ASIGNATURA: EVALUACION SOCIAL Y ECONOMICA DE PROYECTOS CAMPO DE APLICACIÓN:..PLANEACIÓN SOCIOECONÓMICA PRERREQUISITO:

Documentos relacionados
Objetivos. Justificación

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SEMANA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CONTABILIDAD I

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

NOMBRES DE LOS DOCENTES: EDILBERTO FERNANDEZ SANTOS NÚMERO DE CRÉDITOS: TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC: X

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: NRC DISEÑO SISTEMAS DE COSTEO 1.9 Campo de formación: Ciencias Administrativas, Económicas y 1.10 Código: CONT 16010

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SÍLABO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO

SILABO DE CONTABILIDAD BANCARIA Y DE SEGUROS

Sílabo de Contabilidad Financiera I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

SÍLABO FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

VIGENCIA PRIMER PERIODO DE 2004 ÁREA: CONTABLE Y 1. PRESENTACION

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS CENTRO EDUCATIVO INSTITUTO PROFESIONAL TÉCNICO DE VERAGUAS PLANIFICACIÓN ANUAL

Facultad de Ciencias Económicas Programa de Contaduría Pública

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines

Sílabo de Contabilidad Financiera I

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Programa Analítico por Competencia

SILABO CONTABILIDAD II. : I asistencia de Operaciones y Promotor de Productos. 2 horas prácticas

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

ECONOMIA POLITICA I. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL : COSTOS Y PRESUPUESTOS SILABO

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

DESCRIPCIÓN: COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA: El estudiante, durante las sesiones de trabajo:

Código: TP Trabajo Presencial 64 h. Habilitable NO

Este curso sirve de base a los cursos de Contabilidad Básica II, Experiencia Pre Profesional 1 y 2, Contabilidad Intermedia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISEÑO CURRICULAR PRÁCTICAS PROFESIONALES I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sílabo de Costos. Obligatorio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SILABO DEL CURSO CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS

ASIGNATURA: METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN

GRADO EN TURISMO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TURISMO DE EVENTOS, NEGOCIOS Y CONGRESOS CURSO ACADÉMICO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Programa Analítico por Competencia

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales. Licenciatura: CONTADURIA PUBLICA. Unidad de aprendizaje por objetivos

Grado en Ingeniería Mecánica. IME111 Cálculo de estructuras

SILABO DE LA ASIGNATURA: GESTIÓN PÚBLICA I DOCENTE: MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Objetivos: Capacidad de Comprender y analizar los aspectos referidos a la lectura de información económica.

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

UNIVERSIDAD DE PANAMA

Microeconomía II Curso

Relación de competencias

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EDUCATIVO UNE-EN-ISO 9001:2008

Syllabus Asignatura : Contabilidad financiera II

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Programa de Segunda Especialidad en GESTION MEDIO AMBIENTAL Y DESARROLLO Aprobado por RR Nº UNFV

SILABO DE ESPECIALIZACION CONTABLE

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

-Fluidez y diccion -Coherencia Dominio del contenido: -Profundidad del tema -Seguridad en la expresion. -Pulcritud y ortografia -Coherencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACION

4 to. CONCURSO REGIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 26, 27 Y 28 DE OCTUBRE 2016 TEMARIO: ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA CONTABILIDAD

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

Sílabo de Formulación, análisis e interpretación de estados financieros

SILABO DE CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD DE COSTOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INDICE Capitulo 1: Cultura Contable Capitulo 2: Marco Conceptual de la Contabilidad

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA COMERCIAL

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO SEMESTRE ACADÉMICO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS

SILABO ESTADOS FINANCIEROS

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE MARKETING

LIBRO GUIA: Contabilidad de Costos, Edición Mc Graw Hill, Oscar Gómez Bravo

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

VICERRECTORIA ACADÉMICA. Formato para solicitar la aprobación de Diplomados Como opción de grado. Información General del Diplomado

Titulación: LICENCIADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Departamento: ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD II

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2016/2017. IME111 Cálculo de estructuras

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA,RECREACIÓN Y DEPORTES

Sílabo de Formulación, Análisis e Interpretación de Estados Financieros

BEFAA4-F - Bloque de Especialización en Fotografía Artística y Fotografía de Autor IV

CONTABILIDAD APLICADA I

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Transcripción:

