PRODUCTOS Y SERVICIOS. INFORME FINAL

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

USO DE BIOFERTILIZANTES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ, BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL, EN EL ESTADO DE MORELOS.

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

Desarrollo de líneas in situ de sorgo por pequeños en la región norte de Nicaragua mediante los métodos de fitomejoramiento participativo.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO.

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Fechas de siembra en Maíz

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Ensayos comparativos de rendimiento de maíz

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

REPORTE FINAL CONVENIO PROSEMILLAS-ICTA-FUNDIT

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

HÍBRIDOS Y VARIEDADES SINTÉTICAS DE MAÍZ AZUL EN TLAXCALA PARA MEJORARA LA PRODUCCIÓN DE MASA, TORTILLA Y HARINA

REPORTE: ZINC Y BORO PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN EN SORGO

Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

Evaluación de Prácticas Culturales en variedades locales de Yuca (ManihotesculentaCrantz),En el Litoral Atlántico de Honduras

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

17 Zona XV (Corrientes-Misiones)

EVALUACIÓN DE RHIZOFLO PREMIUM EN CULTIVOS DE VERANO

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS - CAMPAÑA 2012/2013 EEA Paraná Entre Ríos - INTA.

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Evaluación del rendimiento de híbridos de sorgo en diferentes ambientes agroecológicos. Ciclo Agrícola 2011/12

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

EL CULTIVO DE CACAHUATE

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ.

EEA INTA MANFREDI CAMPAÑA 2013/14. Objetivo

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

EFICACIA DE DOMARK PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA.

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz, campaña 09/10

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

Ensayos experimentales Campañas 2007/2008 Cultivos soja y maíz.

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

Densidad de siembra y logro de plántulas en alfalfa.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Transcripción:

1 CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL SURESTE CAMPO EXPERIMENTAL MOCOCHÁ SITIO EXPERIMENTAL UXMAL PRODUCTOS Y SERVICIOS. INFORME FINAL COMITE CALIFICADOR DE VARIEDADES DE PLANTA PRIMAVERA- VERANO 2008 Empresa Productora de Semillas S.A. de C. V. MC. Guillermo Aguilar Castillo

