1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

Documentos relacionados
Master Universitario en Instituciones y Mercados Financieros ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE CARTERAS DE BANCA PRIVADA

GRADO: FICO ASIGNATURA: FINANZAS CORPORATIVAS I. Curso: TERCERO Semestre: PRIMERO Asignaturas que se recomiendan tener superadas:

TEORÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Grado en Contabilidad y Finanzas Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Tercer Curso Primer Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7635

PROGRAMA: Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

Guía Docente. CONTABILIDAD ANALÍTICA 3º curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

Syllabus Asignatura : Dirección financiera I

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA

DECISIONES FINANCIERAS I

Guía docente del módulo Dirección Financiera

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA FINANCIERA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GESTION DE CARTERAS

DIRECCIÓN FINANCIERA II

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Guía docente de Economía Internacional

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

DIRECCIÓN FINANCIERA I

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

ECO102 LA EMPRESA Y SU ENTORNO

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

Syllabus Asignatura : Contabilidad Financiera II Programa en el que se imparte: Grado en Administración y Dirección de Empresas

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Mercados financieros

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

DIRECCION FINANCIERA II

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Grupo A: José Cáceres Salas Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Curso: Primero Cuatrimestre: Primero Asignaturas que se recomiendan tener superadas:

Taller de Análisis Técnico y Fundamental del Mercado de Valores

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso académico (aprobado en Consejo de Departamento el 9/1/2017)

1 er cuatrimestre La coordinación del programa máster fijará el horario de docencia en colaboración con el profesor

OFICIAL EN AUDITORÍA DE CUENTAS Y CONTABILIDAD

GRADO DE COMERCIO PRIMER CURSO

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GRADO : Economía ASIGNATURA: Política Económica I. Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

PROGRAMA DE FINANZAS 4

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. CURSO

GUÍA DOCENTE DE CONTABILIDAD ANALÍTICA

INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS GRADO EN TURISMO

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Syllabus Asignatura: Modelos para la Toma de Decisiones GRUPOS: Titulado Superior en Dirección de Marketing y Gestión Comercial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GRADO : ADE-Derecho ASIGNATURA: ESTADÍSTICA I. Curso: 1 Cuatrimestre: 2 Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

ASIGNATURA PLANIFICACION FINANCIERA DE LA EMPRESA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Syllabus ADMINISTRACION Y ORGANIZACION DE EMPRESAS 1 er curso GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS (GRADEV)

Syllabus Asignatura: ANÁLISIS FINANCIERO EMPRESARIAL GRUPO (2º GRADEV) Programa en el que se imparte: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPESAS

Economía Financiera (21856)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Contabilidad de combinaciones de negocios

Tecnología electrónica biomédica

Syllabus ANÁLISIS FINANCIERO EMPRESARIAL 2º curso GRADO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING GRCM Curso 2013 /2014

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN RELACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL. Curso académico

MARKETING FUNDAMENTOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

Syllabus DIRECCIÓN FINANCIERA 4º curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPESAS GRADEV Curso 2013 /2014

Guía docente de la asignatura "Economía del turismo

Syllabus Asignatura: Administración y Organización de Empresas GRUPO (1º GRCM) Idioma en el que se imparte: Grado en Gestión Comercial y Marketing

Guía Docente FACULTAD O CENTRO: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

Guía docente de la asignatura Marketing

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Programa de DIRECCION FINANCIERA

Master en Ciencias Actuariales y Financieras Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Segundo Curso Primer Cuatrimestre

Guía docente INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA- Curso

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

GRADO : ECONOMÍA ASIGNATURA: TEORÍA DE JUEGOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre

MARKETING: FUNDAMENTOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

OPERACIONES FINANCIERAS

Bolsa y análisis bursátil

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

Syllabus DIRECCIÓN FINANCIERA II 3 er Curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE)

TEORÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Quinto curso

GRADO : ADE ASIGNATURA: ECONOMETRÍA I. Curso: 2 Cuatrimestre: 2 Asignaturas que se recomienda tener superadas: Estadística I y II

GUÍA DOCENTE. Grupo al que imparte clase Asistencia a clase Es una condición necesaria pero no suficiente para el aprendizaje de la asignatura.

Envase y embalaje

GRADO DE COMERCIO PRIMER CURSO

Transcripción:

MASTER ASIGNATURA Master Universitario en Instituciones y Mercados Financieros ANÁLISIS BURSÁTIL (análisis fundamental y análisis técnico) Nº de ECTS 3 Nº de horas docentes 22,5 Nº de horas actividades académicas dirigidas 52,5 Profesor responsable de la asignatura RAFAEL HURTADO COLL (Análisis fundamental) JOSÉ ANTONIO LLAMAZARES (Análisis técnico) Curso académico 2014/2015 Cuatrimestre 1º cuatrimestre Horario lectivo Viernes tarde y sábados mañana 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA: La asignatura consta de dos partes, la primera trata sobre el análisis fundamental, y la segunda sobre análisis técnico. Ambas partes se impartirán de manera coincidente en el tiempo. Las sesiones sobre análisis fundamental tienen como principal objetivo dotar a los alumnos de los conocimientos y herramientas suficientes para poder analizar una compañía cotizada. Para este fin en clase se explicarán los principales métodos de valoración de empresas. Así mismo se analizarán los aspectos cualitativos que se tienen en cuenta a la hora de emitir recomendaciones sobre compañías cotizadas. También se estudiará la relación entre coyuntura económica y financiera y la valoración bursátil. Al finalizar el módulo los alumnos serán capaces de analizar una compañía cotizada mediante diferentes técnicas (DFC y múltiplos) e interpretar de forma correcta los diferentes análisis bursátiles que las entidades financieras publican regularmente. En la parte de análisis técnico se realiza un estudio del análisis técnico comenzando con una breve introducción sobre su origen, para analizar después con profundidad los principios básicos por los cuales se rige esta herramienta analítica. Se explican dos metodologías clave dentro del análisis técnico: el chartismo y los indicadores técnicos. La primera de ellas es uno de los métodos más conocidos para estudiar los movimientos del mercado financiero y se basa en el estudio gráfico del precio y el volumen. Así, se explican paso a paso las pautas básicas que siguen las principales figuras gráficas y se recomiendan estrategias de inversión que ayudarán a obtener una mayor rentabilidad de las inversiones. Por otro lado, los indicadores técnicos son fórmulas matemáticas con representación gráfica que intentan relacionar los movimientos del activo con sus posibles futuros movimientos y así tratar de adelantarse a la tendencia en la que se encuentra. Debido a que existe un gran número de indicadores, en este curso se han elegido para su estudio exclusivamente los más utilizados. Todas las explicaciones van acompañadas de ejemplos reales del mercado bursátil español y europeo, lo que permite pasar de la teoría a la práctica y obtener así una visión completa sobre el uso del análisis técnico.

2.- FORMA DE EVALUACIÓN PREVISTA: 2.1.- Convocatoria Ordinaria: Participación y asistencia Prueba parcial Actividades Académicas dirigidas Prueba objetiva final 10%. La participación en clase puntuará por su valor añadido 10%. En la sesión 6 de análisis fundamental habrá un ejercicio de repaso tipo test sobre los conceptos más relevantes de las cinco primeras sesiones. 40%, dividido de la siguiente forma: -15%. Caso práctico final análisis fundamental. Se realizará en grupo (2-4 personas) un trabajo práctico que posteriormente se expondrá en clase. El trabajo consistirá la recomendación de compra o venta de una determinada compañía cotizada, basándose en análisis fundamental. Dicha recomendación tendrá que estar debidamente justificada. Los detalles necesarios para hacer dicha recomendación serán facilitados el primer día de clase. El trabajo deberá ser entregado al profesor antes de la sesión 6, y será expuesto en la sesión 7. -25% Caso práctico final análisis técnico. Se realizará de manera individual. El trabajo consistirá en el estudio histórico desde un punto chartista y mediante la utilización de un indicador técnico de una compañía cotizada. El trabajo deberá ser entregado al profesor después de la terminación de las ponencias en una fecha que se especificará en el trascurso del curso. 40%. Después de la última sesión (15) se hará un examen escrito a los alumnos para evaluar el grado de conocimiento de la asignatura. Si la calificación es inferior a 4,5, el alumno suspenderá la asignatura en la convocatoria ordinaria. 2.2.- Convocatoria Extraordinaria En la convocatoria extraordinaria se realizará un examen escrito a los alumnos con el objetivo de evaluar su conocimiento sobre la asignatura y la asimilación de los principales conceptos de la misma. El peso del examen en la convocatoria ordinaria será de un 100%. PROGRAMA DETALLADO VALORACIÓN DE EMPRESAS Nº de sesión Detalle del contenido docente: temas, casos prácticos, actividades académicas dirigidas que se verán en dicha sesión, Lecturas recomendadas o referencias bibliográficas relativas a los conceptos-temas desarrollados en la sesión 1 Análisis Fundamental (I). Introducción al análisis Bibliografía básica