ASIGNATURA: EVALUACION Y ECONOMICA PROYECTOS CAMPO APLICACIÓN:..PLANEACIÓN SOCIOECONÓMICA PRERREQUISITO: Microeconomía, Ev. Financiera CAMPO APLICACIÓN:. FINANCIERO HORAS SEMANALES: Laboratorio: 2 horas En aula:...2 horas Fuera de aula:..8 horas Objetivos 1) Manejar conceptual y operativamente el propósito y alcances de la evaluación económica social, de los proyectos de inversión pública y privada. 2) Calcular la proyecto o sean los precios cuenta. 3) Calcular los precios cuenta en presencia de distorsiones. 4) Adquirir las habilidades y destrezas para evaluar económicamente todo tipo de proyectos, aplicando los conocimientos adquiridos sobre microeconomía y economía del bienestar Justificación: En el entendido que el profesional de la Economía puede desempeñarse como un consultor, altamente calificado, que le sirve de apoyo al inversionista, o al dueño del negocio o los directivos de las compañías o al mismo gobierno para la toma de decisiones relacionadas con las inversiones, el reto para el estudiante de Economía, es saber diferenciar y explicar que lo mejor para el inversionista puede no serlo para el país o para la sociedad en general, porque puede suceder que para el primero un proyecto sea rentable pero ser perjudicial para la economía nacional o al revés, entonces el concepto o evaluación que realice el profesional debe ser claro en este sentido, por lo tanto el estudiante debe llegar a demostrar al finalizar el curso solvencia conceptual y operativa en la resolución de problemas relacionados con la evaluación económica social y ambiental de todo tipo de proyectos. Para lograr lo anterior el estudiante se compromete, en esta asignatura, a participar en un proceso de capacitación activa, cuyas características se explicarán más adelante. Competencias: Teóricas: Capacidad de explicar el desarrollo de las teorías: partida doble, cuentas, balance, inventarios, libros contables, estados financieros básicos, contabilidad de costos, y su aplicación. Prácticas: Capacidad de aplicar las teorías a casos concretos de la realidad, realizando balances generales, conciliaciones bancarias e Informes de costos, Procedímentales: Capacidad de desarrollar ejercicios teórico-prácticos dentro de un campo de investigación concreto, tal como clasificación de cuentas, evaluación de inventarios, aplicando el método de U.E.P.S., método de P.E.P.S., método promedio ponderado. Actitudinales: Desarrollo integral del sujeto, teniendo en cuenta el PEI, y los lineamientos de la Facultad, mediante el desarrollo y la expresión de valores personales y culturales. Metodología:

Dado que la presente materia está dirigida a estudiantes del último semestre de economía, quienes ya manejan muchos temas propios de esta asignatura tales como: política económica, doctrinas económicas, política fiscal, desarrollo regional y urbano, técnicas de presupuesto, ingreso nacional, legislación tributaria, microeconomía, economía del bienestar y otras; y además, quienes ya tienen clara su responsabilidad frente al aprendizaje razón por la cual la metodología más funcional es la capacitación activa, la cual está basada en el principio de que para tener un conocimiento no basta con el saber, sino que hay que pasar al saber hacer y que no basta con el saber hacer sino que hay que pasar al hacer y que por lo tanto su principal característica se refiere a que el estudiante, no-solo se conforme con las explicaciones dadas en clase por el profesor, sino que investigue por su propia cuenta y especialmente que realice muchos ejercicios en casa. La parte correspondiente a las clases, en el horario establecido, se darán bajo la modalidad de taller consistente en que el estudiantado realiza ejercicios dirigidos, previa explicación por parte del profesor y bajo la supervisión y asesoría del mismo o de un monitor, unas veces en la sala de computadoras y otras en el salón de clases asignado, siguiendo el orden temático del programa general de la materia. La mecánica a seguir consiste en subdividir el grupo de estudiantes en sub - grupos o mesas de trabajo permanentes de 3 o 5 personas, cada uno de los cuales elige un coordinador o moderador. El papel del docente consiste en evaluar permanentemente la participación estudiantil en cada clase, velar por la pertinencia de los resultados de los ejercicios y encausar el correcto manejo conceptual y operativo de los temas y ejercicios y aclarar las dudas o impertinencias que se presenten. Evaluación: Pruebas escritas y orales hasta completar el 60% Examen Final de 40%