2 COMITE CALIFICADOR DE VARIEDADES DE PLANTA RESUMEN Guillermo AGUILAR CASTILLO 1 En el Sitio Experimental Uxmal, ubicado en el Sureste de México, se realizó el servicio de evaluación de variedades de plantas cuyo objetivo fue evaluar rendimiento, adaptación y fitosanidad de maíces híbridos de diversas Compañías semilleras que operan en México. En este ensayo de rendimiento, se evaluaron 25 híbridos de maíz, cinco de la Empresa semillas y Agroproductos Monsanto, S.A., cinco de la Empresa Insumos y Semillas para Granos Básicos S.A. de C. V., cinco de la empresa Productora de semillas S. A. de C.V. y siete de la empresa Syngenta Agro S.A. de C. V. Como testigos de referencia se utilizaron los híbridos de INIFAP H-519 C, H-564 C y el hibrido experimental CLR-4015 de grano amarillo. De la Empresa Productora de Semillas S.A. de C. V. El hibrido HR-245 con un rendimiento de 4472 Kg/ha se ubicó en el tercer grupo de híbridos sobresalientes y no presentó diferencias significativas respecto al testigo de referencia H-564 C; cabe destacar, que fue el mejor hibrido de esta Empresa. HR-ORO le sigue en orden decreciente con 3688 kg/ha, aunque el grupo donde se colocó este hibrido presentó un amplio rango de rendimiento con 3688 a 4854 kg/ha y su comportamiento también fue similar al del testigo de referencia. Cuando se compararon entre sí los híbridos HR-ORO, HR-99 y HR-960 estos no presentaron diferencias significativas. El hibrido HR-101 que también se incluyó en esta evaluación, no germinó. Cabe señalar que, el hibrido HR-245 presentó diferencias significativas con respecto a MO3, MO1 de la Empresa Monsanto y con HR-960. Aunque MO3 y MO1 fueron los mejores híbridos en esta evaluación con 6435 y 5871 kg/ha respectivamente. Mientras HR-960 obtuvo el rendimiento más bajo del experimento con 2689 kg/ha. Del mismo modo, HR-ORO presentó diferencias significativas con respecto a MO3, MO1, CB1, CB3, MO4 y CB4 los cuales obtuvieron un rango de rendimiento entre 5120 a 6435 kg/ha. Cabe señalar que los híbridos de esta Empresa presentaron buena sincronía en su floración masculina-femenina (ASI) con un rango observado entre -1 a 1 lo que les permite afrontar con mayores probabilidades de éxito problemas de sequía. Asimismo, estos materiales tienden a ser intermedios tardíos con un rango para la floración masculina de 55 a 58 días y para floración femenina de 56 a 59 días, siendo el hibrido HR-245 y HR-ORO los materiales más tardíos con 58 días a floración masculina y estadísticamente presentaron un comportamiento similar a HR-960, el cual presentó 57 días a floración masculina. Únicamente HR-99 con un registro de 55 días a floración masculina presento diferencias significativas respecto a HR-245. Para la variable altura de planta, los híbridos presentaron un comportamiento estadísticamente similar aunque numéricamente el hibrido HR-245 fue el de porte de planta más alto con 204 centímetros. Para altura de mazorca HR-ORO presentó diferencias significativas con respecto a HR-960 más no así con el resto de los híbridos de esta Empresa. En cuanto a problemas fitosanitarios los híbridos HR-ORO y HR-99 presentaron susceptibilidad a Mildeu Velloso con 3.2 y 8.0 % de plantas enfermas. HR-99 fue uno de los híbridos que además de tener problemas con Mildeu, también mostró problemas con pudriciones de mazorca. 1 M. en C. Investigador de Maíz en el Campo Experimental Mocochá, Yucatán. INIFAP. Correo electrónico aguilar.guillermo@inifap.gob.mx

3 INTRODUCCION En México a partir de la década de los noventa, la producción de maíz ha tenido un incremento ininterrumpido de alrededor del 77% ocasionado principalmente al uso de mejores tecnologías para la producción. Como componente importante en este incremento ha sido el uso de mejores semillas hibridas que han dado como resultado este espectacular crecimiento de la producción al pasar de los 1200 a 2500 kilogramos por hectárea como promedio nacional. Ante la apertura comercial, a la eliminación de los aranceles a las importaciones, al precio internacional que rige para los cereales, al incremento en el precio de los agroquímicos etcétera, es urgente contar con híbridos de alta productividad que vengan a depurar los que aparecen en el Boletín de variedades recomendadas ya que algunos han sido ampliamente superados. Yucatán no ha escapado a esta inercia y las áreas mecanizadas del estado han despertado ante esta nueva perspectiva de elevar la producción y la productividad mediante el uso de nuevos híbridos de mayor potencial genético de ahí, que las empresas semilleras han puesto los ojos en este nicho de mercado que anualmente demanda alrededor de 200 toneladas de semilla y donde actualmente no existe competencia por este mercado, esta situación da ventajas comparativas a la(s) empresa (s) que logren posesionarse de este mercado en el corto plazo. Aunado a que la organización de los productores maiceros del sur del estado pretende reincorporar a la producción de cultivos básicos más tierras mecanizadas que se encuentran abandonadas o se destinan para otros usos y en un futuro inmediato cultivar 20 mil hectáreas con maíz, con esta meta, la organización ha invertido en maquinaria, secadoras, silos de gran capacidad y una bascula para 75 t para ser competitivos en el mercado. Consecuentemente, el mercado de semillas crecería proporcionalmente en la medida que esta superficie se vaya incorporando a la agricultura. Por medio de este servicio de evaluación y a través del catalogo de variedades de planta se dan las opciones para que los productores usen los híbridos o variedades que mejor se adapten a sus necesidades y sistemas de producción. OBJETIVOS Evaluar por rendimiento, adaptación y fitosanidad a maíces comerciales de empresas semilleras que soliciten este servicio al INIFAP. MATERIALES Y METODOS UBICACION DEL TRABAJO EXPERIMENTAL El trabajo se llevó a cabo durante el ciclo agrícola Primavera-Verano, 2008/2008 en el Sitio Experimental Uxmal. DESCRIPCION CLIMATICA Y EDAFICA DEL SITIO EXPERIMENTAL El suelo es un Luvisol ródico (Kan kab), con una pendiente menor del 2%, un ph de 7.5 y presenta una textura arcillosa, con un contenido de arcilla superior al 60%. El sitio experimental se ubica en la región cálida sub-húmeda, con lluvias en verano; según la Clasificación de Köpeen es un clima AW 0. Las isoyetas de influencia son de 1000 a 1200 mm anuales, siendo el mes de Septiembre el más lluvioso y el más seco el mes de Abril.

