DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE CIJ TIJUANA GUAYCURA Y CIJ TIJUANA SOLER



Documentos relacionados
DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA

MODELO DE INTERVENCIÓN CONTRA ADICCIONES

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Incorporación Social. Plan Regional de Drogas Marco de Actuación

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Diputada Olivia Garza de los Santos Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

Prevención de adicciones en educación media superior

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL

EDUCACION Y CULTURA. UN TRABAJO SOCIAL RESPONSABLE Y PERMANENTE

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Enhué. Nuestra misión

Consejo Federal de Educación

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

Presentación Talleres

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES

PP-PyTPyT. Lima, Julio 2012

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Las prácticas de excelencia

Proyecto de Voluntariado Universitario

Propuesta de Comunicación Educativa para el Programa Orientación Preventiva Infantil de Centros de Integración Juvenil, A.C., (Hermosillo).

Propuesta de buenas prácticas en Recomendaciones de buenas prácticas en el funcionamiento de los Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

Hacia la consolidación nacional y local para el control del tabaquismo en México Perspectiva Nacional

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

PLAN MUNICIPAL DE DROGAS

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROGRAMA DE DIGNIFICACIÓN A CENTROS DE REHABILITACIÓN (PRODIG):

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

Drogas y alcohol: Evolución de políticas públicas ( )

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

Logo institucional de la estrategia Logo publicitario de la estrategia

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Resumen Ejecutivo del Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior

RECURSOS DE LA RED PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE BIENESTAR SOCIAL. DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Estrategia Nacional en materia de Cultura Física y Deporte en México

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

PREVENCIÓN DEL DELITO

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES. La organización de la investigación sobre envejecimiento en Canadá y en Quebec HÉLÈNE PAYETTE

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

- ATA-Madrid en colaboración con el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la

Programas De Conferencias Y Talleres Que Se Ofrecen Constantemente A La Población:

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

CASO SECURITAS COLOMBIA

Programa Adelante contra la Obesidad

PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN:

Capacitación y profesionalización de consejeros terapéuticos en Adicciones. Mtro. Simón Tavera Director de Sistemas Gerenciales CONADIC

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

OBJETO: EJECUCION DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE INZA CAUCA.

Proyecto de Fortalecimiento de la Red de Salud Mental.

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario.

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades

Transcripción:

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE CIJ TIJUANA GUAYCURA Y CIJ TIJUANA SOLER Conocer la capacidad de Respuesta Social Organizada frente al uso de drogas en la localidad constituye un elemento sustantivo del diagnóstico del consumo de sustancias uso de drogas y de su contexto. En el caso del presente estudio se realizó la recuperación de información sobre los recursos institucionales dedicados directamente a la atención de las adicciones en el municipio de Tijuana considerando los más representativos, así como datos generales sobre sectores cruciales para la atención del problema, como son los sectores salud, educativo y social, identificando así, posibles espacios de intervención y de colaboración. Este conocimiento representa un elemento útil para la planeación y aplicación de los servicios institucionales, permitiendo, entre otros factores, la identificación de necesidades y la caracterización de campos de oportunidad vinculados con la posible conformación de redes de colaboración intersectorial e interinstitucional. Políticas, estrategias y acciones para la atención del uso de sustancias en el municipio de Tijuana Durante los últimos diez años ha habido múltiples esfuerzos por parte del ayuntamiento para organizar y coordinar las actividades que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales han querido realizar sin embargo algunas veces no ha existido la disponibilidad de presupuesto suficiente. Por otro lado en materia de rehabilitación sí se ha conseguido por parte del municipio un mayor acercamiento y el involucramiento para la mejora de los servicios, a través de la implementación y solicitud de lineamientos administrativos que han proporcionado un apoyo al trabajo de la comisión interdisciplinaria de centros de rehabilitación sin dejar de mencionar las acciones significativas por parte de la Dirección Municipal Contra Las Adicciones como (COTRRSA), la intención de que se concluya el Museo Ámbar, la reinstalación del COMCA y las acciones por parte de Centros de Integración Juvenil A.C. una institución que continuamente trabaja en la comunidad ofreciendo sus diversos programas preventivos y atendiendo las demandas de las personas que requieren tratamiento. COTRRSA es la unidad de tratamiento residencial de DIMCA, la cual ha obtenido logros importantes que fortalecen el quehacer cotidiano es importante mencionar que uno de los logros ha sido el generar un presupuesto del ayuntamiento para su sostén, ya que con ello existe la oportunidad de que ingresen a 100 usuarios por programa, y dar oportunidad