ECONOMICA Y PROYECTOS SEM ANA TEMAS A SARROLLAR ACTIVIDAS INPENDIENTES SARROLLAR FUERA L AULA 1 Explicación del programa y reglas de juego del curso Aspectos Básicos de la evaluación económica y social de proyectos Organización del curso en grupos de trabajo Ejercicios de cálculo de demanda y oferta Apuntes de clase de lo visto en microeconomía y economía del bienestar, semestres anteriores. 2 Importancia de la evaluación económica y social de proyectos. Teoría de la demanda. Disposición a pagar. El excedente del consumidor. Comprobaciones de Comprobaciones de Castro R. Y Karen Mokate. Ediciones Uniandes, Santa fe de Bogotá, D.C., 1998, 424 (aspectos básicos de la evaluación económica y social) y (Fundamentos de la teoría económica para evaluación de proyectos) Capítulos 1 y 2.

SE MA NA TEMAS A SARROLLAR 3 Teoría de la oferta La economía del bienestar aplicada 4 La variación compensadora y la variación equivalente. Los precios de cuenta para la los impactos de los proyectos 5 TALLER N 6 cálculo de precios cuenta en una economía con y sin distorsiones ACTIVIDAS INPENDIENTES SARROLLAR FUERA L AULA Ejercicios de cálculo de demanda y oferta y de variación compensadora y variación equivalente Ejercicios de cálculo de precios de cuenta en una economía con y sin distorsiones Castro R. Y Karen Mokate. Ediciones Uniandes, Santa fe de Bogotá, D.C., 1998, 424 (aspectos básicos de la evaluación económica y social) y (Fundamentos de la teoría económica para evaluación de proyectos) Capítulo 2. proyecto: Los precios cuenta) y (Los precios de cuenta en presencia de distorsiones)capítulos 5 y 6. proyecto: Los precios cuenta) y (Los precios de cuenta en presencia de distorsiones) Capítulos 5 y 6.

SEMANA TEMAS A SARROLLAR ACTIVIDAS INPENDIENTES SARROLLAR FUERA L AULA 6 El precio cuenta de la divisa Pruebas académicas 7 Estimación del precio cuenta de la divisa. TALLER N 7 estimación del precio de cuenta de la divisa 8 El precio cuenta de la mano de obra TALLER N 8 Calculo del precio cuenta de la mano de obra 9 Calculo de la RPC. TALLER N 9 Evaluación económica y social de proyectos con uso de la RPC Taller práctico sobre el precio cuenta de la divisa. Ejercicios. Discusión de lecturas por grupos de estudiantes. Ejercicios. proyecto. Capítulo 7. proyecto. Capítulo 7. proyecto. Capítulo 8. proyecto. Capítulo 9.

SEMANA TEMAS A SARROLLAR ACTIVIDAS INPENDIENTES SARROLLAR FUERA L AULA 10 Introducción a la evaluación ambiental de proyectos de inversión Los elementos ambientales. 11 Línea base 1: Medio físico (geología, clima, geomorfología, suelos y aguas) riesgos derivados de los procesos naturales Prueba académica 12 Línea base 2: Medio biótico: Flora y/o Vegetación: Valores intrínsecos, valores conservacionistas (abundancia y densidad, cobertura, biomasa, diversidad, dominación, composición florística, sociabilidad, vitalidad, fisonomía, dinámica sucesional, singularidad, etc.) Línea base 2: Medio biótico: Fauna: Valores intrínsecos, valores conservacionistas de biotopo (abundancia, rareza, estabilidad, representatividad, singularidad, atracción e interés, diversidad, naturalidad, relaciones, cualidades, etc.) (Marco teórico) Capítulo 1

SEMANA TEMAS A SARROLLAR ACTIVIDAS INPENDIENTES SARROLLAR FUERA L AULA 13 Línea base 3: Recursos naturales (visibilidad, cuenca visual, intervisibilidad, calidad visual, fragilidad visual, etc.) Línea base 4: Recursos culturales y humanos (arqueológicos, etnológicos, históricos, artísticos, científico educativos, etc.) 14 Línea base 5: Medio socioeconómico población (distribución de la población, natalidad, fecundidad y reproducción, mortalidad, densidad) salud, educación, etc. Discusión y comprobación de 15 Métodos de valoración económica de los bienes ambientales o no mercadeables Taller práctico sobre los métodos de valoración. Prueba académica 16 Construcción de una matriz tipo Leopold o ICOLD de identificación de impactos ambientales. Ejercicios de construcción de una matriz tipo Leopold o ICOLD de identificación de impactos ambientales Rojas Libreros. O Cit. (Evaluación del impacto ambiental)