4 MANEJO DEL EXPERIMENTO Preparación del suelo La preparación del terreno consistió en dos pasos de rastra y posteriormente se trazaron surcos de 90 centímetros de ancho, quedando el terreno listo para la siembra. Siembra Se realizó el 30 de Julio en forma manual, depositando dos semillas cada 20 centímetros, para posteriormente dejar una planta por mata. Esto equivale a tener una densidad de población de 55,556 plantas por ha. Fertilización La fertilización del cultivo se realizó antes de la siembra con el Tratamiento 54N-138P 2 O 5-00K 2 O. Posteriormente, cuando la planta presentaba el estadio vegetativo- reproductivo de nueve hojas (9V) se aplicaron 57 Kg de Urea 46% (N) para complementar el tratamiento 80N-138P 2 O 5-00K 2 O. Control de Maleza El día 28 de Julio se aplicó en preemergencia el herbicida Atrazina 21.9% + Terbutrina 21.9% (Artemix FW producto comercial) en dosis de 3 L ha -1. Posteriormente se aplicó en post emergencia al cultivo el herbicida Nicosulfuron 4.7% (comercialmente conocido como Sansón) en dosis de 1 L ha -1 para el control de Zacate Johnson (Sorghum Halapense). El control de coquillo se realizó con Glifosato 41% ( Velfosato) en dosis de 4 L ha -1 extremando precauciones de no tocar el cultivo de maíz. Control de plagas Para el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y de otras plagas como cresas de cogollo (Euxesta spp.) y pulguilla negra (Chaetocnema spp.), se realizaron dos aplicaciones del plaguicida Lambda Cyhalotrina 5.15% (Karate Zeón) en dosis de 250 ml ha -1, la primera, cuando la planta presentaba de 2 a 3 hojas y la segunda a la formación de cogollo. Materiales Se evaluaron los maíces híbridos: CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5 de la Empresa insumos y semillas para granos básicos S.A. de C. V., MO1, MO2, MO3, MO4 y MO5 de la Empresa Semillas y Agroproductos Monsanto, S.A. de C. V., HR-245, HR-960, HR-ORO, HR-99, (HR-101 no germinó) de la empresa Productora de Semillas S. A. de C. V. y STA1, STA2, STA3, STA4, STA5, STA6, STA7 de la Empresa Syngenta Agro S.A. de C. V. Como testigos se incluyeron los híbridos de INIFAP H-519 C, H-564 C y un hibrido experimental CLR-4015. Métodos Se utilizó un diseño experimental de Látice 5x5 con cuatro repeticiones. Las Parcelas experimentales fueron de cuatro surcos de 5.0 m de largo, utilizando los dos surcos centrales como parcela útil (9.0m 2 ) en los cuales se recabaron los parámetros pedidos por el solicitante del servicio.

