, Ryanair tiende a situarse en aeropuertos considerados secundarios, mientras que Easyjet y Air Berlin han consolidado posiciones en aeropuertos de mayor volumen de tráfico, como por ejemplo Barcelona, Málaga o Alicante, en el caso de Easyjet, o Palma de Mallorca en el caso de Air Berlin. Por otro lado, la mayor aerolínea española de bajo coste, Vueling, opera principalmente en los aeropuertos de Barcelona, Valencia y Madrid. Iberia ha promovido la creación de una compañía de bajo coste, Clickair, que tiene como principal base de operaciones Barcelona. Recientemente, Ryanair y Easyjet han anunciado planes de expansión importantes en el aeropuerto de Madrid para el año 2007. 10

Tabla 1. Categorías de aeropuertos en función de la tipología de tráfico en 2005 Categoría Aeropuertos Características Observaciones Aeropuertos internacionales (2) Madrid, Barcelona Destinos turísticos (primer nivel) (5) Destinos turísticos (segundo nivel) (5) Aeropuertos nacionales (6) Aeropuertos regionales (base operaciones compañías bajo coste) (3) Aeropuertos regionales (primer nivel) (11) Aeropuertos regionales (segundo nivel) (6) Palma Mallorca, Málaga, Gran Canaria, Alicante, Tenerife Sur* Lanzarote, Ibiza, Fuerteventura, Menorca, Reus Bilbao, Tenerife Norte*, Valencia, Sevilla, Santiago, Almeria Girona, Jerez, Murcia, La Palma*, Asturias, Vigo, La Coruña, Valladolid Granada, Santander, Pamplona, San Sebastián, Melilla, Zaragoza El Hierro*, Badajoz, León, Logronyo, La Gomera*, Albacete 1. Tráfico > 25 mill. Pax 2. Cuota alianzas > 70% 3. La mayor parte del tráfico es regular 4. Similar peso tráfico internacional y nacional 1. Tráfico > 8 millones pax 2. Cuota alianzas < 40% 3. Proporción tráfico regular < 80% 4. Proporción tráfico internacional > 50% 1. Tráfico entre 1,3 millones i 5,3 millones pax 2. Cuota alianzas < 20% 3. Proporción tráfico regular < 70% 4. Proporción tráfico internacional > 60% 1. Tráfico entre 1 millones i 4 millones pax 2. Cuota alianzas > 60% 3. La mayor parte del tráfico es regular 4. Proporción tráfico internacional < 40% 1. Tráfico entre 1 millones i 3.5 millones pax 2. Cuota compañías bajo coste > 90% 3. La mayor parte del tráfico es regular 4. Proporción tráfico internacional > 50% 1. Tráfico entre 200.000 i 1.5 millones pax 2. Cuota compañías aéreas tradicionales > 70% 3. La mayor parte del tráfico es regular 4. Elevada proporción del tráfico tiene como destino Madrid y Barcelona 1. Tráfico < 200.000 pax 2. Prácticamente todo el tráfico es operado por compañías aéreas tradicionales 3. La mayor parte del tráfico es regular 4. Elevada proporción del tráfico tiene como destino Madrid y Barcelona 1.% tráfico extra-eu: Madrid- 20,67%; Barcelona- 5,32% 2.Tasa conexiones 2003: Madrid- 37%; Barcelona-14% 1. Baja concentración tráfico en términos de cuota mercado compañías aéreas 1. Baja concentración tráfico en términos de cuota mercado compañías aéreas 2. Ibiza i Menorca tienen una presencia importante de compañías de red 1. Tenerife Norte no satisface la caract 2. y Almeria la caract 4 2. Cuota Iberia > 40% 1. Jerez no satisface la caract. 2 2. Ryanair concentra gran parte del tráfico 1.Compañías tradicionales hacen referencia a Iberia, Lagun air y Binter Canarias 2.Zaragoza y Melilla no satisfacen algunas caract. 3. Una compañía de bajo coste, Air Asturias, ha iniciado operaciones recientemente. 1.Compañías tradicionales hacen referencia a Iberia, Lagun air y Binter Canarias Nota 1: Los aeropuertos canarios presentan una particularidad importante: El tráfico intra-canario canalizado por Binter Canarias tiene un peso muy elevado Nota 2: Los aeropuertos de Vitoria y Salamanca no encajan en ninguna categoría (tráfico < 100.000 pax). Nota 3: Los aeropuertos de Madrid-Cuatro Vientos, Madrid-Torrejón, Ceuta, Córdoba, Burgos, Huesca y Sabadell son gestionados por AENA pero no ofrecen vuelos comerciales Nota 4: Se encuentran en fase de estudio o construcción aeropuertos en Lleida, Seu d Urgell, Castellón