a cada vez más personas de realizar cambios en su vida. Así mismo, el Museo Ámbar dará oportunidad de que cada vez un mayor número de escolares se enteren de los daños por el consumo de tabaco, alcohol y drogas no legales y esto con una forma distinta de enseñanza y aprendizaje a través de la tecnología. Resulta importante señalar Las acciones que realizan los Centros de Rehabilitación de ex adictos porque llegan a solucionar parte del problema tan grave que se vive en Tijuana en lo que a adicciones se refiere. Ellos trabajan la contención, la educación y la capacitación de los adictos. Otro de los esfuerzos identificados en el municipio es el del Grupo DARE y Prevención del Delito de la PGR quienes estuvieron trabajando muy bien en coordinación con otras instituciones realizando festivales culturales, pláticas etc. Incluyendo a CIJ con los programas de orientación escolar en las escuelas, También la SSA, IMAC, Servicios Médicos Municipales y Centros Nueva Vida. Es una buena intervención porque se adelantan a los acontecimientos detectando las conductas que influyen en un problema de adicciones. También el programa de escuela segura y operación mochila. Programas e Instituciones que atienden el problema Existen varias instancias que atienden el uso de sustancias desde el ámbito preventivo, de tratamiento y en la reducción del daño de diversos sectores como el de salud, educación y de la sociedad tanto públicas como asociaciones civiles, a continuación se mencionan las que refieren los informantes. El programa FORMA ya es un referente en Baja California cuanto a la detección temprana de factores de riesgo y seguimiento del joven y su familia en los centros NUEVA VIDA. Por otro lado, las intervenciones de información y sensibilización realizadas por el Centro de Integración Juvenil en las escuelas del municipio han permitido acercase de una manera directa y efectiva los técnicos de salud mental a los jóvenes que mayoría de las veces no tiene información veraz sobre el tema de las adicciones- y si la tienen está bastante distorsionada. SER A.C. cuenta con un programa de intercambio de paquetes sanitarios para usuarios de drogas inyectables y educación a corporación de seguridad pública para sensibilizarlos de los derechos a servicios de salud de los mismos usuarios. PREVECASA A.C. Con sus programas de intercambio de paquetes sanitarios a usuarios de drogas inyectables, así como, la aplicación de pruebas rápidas de detección de VIH/SIDA, hepatitis C.

AFABI A.C. Con el acercamiento a usuarios de drogas inyectables para aplicación de pruebas de detección de VIH/SIDA y su apoyo a Centros de tratamiento residencial de ayuda mutua. Dirección de Prevención del Delito de la Secretaria de Seguridad Pública Municipal con proyecto informativo en escuelas en prevención de drogas. Programa DARE de la Secretaria de Seguridad Pública Municipal con programa informativo de consecuencias por uso de drogas en escuelas primarias y secundarias, y patrulla juvenil los sábados donde reclutan niños y niñas y adolescentes con programas de activación física. Programa FORMA de Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California, programa de prevención selectiva en alumnos de primaria y secundaria. Centros de Integración Juvenil A.C con sus programas de prevención y tratamiento de adicciones, tanto como consulta externa y hospitalización, además de la movilización comunitaria que realizan a través de eventos y la capacitación de la comunidad para multiplicar acciones preventivas en escuela y comunidad abierta, su participación en foros, etc. Otros de los programas que se llevan a cabo en algunas instancias son, el programa Forma a través del programa escuela libre de tabaco, escuela segura, CIJ a través de sus programas de vive sin adicciones; SSA con sus programas de tabaco, Grupos AA y los 12 pasos, Centros Nueva Vida, Centros de Rehabilitación (son 180 en Tijuana); Prevención del delito municipal, estatal y federal, DIF Municipal a través del programa menores transfronterizos y programas de la calle de la vida; Instituto de Psiquiatría a través de los programas FORMA, Hospital Psiquiátrico de Tijuana que también atiende problemas de adicciones. Los informantes señalan que son diversas las acciones que se llevan a cabo en el municipio pero desafortunadamente estás son dispersas no hay un control ni una coordinación con quienes de buena fe, han buscado atacar este problema de la sociedad.