5 VARIABLES MEDIDAS En cada una de las parcelas, se llevó a cabo la estimación del rendimiento (Kg/ha), días a floración masculina (MASC), días a floración femenina (FFEM), altura de planta y mazorca (ALTPL, ALTMZ), susceptibilidad a enfermedades (MILDEU), mazorcas podridas (POD) y las que se generaron a partir de los datos recabados: intervalo entre floración femeninamasculina (ASI) y la relación entre altura de mazorca /altura de planta (RM/P). Para estimar el porcentaje de grano y de humedad se tomaron 10 mazorcas de cada una de las parcelas en las cuatro repeticiones. Para la estimación de humedad de grano se utilizó un aparato electrónico Steinlite SS250. Para fines del análisis estadístico, el rendimiento de grano fue corregido al 14 % de humedad. El análisis de varianza se tuvo que realizar como bloques al azar debido a que uno de los híbridos no germinó, lo que obligó a realizar un ajuste al codificar la información para realizar el ANOVA mediante el programa SAS y para la prueba de comparación de medias, se utilizaron la Prueba de LSD Tukey 0.05 y LSD CLDIFF 0.05, esta ultima solo para rendimiento. RESULTADOS Y DISCUSION El ANOVA para rendimiento de grano corregido al 14% de humedad, se presenta en el Cuadro 1, en el cual se aprecian diferencias entre híbridos a la (Pr > F <.0001), lo que significa que existen diferencias altamente significativas entre algunos de los híbridos evaluados en cuanto a su capacidad de rendimiento y quedaron expuestas en el rango observado para la variable rendimiento de grano (2689-6435 Kg/ha). El Coeficiente de variación fue de 20.17% el cual es considerado como medio, bajo las condiciones de temporal y de la experimentación local y si consideramos además, el manejo que se le tuvo que dar a los datos originales para poder realizar el ANOVA al excluir un hibrido que presentó un porcentaje de germinación muy bajo. En consecuencia el coeficiente de variación pudo haber sido afectado. Para las variables Días a floración masculina (MASC), y Días a floración femenina (FFEM), se presentaron diferencias con probabilidades de Pr>F 0.0193 y Pr> 0.0287 respectivamente. Lo que indica que al menos uno de los genotipos presento contrastes en relación al resto de los genotipos evaluados. Para Altura de planta (ALTPL), se observaron diferencias altamente significativas con una probabilidad de Pr>F 0.0001 y para Altura de mazorca (ALTMZ) las diferencias fueron pequeñas a la probabilidad de Pr> 0.1045. Para las variables porcentaje de mildeu velloso y pudrición de mazorca aunque se observaron diferencias entre genotipos a las probabilidades de Pr >F 0.06 y 0.03 respectivamente, al no haber transformado los datos a raíz cuadrada de arco seno, los coeficientes de variación rebasaron el 100% por lo que es necesario transformar esta información para tener inferencias más cercanas a la realidad. En el Cuadro 2 de Comparación de Medias se aprecia que los híbridos de la Empresa semillas y agroproductos Monsanto de S.A. de C. V. presentaron en promedio, un rendimiento de grano de 5348 kg/ha, seguido por los híbridos de la Empresa Insumos y Semillas para Granos Básicos S.A. de C. V con 5056 kg/ha, en ese orden descendente se ubicaron los híbridos de la Empresa Syngenta Agro S.A. DE C. V. con 4217 kg/ha, y finalmente los híbridos de la Empresa Productora de Semillas S.A. de C. V. con 3526 kg/ha. Los testigos de INIFAP