y Ciudad Real a partir de iniciativas de administraciones públicas territoriales y/o privadas. Fuente: Elaboración propia. La tabla 2 indica la evolución del tráfico por categorías. Así, se indican las tasas de crecimiento del tráfico total en el período 1995-2005. Se puede constatar un dinamismo importante de los dos aeropuertos de mayor tráfico con tasas de crecimiento por encima de la media española. Así, estos dos aeropuertos han pasado de representar el 32% del tráfico total en 1995 al 40% en 2005. Por lo tanto, parece que se produce una tendencia a la concentración del tráfico en los dos grandes aeropuertos, en un contexto de crecimiento generalizado del tráfico. 11

Categoría Aeropuertos internacionales (2) Destinos turísticas (primer nivel) (5) Destinos turísticos (segundo nivel) (5) Tabla 2. Evolución del tráfico de pasajeros según categoría de aeropuertos Tasas crecimiento tráfico 1995-2005 (España: 74.11%) Peso sobre tráfic total (1995) Peso sobre tráfico total (2005) Madrid, Barcelona > 100% 32,28% 40,20% Málaga, Alicante > 100% Palma Mallorca, Gran Canaria, Tenerife Sur < 50% Lanzarote, Ibiza, Menorca < 50% Fuerteventura = 61,4% Reus = 180,1% 41,10% 30,43% 12,60% 10,19% Aeropuertos nacionales (6) Bilbao, Valencia, Sevilla > 100% Santiago, Almería < 50% Tenerife Norte = 87,1 8,95% 10,89% Aeropuertos regionales (base operaciones compañías bajo coste) (4) Aeropuertos regionales (primer nivel) (10) Girona, Murcia > 500% Jerez = 225% Vigo, La Coruña, Pamplona, San Sebastián, Asturias, Granada, Santander, Valladolid >100% La Palma= 50,9% Melilla =0,25% Zaragoza = 41,7% 1,03% 3,61% 3,60% 4,38% Aeropuertos regionales Badajoz > 200% 0,13% 0,23% (segon nivel) El Hierro = 50,4% (6) Inicio operaciones León, La Gomera en 1999 Inicio operaciones Logroño y Albacete en2004 Otros (2) Vitoria, Salamanca < 0% 0,20% 0,07% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de AENA. Por otro lado, como ya hemos mencionado anteriormente, hay que destacar los crecimientos espectaculares de los aeropuertos que han pasado a tener una importante presencia de compañías de bajo coste, con lo que se ha triplicado el peso de los mismos en el tráfico total generado por los aeropuertos de AENA en el período considerado. Asimismo, se observa un cierto estancamiento relativo de los destinos turísticos, y se ha reducido su peso en el total nacional de un 54 por ciento en 1995 al 41 por ciento en 2005. Sin embargo, hay que señalar el buen comportamiento de los destinos turísticos peninsulares (Málaga, Alicante y Reus). En cuanto a los aeropuertos nacionales y regionales, hay muchas divergencias en su comportamiento, aunque en general parece que aumenta ligeramente su peso en el tráfico total. Así, algunos aeropuertos han registrado crecimientos importantes de tráfico, como por ejemplo Bilbao, Valencia, Vigo o San Sebastián, mientras que otros han sufrido crecimientos modestos, como por ejemplo Santiago o Zaragoza. En el caso del aeropuerto de Zaragoza, la evolución negativa en los volúmenes de tráfico generados es una consecuencia de la entrada en funcionamiento de la línea ferroviaria de alta velocidad en el trayecto Madrid-Zaragoza-Lleida. 12

El crecimiento modesto del aeropuerto de Zaragoza, causado por la mejora en las prestaciones de la oferta ferroviaria, muestra un hecho que puede llegar a ser muy importante en el futuro de los aeropuertos regionales y nacionales en España. Muchos de ellos están situados a distancias de Madrid y Barcelona relativamente competitivas para el tren de alta velocidad. Por ello, la progresiva extensión del tren de alta velocidad, que permitirá una conexión de altas prestaciones entre la mayoría de las capitales de provincia y Madrid (y, en menor medida, Barcelona) constituye una amenaza importante para los aeropuertos regionales, ya que ambas ciudades son los destinos principales (a menudo los únicos destinos) de los mismos. Aeropuertos nacionales como los de Bilbao y, especialmente, Valencia