Avances, logros y fortalezas Uno de principales avances es la presencia del Centro Interactivo Ámbar AC, el cual atenderá, una vez que se termine su equipamiento y se abra al público, a cerca de 200,000 niños, niñas y adolescentes de las distintas escuelas de la ciudad, y con ello la prevención universal del consumo de drogas tendrá una estrategia y herramienta que abarque mayor cantidad de población en menor tiempo. Otro logro es la reinstalación del Comité Municipal Contra Las Adicciones, lo cual nos ayudara a generar la coordinación interinstitucional en diferentes mesas de trabajo en la prevención, tratamiento del uso y abuso de drogas. Diversos esfuerzos se observan en el municipio, por un lado cabe mencionar la NOM-026 la cual ha permitido avanzar en la humanización de la mayoría de los centros de tratamiento del modelo social en el municipio. Por otro lado la creación de DIMCA permitió abrir el primer centro municipal para el tratamiento de las adicciones con un enfoque mixto social y profesional acercándose a la filosofía de las comunidades terapéuticas (puertas abiertas, etc.). También el programa de intercambio de jeringuillas llevado a cabo por la SSA del Estado con la participación de CIJ y otras organizaciones locales, han promovido una mejoría en la calidad de la salud de los usuarios de drogas inyectables. Aun cuando el panorama es latente se observa más organización, y coordinación ya que anteriormente el trabajo se hacía aislado y ahora existen alianzas y se abarca mayor población. Se identifican las células más fuertes donde se encuentran las problemáticas. Así mismo, Están más identificados los focos de infección en la comunidad y la comunidad ya identifica a las instituciones como CIJ y Centros Nueva Vida. Aun en comunidades marginadas ya saben de los servicios y programas que estas instituciones manejan. Ya también están identificadas las poblaciones que son de alto riesgo; dan un servicio integral (Centros de Rehabilitación y CIJ) esto no se miraba al principio y se observa que actualmente están más regulados y por lo tanto los usuarios ya se mantienen activos y se reinsertan a la sociedad. Existe información actualizada y mayor apertura para trabajar en equipo en algunas de las instituciones mencionadas anteriormente. El trabajo es constante, distinguidos por la perseverancia, en la búsqueda de alternativas de trabajo para mantenerse en el trabajo constante y cubrir las necesidades de la población. Además estas instituciones tienen apertura para el cambio y crecimiento, se van modificando conforme a las necesidades que la población demanda de la población.