obtuvieron en promedio 4197 kg/ha, en el que destaca el hibrido de calidad proteínica H-564 C con 4747 kg/ha el cual presentó un comportamiento estadísticamente similar a HR-245 y HR-ORO; cabe destacar, que este grupo presentó un rango de rendimiento observado de 3688 a 4472 kg/ha y únicamente el hibrido HR-245 con un rendimiento de 4472 kg/ha se ubicó en el tercer grupo de híbridos sobresalientes del experimento y su rendimiento fue estadísticamente similar al que presentaron los híbridos de otras empresas como CB1, CB3, MO4, CB4, CB5, CB2, MO5, STA5 y MO2 este ultimo grupo obtuvo rendimientos que oscilaron entre los 4556 a 5392 kg/ha. Por otra parte, para poder comparar el comportamiento de cada hibrido versus a todos los que intervinieron en esta evaluación también se utilizó la Prueba LSD CLIDIFF, los datos indican que el hibrido HR-245 presentó diferencias significativas con respecto a MO3, MO1 de la Empresa Monsanto y con HR-960. Cabe señalar que MO3 y MO1 fueron los mejores híbridos en esta evaluación con 6435 y 5871 kg/ha respectivamente. Mientras que HR-960 obtuvo el rendimiento mas bajo del experimento con 2689 kg/ha; del mismo modo, HR-ORO presento diferencias significativas al 0.05 con respecto a MO3, MO1, CB1, CB3, MO4 y CB4 los cuales tuvieron un rango de rendimiento observado de 5120 a 6435 kg/ha. Cuando se comparó el hibrido HR-960 con el resto de los materiales, este hibrido no presentó diferencias significativas con respecto a HR- ORO, HR-99, CLR4015, STA1 y STA7. Haciendo mención de los híbridos de las otras semilleras, sobresalieron de la Empresa Monsanto, MO3, MO1 y MO4 con 6435, 5871y 5136 kg/ha respectivamente; de la Empresa Insumos y Semillas para Granos Básicos S.A. de C. V, los híbridos CB1, CB3 y CB4 con 5392, 5142 y 5120 kg/ha respectivamente. De la Empresa Sygenta Agro S. A. de C. V. destacó STA5 con 4710 kg/ha. Por otra parte, con relación a la variable MASC ( días a floración masculina) se observó que los híbridos de esta empresa presentaron un rango de floración entre los 55 a 58 días, siendo HR-245 y HR-ORO los materiales más tardíos con 58 días a floración masculina y estadísticamente presentaron un comportamiento similar a HR-960 el cual presentó 57 días a floración masculina. Asimismo, el hibrido HR-99 con un registro de 55 días a floración masculina presentó diferencias significativas respecto a HR-245. Por otra parte, para la variable FFEM (días a floración femenina) los híbridos HR-245 y HR-ORO no presentaron diferencias significativas cuando se comparan entre ellos. Sin embargo, HR-245 presento diferencias significativas al 0.05 con respecto a HR-960 y HR-99. Mientras que HR-ORO registró un comportamiento similar versus HR-960 y HR-99. Cabe destacar, que los híbridos de esta Empresa presentaron buena sincronía en su floración masculina femenina (ASI) con un rango observado entre -1 a 1 lo que les permite afrontar con mayores probabilidades de éxito problemas leves de estrés hídrico. En general los maíces de esta Empresa tienden a ser intermedios -tardío. Para las variables ALTPL se observó un rango de 188 a 204 centímetros y para ALTMZ de 88 a 104 centímetros, siendo el hibrido HR-245 el mas alto con 204 centímetros para altura de planta y 104 centímetros para altura de mazorca y HR-960 el más bajo con 188 centímetros de altura de planta y 88 centímetros de altura de mazorca En el mismo contexto, los híbridos de esta Empresa no presentaron diferencias significativas entre ellos; sin embargo, para la variable altura de mazorca el hibrido HR-ORO fue el único que presentó diferencias significativas respecto a HR-99. En relación al índice altura de mazorca/ altura de planta (RM/P) se registraron valores similares para los maíces de esta Empresa siendo HR-960, HR-99 y HR- 245 los híbridos que mejor relación presentaron con RM/P = 0.47, 0.51 y 051 respectivamente; esta característica está asociada con cierta tolerancia al acamado de plantas. Del mismo modo, HR-ORO con un índice de 0.60 para esta variable podría presentar problemas de acame de plantas en regiones donde prevalezcan vientos fuertes, los cuales son muy comunes en las áreas tropicales. 6