también pueden verse afectados por la llegada del AVE. No obstante, el buen comportamiento del aeropuerto de Sevilla en los últimos años deja entrever que los aeropuertos situados en ciudades densamente pobladas tienen otras oportunidades de crecimiento. Por otro lado, para aeropuertos situados muy cerca de Madrid o Barcelona, como por ejemplo Valladolid o Reus, la llegada del AVE constituye tanto una oportunidad como una amenaza en la medida en que aumentará la competencia para atraer un hinterland común. En conjunto, el comportamiento del tráfico por categorías en el período 1995-2005 muestra una tendencia que se puede acentuar en los próximos años: la concentración del tráfico en aeropuertos en los que, por un lado, las aerolíneas de red integradas en alianzas (Oneworld, Star, Skyteam) basan su tráfico de interconexión y, por otro lado, en aeropuertos en los que las principales compañías de bajo coste (Easyjet, Ryanair y Air Berlin) establecen sus bases de operaciones. Estos son los dos modelos de negocio que se están imponiendo en cuanto a las aerolíneas, y esto por lógica tendría que afectar en igual medida a los aeropuertos (Boston Consulting Group, 2004). La cierta maduración que se observa en la evolución del tráfico de los aeropuertos centrados en los vuelos turísticos pueden deberse a que el volumen de tráfico conseguido por estos aeropuertos en períodos anteriores ya era muy elevado. En un sentido inverso, el comportamiento positivo de los aeropuertos nacionales se explica, en parte, por el bajo nivel de desarrollo de las operaciones comerciales en el período previo, al menos en comparación a otras ciudades europeas de similar peso económico y demográfico. En suma, el aeropuerto de Madrid-Barajas parece estar contribuyendo en toda su potencialidad al desarrollo económico de su región de referencia, en la medida que ofrece una 13

red densa de conexiones aéreas directas en trayectos tanto de corta como de larga distancia. El resto de aeropuertos localizados en las grandes áreas urbanas únicamente disponen de una red densa de conexiones áreas directas en trayectos nacionales y europeos (caso de Barcelona), y nacionales (caso de Valencia, Bilbao o Sevilla). Los aeropuertos regionales que son base de operaciones de Ryanair presentan una excelente evolución en sus niveles de tráfico pero tienen una gran dependencia de una compañía aérea con una gran capacidad de negociación en relación al gestor del aeropuerto correspondiente. Finalmente, los aeropuertos que se centran en el tráfico turístico y resto de aeropuertos regionales han visto condicionado su desarrollo por la propia dinámica de la demanda local. 5. Conclusiones Los aeropuertos localizados en las grandes áreas urbanas españolas parecen contribuir de diferente forma e intensidad al crecimiento económico de los territorios respectivos. En efecto, el aeropuerto de Madrid parece contribuir al crecimiento económico regional en todas sus variantes, en la medida que el elevado volumen de tráfico que registra este aeropuerto se combina con una oferta de gran valor añadido para el viajero por negocios, que tiene a su disposición vuelos directos en muchos trayectos de largo recorrido. El aeropuerto de Barcelona también genera una importante actividad directa e indirecta por su elevado volumen de tráfico y facilita la llegada de turistas con el creciente número de operaciones de las compañías de bajo coste. No obstante, la falta de vuelos directos de largo recorrido dificulta la estrategia de la región respecto a la captación de actividades intensivas en conocimiento. Finalmente, los aeropuertos localizados en ciudades como Valencia, Sevilla, Bilbao o Zaragoza cuentan a priori con un mayor potencial para contribuir al crecimiento económico regional del que han podido ejercer efectivamente. Por otro lado, los aeropuertos que se encuentran en grandes destinos turísticos parecen cumplir su función de puerta de entrada de turistas por la propia dinámica de la demanda. Más pro-activo como catalizadores del crecimiento económico ha sido el papel de los aeropuertos regionales que han podido constituirse como base de operaciones de compañías de bajo coste, aunque debe destacarse la elevada dependencia que estos aeropuertos tienen de una única compañía aérea con pocos costos hundidos en el aeropuerto en cuestión. El resto de aeropuertos regionales apenas facilitan una conexión directa con las dos principales ciudades españoles, Madrid y Barcelona. 14