fundamental. Eficiencia de mercado. Análisis fundamental versus análisis técnico. 2 Análisis Fundamental (II). Entender la contabilidad. De la contabilidad al análisis bursátil 3 Análisis Fundamental (III). Conceptos básicos (CAPM, cálculo de betas, modelo Gordon- Shapiro, etc) 4 Análisis Fundamental (IV). Entender la estrategia empresarial. Análisis del modelo de negocio y del entorno competitivo. 5 Análisis Fundamental (V). Métodos de valoración: DFC y múltiplos. Análisis sectorial. Rivero, José (2002). Contabilidad Financiera. Edisofer. Fernández, Pablo (2007). Valoración de empresas. Como medir y gestionar la creación de valor. Gestión 2000.com Fernández, Pablo (2007). Valoración de empresas. Como medir y gestionar la creación de valor. Gestión 2000.com Caso práctico 1 (sobre valoración por múltiplos y DFC) (Elaboración propia). 6 Análisis Fundamental (VI). Ejercicio de repaso de las sesiones 1-5 (tipo test). Fernández, Pablo (2007). Valoración de empresas. Como medir y gestionar la creación de valor. Proyectos de inversión y creación de valor. Gestión 2000.com Deuda versus recursos propios. El apalancamiento financiero. 7 Exposición oral de trabajos en grupo. Jarillo, José Carlos (2002). La lógica estratégica. Deusto. 8 Análisis Fundamental (y VIII). Coyuntura económica y financiera. Influencia en el análisis fundamental. Caso práctico 2 (sobre coyuntura económica e influencia en las valoraciones) (Elaboración propia). Fernández, Pablo y Bilan, Andrana (2007). 101 Common errors in company valuations. IESE, workingpaper nº 714. Análisis fundamental en otros tipos de activos (divisas, materias primas, renta fija, etc). Errores comunes en la valoración de empresas. Conclusiones. 9 Análisis Técnico (I). Introducción al análisis técnico. Qué es el análisis técnico?. Construcción de un gráfico. La Teoría de Dow. Los principios de las tendencias. Volumen y Open Interest. 10 Análisis Técnico (II). Figuras gráficas más importantes. Huecos, canales, cuñas y hombros cabeza hombros

11 Análisis Técnico (III). Figuras gráficas más importantes. Dobles techos, dobles suelos, V, suelos redondeados y triángulos. 12 Análisis Técnico (IV). Figuras gráficas más importantes. Figuras de ensanchamiento, diamantes, cuñas y banderas. 13 Análisis Técnico (V). Indicadores Técnicos. Introducción al análisis cuantitativo técnico. Las medias móviles. 14 Análisis Técnico (VI). Indicadores Técnicos. Elmacd, momentum, rsi y estocástico. 15 Análisis Técnico (VII). Principios básicos de la Teoría de Elliot. Bibliografía básica Análisis fundamental: Fernández, Pablo (2007). Valoración de empresas. Como medir y gestionar la creación de valor. Gestión 2000.com (de obligada lectura) Brealey, Richard, Marcus, Alan y Myers, Stewart (2007). Fundamentos de finanzas corporativas. McGraw Hill Benjamin, Graham (2007). El inversor inteligente. Deusto. (de obligada lectura) Análisis Técnico: of the Financial Markets. Edición

Bibliografía Complementaria Análisis fundamental: Fernández, Pablo y Bilan, Andrana (2007). 101 Common errors in company valuations. IESE, working paper nº 714. Fernández, Pablo (2008). Cómo valorar las acciones de una empresa. Pablo Fernández. Revista Bolsas y Mercados. 4º trimestre 2008 Fernández, Pablo (2008). Métodos de Valoración de Empresas. IESE, documentos de investigación. Fernández, Pablo (2009). Prima de riesgo del mercado: histórica, esperada, exigida e implícita. Universia Business Review. Jarillo, José Carlos (2002). La lógica estratégica. Deusto. Rivero, José (2002). Contabilidad Financiera. Edisofer. Scherk, Alejandro (2011). Manual de Análisis Fundamental. Inversión. Vallejo, Cristina y Torres, Oscar (2010). Manual de la inversión en renta variable. Inversión. Análisis Técnico: Llamazares, J. 2002, Análisis Técnico. Edición Piramide. Pardo, R. 1992, Design, Testing, and Optimizataion of Trading Systems. Edición John Wiley & Sons, Inc. Presentación de actividades académicas dirigidas Actividades Complementarias En análisis fundamental es obligatorio la realización de en un caso práctico donde se analiza fundamentalmente una compañía cotizadas. El objetivo es que los alumnos sean capaces de realizar unas recomendaciones basadas en el análisis fundamental realizado. En análisis técnico es obligatorio la realización de un caso práctico donde se estudiará por distintos sistemas técnicos una compañía cotizada. El objetivo es que los alumnos sean capaces de realizar unas recomendaciones basadas en el análisis técnico realizado. Análisis fundamental: Es recomendable la lectura de análisis de compañías cotizadas realizados por los principales bancos de inversión. En este sentido el profesor facilitará a los alumnos ejemplos de dichos análisis. Análisis técnico: Exposiciones diarias: Durante los últimos 30 minutos de la clase se les entregará material de análisis técnico sobre lo que está ocurriendo en los mercados durante esos días para que ellos lo analicen y lo presenten a sus compañeros. Caso práctico final: Se les pedirá que realicen un caso práctico individual que recoge la práctica de toda la teoría enseñada durante

Localización del profesor el curso a la vez que la propia práctica realizada durante las clases. Rafael Hurtado. La localización del profesor puede ser, cualquier día, a través de correo electrónico (rhurtadocoll@cunef.edu). Después de cada sesión, el profesor se quedará 30 minutos después de clase, para atender posibles dudas o preguntas. Además, mediante cita previa, los alumnos podrá tener tutorías en CUNEF, de 13:30 a 16:00 horas. José Antonio Llamazares. La localización del profesor puede ser, cualquier día, a través de correo electrónico (joseantoniollamazares@yahoo.es)