7 Cuadro 1.- Análisis de varianza para rendimiento de grano corregido al 14% de humedad. Comité calificador de variedades de planta. Ciclo primavera- verano 2008/2008. FUENTE DE GRADOS DE SUMA DE CUADRADOS VALOR DE F Pr > F VARIACION LIBERTAD CUADRADOS MEDIOS REPETICIONES 3 8937499.42 2979166.47 3.62 0.0173 HÍBRIDOS 23 61108168.83 2656876.91 3.23 <.0001 ERROR 69 56811727.1 823358.4 TOTAL 95 126857395.3 CORREGIDO MEDIA kg./ha 4497.17 C.V. % 20.17 Cuadro 2.- Rendimiento medio en Kg ha -1 y principales características agronómicas de maíces comerciales. Comité Calificador de Variedades de Planta. S. E. Uxmal 2008. Ciclo Primavera- Verano. VARIEDAD Kg/ha % TESTIGO MASC FFEM ASI ALTPL (cm) ALTMZ (cm) RM/P % MILDEU %POD MO3 6435 136 56 56 0 218 118 0.54 1.0 1.0 MO1 5871 124 56 56 0 212 103 0.49 1.0 1.5 HMX-3 5392 114 58 58 0 218 118 0.54 2.0 3.0 ECB-5351 5142 108 57 58 1 199 98 0.49 0.0 1.0 MO4 5136 108 58 58 0 210 112 0.53 0.0 0.0 HS-1001 5120 108 58 59 1 206 101 0.40 1.0 1.0 HS-14 4854 102 56 56 0 213 106 0.50 0.0 1.5 HMX-2 4775 101 58 58 0 206 112 0.54 1.5 2.0 H-564 C 4747 100 58 59 1 192 103 0.54 4.0 3.7 MO5 4740 100 56 56 0 186 100 0.54 6.5 1.7 STA4 4710 99 57 57 0 213 112 0.53 2.2 3.5 MO2 4556 96 59 58-1 194 105 0.54 1.7 3.7 PROSE1 4472 94 58 59 1 204 104 0.51 1.2 0.0 STA5 4220 89 56 57 1 196 101 0.52 1.7 0.0 STA6 4180 88 56 56 0 185 108 0.58 4.2 2.2 STA3 4159 88 58 58 0 195 99 0.51 0.0 0.0 STA2 4106 86 57 57 0 184 84 0.46 1.0 0.0 H-519 C 4025 85 57 58 1 217 95 0.44 9.2 3.5 STA1 3951 83 58 58 0 190 106 0.56 3.7 0.0 STA7 3910 82 57 57 0 210 103 0.49 1.0 3.5 CLR-4015 3820 80 57 57 0 203 94 0.46 4.2 4.0 PROSE3 3688 78 58 57-1 198 118 0.60 3.2 1.0 PROSE4 3255 69 55 56 1 197 101 0.51 8.0 6.2 PROSE2 2689 57 57 57 0 188 88 0.47 0.0 1.5 Media 4497 57.0 57.3 200.3 103.6 2.4 1.9 CV % 20.17 1.41 1.47 6.8 13.8