En suma, el mantenimiento de la gestión centralizada puede conllevar la potenciación de la concentración del tráfico de larga distancia y de interconexión principalmente en un único aeropuerto y por parte de una única compañía. Puede, a su vez, debilitar la posición negociadora de los aeropuertos regionales con las compañías de bajo costes y no parece beneficiar, en definitiva, a los aeropuertos que se centran en el tráfico turístico ni a los aeropuertos regionales que no son base de operaciones de compañías de bajo coste. El sistema actual perjudica la capacidad de la mayoría de aeropuertos españoles para contribuir al desarrollo económico de las regiones donde éstos se localizan. De ahí que puede inferirse la conveniencia de emprender un proceso de reforma hacia un sistema más transparente y orientado en mayor medida bajo criterios de mercado. La reforma encaminada hacia la individualización de la gestión de los aeropuertos en España puede permitir que cada aeropuerto optimice su contribución al crecimiento económico del territorio donde éstos se localizan, y ello con independencia de la mayor o menor implicación del sector privado en dicha gestión. Referencias bibliográficas ACI-Europe (2004), The social and Economic impact of airports in Europe, Ginebra, ACI-Europe. Bel, G. y Fageda, X. (2005a), Getting There Fast: Globalization, Intercontinental Flights and Location of Headquarters. Alfred Taubman Center for State and Local Government, Alfred Taubman Center for State and Local Government, KSG-Harvard University, RWP05-04. Bel, G. y Fageda, X. (2005b), Preventing competition because of solidarity : Rhetoric and reality of airport investments in Spain, Alfred Taubman Center for State and Local Government, KSG- Harvard University, RWP 05-11. Bel, G. y Fageda, X. (2006a), La reforma del modelo de financiación y gestión de los aeropuertos en España: Lecciones de la experiencia internacional, Universitat de Barcelona, Mimeo. Bel, G. y Fageda, X. (2006b), Airport management and airline competition in OECD countries, en Fichert, F., Haucap, J. i Rommel, K. (eds.), Competition Policy in Network Industry. LIT- Verlag, 81-98 Boston Consulting Group (2004), Airports: Dawn of a new era. Preparing for one of the industry s biggest shake ups, Munich, Boston Consulting Group. Bowen, J. (2002), Network change, deregulation, and access in the global airline industry, Economic Geography, 78 (4), 425-439. Brueckner, J.K. (2003), Airline traffic and urban economic development, Urban Studies, 40 (8), 1455-1469. Button, K., Lall, S., Stough, R. y Trice, M. (1999), High-technology employment and hub airports, Journal of Air Transport Management, 5 (1), 53-59. European Commission, DG-TREN (2002), Study on competition between airports and the application of state aid rules, Bruselas, European Commission. Glaeser, E. L (1998), Are cities dying?, Journal of Economic Perspectives,12 (2), 139-160 15

Instituto de Estudios Turísticos (2006), Movimientos turísticos en frontera (Frontur) 2005, Madrid, Instituto de Estudios Turísticos. Strauss-Kahn, V. y Vives, X. (2005), Why and where do headquarters move?, CEPR Discussion Papers, 5070, 1-53. Nolan, J., Ritchie P. y Rowcroft, J. (2005), Small market air service and regional policy, Journal of Transport Economics and Policy, 39 (3), 363-378 Oxford Economic Forecasting (1999), The contribution of the aviation industry to the UK economy, Oxford, Oxford Economic Forecasting. 16