Se ha logrado disminuir otros problemas asociados al consumo de drogas como es el caso de la delincuencia siendo este el fin al que se quiere llegar con la coordinación general si esta se diera, el no tener que tomar acciones que lleven a combatir el narcotráfico, y generar los medios para atender adecuadamente a quienes están inmersos en este problema. El acercamiento con las comunidades formando comités ha permitido que las delegaciones puedan llevar talleres, pláticas y otras actividades que combinadas ayudan a combatir desde la prevención el uso, abuso de drogas. Carencias y debilidades La respuesta institucional se ha venido incrementado positivamente también durante los últimos años, sin embargo, todavía constituye un reto el contar con una estructura presupuestal suficiente. Aun cuando lo actualmente designado nos ha permitido impactar en alguna medida el fenómeno adictivo. La falta de voluntad política de atender a un problema que atañe a todos los ciudadanos ya sea por la cercanía de un familiar o amigo que padece la enfermedad, o por ser víctima de delitos cometidos por usuarios para solventar la compra de la droga. Si bien hemos avanzado en materia de prevención, pero en cuanto a las políticas y normas de tratamiento, las algunas autoridades estatales y municipales siguen permitiendo y fomentando la existencia de núcleos de poder que tratan de controlar el negocio-monopolio referente al tratamiento de adicciones. Y mientras estos líderes se sientan con derecho seguirán haciendo de sus centros pequeños feudos donde ellos son quien decide las normas de funcionamiento. Una de las debilidades identificadas por los informantes es la falta de vinculación entre los programas, y el desconocimiento de la población de la existencia que existen las instituciones que aplican programas preventivos e incluso aun los de tratamiento. Independientemente de los esfuerzos realizados por el gobierno y las instituciones que trabajan contra las adicciones, la problemática sigue latente y en algunas poblaciones (la infantil) va en aumento el consumo. (Cada vez más jóvenes usan drogas y más fuertes como el cristal) eso habla de que en la comunidad es muy alto el índice de venta y son muchas las estrategias utilizadas por el narcomenudeo (entrega a domicilio, pegarla en bardas, carros, etc.), la delincuencia organizada utiliza muchos medios para ponerla accesible al público y las instituciones se mueven en lugares estratégicos pero ellos (narcos) abarcan todos los rincones. El número de vendedores es mayor que el número

de personal que trabaja en pro de la salud. Las estrategias de las instituciones se ven limitadas a un tipo de poblaciones y ellos trabajan con todos. En lo económico también hay muchas carencias ya que mientras ellos se fortalecen económicamente los recursos de las instituciones son limitados para hacer llegar los programas preventivos a la comunidad. Ellos tienen disponibles a todas las familias y las instituciones solo tienen disponibles a las familias que actúan por voluntad y están interesadas en mejorar su calidad de vida. Otra de las debilidades y carencias que se mencionan son la falta de interés de llevar programas y establecer organizaciones de rehabilitación con muchas carencias, y por otro lado el gobierno destina poco presupuesto para atender esta problemática, lo que hace realmente crítica esta situación. Por otra parte, no hay un trabajo continuo y secuencial, se ha observado que las personas que están al frente de las dependencias de gobierno están cambiando constantemente y el trabajo se reinicia así que no se le puede dar seguimiento como debiera. Necesidades y problemas vinculados con el uso de sustancias Nos enfrentamos ante una actitud, casi pasiva por parte de la comunidad que Indudablemente tenemos en materia de los lineamientos básicos para el tratamiento de adicciones en los centros del modelo social. Actualmente la NOM-28 apenas indica los requisitos de infraestructura para el funcionamiento de dichos centros pero no se ha incursionado en la metodología y requisitos mínimos de tratamiento, capacitación y perfil de los servidores, etc. Por otro lado las escuelas son espacios que permiten trabajar con población cautiva que son el local privilegiado para realizar intervenciones tempranas-no cuentan con orientadores educativos. Una de las problemáticas detectadas por los informantes es la ausencia de un plan estratégico por parte de las instituciones tanto públicas como privadas así como organismos de la sociedad civil para la implementación de programas en diferentes zonas de la ciudad que atiendan las necesidades de estas mismas como: la desintegración familiar, pobreza, falta de educación, violencia familiar, percepción de los valores universales, familiares y sociales, hábitos familiares (desde higiene hasta disciplina), situación demográfica (para recibir un servicio de atención a veces deben viajar una hora) y los costos (hay carencia de recursos), los horarios laborales de los padres (ambos trabajan) el trato burocrático de las instituciones (citas muy retiradas en el tiempo, poco personal trabajando para este tipo de programas.