8 SUSCEPTIBILIDAD DE ENFERMEDADES La enfermedad del Mildeu velloso (Cuadro 2) es favorecida por las condiciones de alta humedad relativa y altas temperaturas que se registran en el área del Sitio Experimental. Los porcentajes de infección fueron variables en cada uno de los materiales evaluados, En Yucatán, aunado a que se cuenta con el ambiente ideal para que se desarrolle la enfermedad, se tiene a una de las hospederas silvestres mas comunes de la enfermedad como lo es el zacate Jonson ( Sorghum halapense); estas condiciones favorecen a que la enfermedad se presente repetidamente. Los síntomas en las plantas enfermas se manifiestan en hojas estrechas verticales, las cuales muestran un rayado blanquecino y por lo general son más altas que las plantas sanas; invariablemente tienen una proliferación de falsas hojas que sustituyen a la inflorescencia femenina. En relación a esta variable se encontró que los híbridos HR-99 y HR-ORO presentaron cierto grado de susceptibilidad a la enfermedad del mildeu velloso con 8.0 y 3.2% de plantas infectadas, seguidos de HR-245 con 1.2%. Mientras que el hibrido HR- 960 presentó 0% de plantas infectadas. Cabe señalar que los porcentajes de esta enfermedad no fueron transformados a raíz de arco seno para correr el análisis de varianza; sin embargo, la incidencia de la enfermedad estuvo presente y en algunos de los híbridos evaluados se registraron infecciones del orden del 9.2.0 %, afectando proporcionalmente el rendimiento debido a que las plantas dañadas no producen mazorca.. El testigo de referencia H-564 C fue afectado en un 4.0%. Mientras que el hibrido H-519 C de INIFAP fue el que presentó los daños mas notorios de la enfermedad con un 9.2% de plantas afectadas. Este hibrido es susceptible a la enfermedad debido a que en años anteriores se ha presentado daños de medios a severos. En cuanto a la variable porcentaje de mazorcas podridas, el hibrido HR-99 fue el más afectado de los cuatro materiales de esta Empresa, con que con el 6.2% de mazorcas podridas; con un porcentaje menor le sigue HR-960 con 1.5%. Cabe destacar que el hibrido HR-245 presentó en general mazorcas sanas. Considerando a todos los materiales evaluados de las diferentes Empresas que solicitaron el servicio se observaron valores bajos para la pudrición de mazorca, siendo probable que esta situación haya ocurrido a que fue un año bastante seco y donde el problema no se manifestó como en otros años más húmedos.

9 CONCLUSIONES 1. El híbrido de la Empresa Productora de Semillas S.A. de C.V. HR-245 se ubicó en el tercer grupo de maíces sobresalientes con un rendimiento de grano de 4472 kg/ha. Presentó un ASI de 1 entre floración masculina y femenina, con un porte planta normal y una relación altura de mazorca planta (RMZ/PTL) de 0.51. Aunque presenta cierta susceptibilidad a Mildeu velloso. 2. los híbridos HR-ORO y HR-99 con rendimientos que oscilaron entre los 3255 a 3688 kg/ha se ubicaron en el cuarto grupo de híbridos sobresalientes. Estos híbridos presentaron un porte de planta de normal con un ciclo vegetativo de intermedio-tardío, con un índice para la relación entre la altura de mazorca/altura de planta (RM/P) que oscilo entre 0.51 a 0.60 los cuales se ubicaron entre los híbridos con buena estructura de planta. En este grupo, el hibrido HR-99 fue el mas susceptible a enfermedades con el 8.0 % de plantas infectadas por Mildeu velloso y 6.2% de mazorcas con pudriciones. 3. El hibrido HR-960 de ciclo vegetativo intermedio, porte de planta baja, con buena sincronía en floración (ASI) de 0 y es un material sano en planta pero no en mazorca, registró el menor rendimiento de grano que se obtuvo en el experimento con 2689 kg/ha. 4.- El híbrido de INIFAP H-564 C con un rendimiento de 4747 kg/ha fue el mejor testigo de referencia de esta prueba y su rendimiento fue estadísticamente similar al del hibrido HR-245. 5.- El hibrido de INIFAP, H-519 C con un rendimiento de 4025 kg/ha se ubico entre los híbridos con un rendimiento medio pero que a demostrado a través de años tener problemas de susceptibilidad al Mildeu Velloso y de pudriciones de mazorca con un 9.2 y 3.5 % respectivamente. LITERATURA DE APOYO Informe Técnico 2005. Comité Calificador de Variedades Planta. Campo Experimental Uxmal. Sin Publicar. Circulación interna. INIFAP. Informe Técnico 2006. Comité Calificador de Variedades Planta. Campo Experimental Uxmal. Sin Publicar. Circulación interna. INIFAP. Informe Técnico 2007. Comité Calificador de Variedades Planta. Campo Experimental Uxmal. Sin Publicar. Circulación interna. INIFAP.