COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Documentos relacionados
Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

CISDP. Plan de Acción

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

RESOLUCIÓN NUM. QUE APRUEBA LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE NEYBA.

Qué es un Plan Estratégico?

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO

Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Dinamización en España

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

Gestión por Procesos. Ing. Carlos Gómez Aquino

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

Modernización Municipal

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

BARBARA ANGULO C.I

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Presentación de Experiencias

21. Ministerio de la Juventud

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE ESPAÑA. Problemas y retos de la descentralización en el ámbito tributario

El Pacto contra la Pobreza Propuestas de EAPN ante las elecciones 2015

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

La Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud.

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Propuesta de la Comisión al Pleno de la VI Asamblea General.

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

DECLARACION DE BARRANQUILLA

Organización de Los Estados Americanos OEA. Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

La Planificación para el

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Plan Nacional de Desarrollo:

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

JORNADA ADMINISTRACIÓN Y CIUDADANÍA Transparencia, Buen Gobierno y Participación

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

INTRODUCCION VALORES

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

I Taller Regional para el Fortalecimiento de la Participación Social en el MERCOSUR. En el Año Internacional de la Agricultura Familiar

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

Las principales ventajas de contar con una declaración de la misión institucional se concretan en los siguientes puntos:

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Universidad Tecnológica del Choco Diego Luis Córdoba

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

Breve Presentación Marzo de 2011

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

Evaluación del I Plan de Convivencia Intercultural en la Comarca de Campo de Cariñena, 2010/2013.

Bilbao, un compromiso por la transparenciay la participación ciudadana. Junio 2012

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

Participación Ciudadana CAROLINA LEITAO ALVAREZ SALAMANCA ALCALDESA PEÑALOLEN - CHILE

Instituto Antártico Ecuatoriano

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

El responsable de la Unidad de Auditoría Interna participa en la selección del personal de la Unidad.

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

Plan Nacional de Desarrollo Colegio de Ingenieros Civiles de México 22 Julio, 2013

Resumen Foro Mundial

El Nuevo Modelo Policial

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

BACHILLER EN TURISMO

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) Alcibíades Vásquez Velásquez Ministro

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES MUJERES CONSTRUYENDO LA NUEVA BOLIVIA PARA EL VIVIR BIEN

FORO MUNDIAL CONTRA LAS VIOLENCIAS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Transcripción:

COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA CIUDADES y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS Grupo de Trabajo de Democracia Participativa Algunas cuestiones sobre el concepto Democracia Participativa 1 ciudades: y el papel de las Declaración de principios Las autoridades locales somos responsables de fomentar una cultura de la participación ciudadana como instrumento para la inclusión social. Democracia participativa, cultura, cultura de la paz y no-violencia, participación ciudadana e inclusión social son conceptos que engloban dimensiones de un nuevo paradigma, de un nuevo modelo de desarrollo y de gobernabilidad donde las ciudades somos las protagonistas y el escenario adecuado para la innovación y la experimentación democrática. Los mecanismos directos de intervención en las decisiones que afectan a las vidas de los/as ciudadanos/as son fundamentales para mejorar la vida en las ciudades, promover el desarrollo social, promover la inclusión social y consolidar las medidas. La participación ciudadana no es otra cosa que la capacidad real de la ciudadanía de tomar decisiones y esta participación debe repercutir de forma determinante en la mejora del nivel de democracia real existente en la sociedad. Somos conscientes de los limites de las experiencias locales, pero nuestras prácticas locales, en donde la cultura y la participación ciudadana recupera el protagonismo, 1 Este documento ha sido elaborado por el Grupo de Democracia Participativa del Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social (FAL) coordinado por Córdoba, Belo Horizonte y Montevideo, con el apoyo de la secretaria técnicaejecutiva del FAL y CISDP y basado en los aportes y conclusiones de los distintos eventos donde están participando gobiernos locales que forman parte de la CISDP. En especial el Grupo de Democracia Participativa del Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social (FAL) y en concreto el Taller - Democracia Participativa: un desafío para otro mundo posible, organizado por el FAL el 23 de Enero de 2006 Caracas / Venezuela (enero 2006). La última revisión de este documento ha sido impulsada por el municipio de Ecatepec de Morelos (México), con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba (España). 1