De las necesidades detectadas se encuentra el Presupuesto, coordinación institucional y un reconocimiento público de que el consumo de drogas es un problema de salud pública y entender que primero es un problema de conducta que por no ser atendido a tiempo termina siendo un problema de adicciones. Alternativas y oportunidades Necesitamos en materia de calificación crear sistemas autosustentables que permitan estancias de largo plazo dos o tres años en el tratamiento residencial pero con la posibilidad de que no se vea interrumpido el aporte económico del propio adicto y de su familia o la interrupción de las actividades académicas en caso de los niños y adolescentes. Todo ello en conjunto con un sistema de vigilancia psicoterapéutica insertado en la actividad misma. En materia de prevención necesitamos extender la mayor cantidad posible de la población en riesgo, utilizar las herramientas que sensibilicen generen conciencia de la necesidad de atención y que dichas herramientas salgan del terreno de lo exclusivamente pedagógico. Necesitamos continuidad por medio de un sistema de re-implementación constante a las estrategias que actualmente están funcionando. La revisión de la NOM 028, incorporando lineamentos y normas técnicas referentes a los procesos de tratamiento. Para tal efecto, es necesario el desarrollo de un programa continúo de entrenamiento y capacitación con carácter obligatorio, dirigido a los servidores de los centros de tratamiento del modelo social ya que México es de los pocos (muy pocos) países del mundo donde se permite que personas sin la mínima preparación en el campo de la salud, y sin apoyo de personal técnico profesional, puedan estar dirigiendo centros para el tratamiento de las adicciones. Y esta situación, más que permitida ha sido motivada por la SSA. También los profesionales de la educación directores y orientadores educativos requieren capacitación específica en el tema de las adicciones. No es que deban de ser unos expertos en la materia sino que deben de estar sensibilizados y mínimamente capacitados en el manejo de situaciones relacionadas con el consumo de sustancias, que muy frecuentemente surgen en los entornos escolares y paralelamente que tengan la información donde canalizar los alumnos y sus familias, dependiendo de la situación diagnosticada. Se ha logrado utilizar espacios del Comité Municipal Contra las Adicciones para dar forma a la coordinación de programas, desde estos espacios ha sido posible sensibilizar a los diferentes sectores de la sociedad para un mayor apoyo de programas.

Es conveniente unir esfuerzos todas las dependencias, todas las instituciones, para conocer y reconocerse. Evitar duplicar acciones, mantenerse sensibles frente a la problemática, tratar de expandirse para llegar a las comunidades más alejadas, abarcar toda la ciudad entre todos, recurrir a las alianzas o coaliciones para apoyarse de los recursos de las comunidades y de esa forma redoblar esfuerzos. Se requiere más Mas participación de la sociedad organizada, exigencias y propuestas a los diferentes órdenes de gobierno, regularización a los organismos de atención de adicciones e incrementar los presupuestos en esta materia. Cabe mencionar la importancia de manejar información acorde y adecuada a la población objetivo. Aprovechar los contactos de la comunidad para incluir los servicios de las personas que si conocen el tema con las delegaciones y realizar un directorio de asociaciones civiles que atiendan las adicciones. Finalmente, cabe describir algunos componentes y tendencias sobresalientes de la aplicación de los programas de Centros de Integración Juvenil para la atención de las adicciones en Tijuana en el lapso del año 2007-2012 Considerando que el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes en nuestra Institución es fundamental para disminuir y reducir los daños asociados al consumo de drogas se han intencionado y reforzado algunos componentes del programa de atención curativa como son: el de terapia grupal para adolescentes experimentadores, la clínica para dejar de fumar, la derivación y canalización oportuna de pacientes por parte del sector salud y de educación por citar algunos sin dejar de mencionar nueva red (programa para pacientes en fase de seguimiento) que ha funcionado como medio de contención de manera efectiva. Así mismo en prevención realizar el trabajo de las Jornadas Intensivas de Prevención de Adicciones en escuelas primarias nos ha permitido ampliar nuestra cobertura de atención en ese rubro, así como las acciones preventivas dentro de las Instituciones de Salud avaladas por la concertación de Acuerdos y Convenios de Colaboración Interinstitucional.