precisan construir un saber hacer local que se inserte a través del trabajo en red en un proyecto mayor, alternativo, democrático e inclusivo a los problemas del mundo actual. Estos principios son generales y para que sean efectivos hay que tomar en cuenta las realidades distintas entre ciudades desarrolladas y que disponen de recursos y las pobres, entre ciudades del norte y del sur, entre ciudades grandes y pequeñas además de otras características. Propuesta Ejes Temáticos / Conceptuales de la Comisión de Inclusión Social y Democracia Participativa CGLU Nueva gobernabilidad: relaciones Estado - Sociedad Civil. La ciudad es el territorio de la ciudadanía, donde el poder estatal está más próximo a las personas y donde los mecanismos de participación pueden ser más directos. Las relaciones Sociedad Civil - Estado presentan dos grandes desafíos: un cambio de cultura política y una nueva institucionalidad y adaptación de los aparatos administrativos para dar repuestas a una nueva ciudadanía, a partir de nuevas demandas participativas, más informada y reflexiva, que reivindica espacios crecientes en los procesos de toma de decisiones y que se aleja de viejos formatos rígidos y jerárquicos de participación para implicarse en espacios y organizaciones cuyo funcionamiento es más horizontal y democrático. Recomendamos la elaboración de un diagnostico sobre la capacidad de las instituciones y aparatos administrativos de nuestras ciudades. Por los derechos de ciudadanía y la cultura de la participación ciudadana. Hoy podemos afirmar que no hay posibilidades reales de ejercer el derecho a la ciudadanía si no existen condiciones mínimas de igualdad social entre los/as ciudadanos/as. Desde la defensa de los derechos de ciudadanía (nuevos vecinos, derechos de los inmigrantes, etc), y como último fin la búsqueda de la equidad, la redistribución de recursos y poder. Las administraciones municipales pueden tener un papel importante para dar voz a quien no la tiene, facilitando y respetando espacios y organizaciones cuyo funcionamiento es más horizontal y democrático. Es fundamental que se preserve la autonomía de las organizaciones sociales, así como que la administración municipal puede facilitar la capacitación de sus miembros para fortalecer su intervención en los espacios participativos, así mismo, es necesario generar iniciativas de formación abiertas a ciudadanía no asociada. 2

Promoción de los derechos económicos y de inclusión social. No se puede esperar que haya igualdad automática entre los ciudadanos y consecuentemente participación con las diferencias económicas y la exclusión social que enfrentamos en nuestros países. Las autoridades locales no definen la política económica de sus países pero tienen que incidir políticamente sobre este tema debatiendo sobre las políticas mas adecuadas, la participación presupuestaria de los municipios y las responsabilidades sociales que tocan a ellos. Este debate puede ser una motivación para la participación ciudadana mas politizada. Todavía las autoridades locales deben promover iniciativas de desarrollo local con los recursos disponibles en su ámbito y lo mismo cuanto al tema de la inclusión social también como instrumentos de participación. Ética democrática y transparencia. El desempeño del gobierno local democrático se funda en principios y valores de honestidad, transparencia, eficacia, inclusión, equidad, participación y rendición de cuentas, cuestión fundamental para construir sólidas relaciones entre ciudadanía y gobierno. El desarrollo de la ciudadanía y la maduración democrática de la sociedad depende en gran parte de la existencia de gobiernos con ética y transparencia. Pluralismo democrático. Como un objetivo estratégico para el desarrollo de la ciudad y como un elemento esencial en la construcción de alternativas ciudadanas. La democracia participativa, se funda en una nueva "gramática social", cuyos principales elementos son los conceptos de diversidad sociocultural, pluralismo, ciudadanía activa, reivindicación de identidades y subjetividades, autonomía y fortalecimiento del espacio público, entre otros, introduciendo nuevos conceptos en el tratamiento de las relaciones entre la sociedad y el Estado. Descentralización administrativa. El hecho que la administración local esta mas cercana de los ciudadanos no es tan verdadero cuando se trata de grandes ciudades. Por tanto, la implantación de mecanismos de descentralización administrativa son importantes para garantizar la participación ciudadana. Inclusive los propios mecanismos pueden ser construidos por medio de la participación. Calidad en la prestación de los servicios públicos. Los gobiernos locales han de tomar conciencia de la importancia de la participación ciudadana en la definición, ejecución, seguimiento, evaluación y revisión de las políticas públicas, en la medida que contribuyen a incrementar su eficacia y eficiencia. Desde esta certeza hay que procurar transversalizar la participación como un valor rentable en el funcionamiento de la administración. 3

Planificación estratégica de las políticas de participación. Este tema es un instrumento tanto de gestión como también un instrumento político muy importante para alcanzar lo que planteamos en términos de equidad social y de implicación en la toma política de decisiones. Para ello es necesario planificar el desarrollo de los mecanismos de participación que se promuevan y articularlos coherentemente, estableciendo para ello las coordinaciones necesarias en el seno de la propia administración, dada su organización parcelada y que supone un handicap para dar respuesta integral a las necesidades ciudadanas. La política de participación ciudadana debe diseñarse de manera transversal para el conjunto de programas y acciones de gobierno y de las diversas áreas de la administración local. Experimentalismo democrático - experiencias e instrumentos. En un contexto donde las ciudades son los espacios más sensibles a los impactos negativos que el proceso de globalización neoliberal conlleva, implica que cada día son mayores y más complejos los nuevos retos y problemas. Las ciudades surgen como protagonistas y como el escenario adecuado para la innovación y la experimentación democrática, por lo tanto, es importante que se promuevan intercambios de experiencias de mecanismos de defensa de los intereses públicos, para radicalizar democráticamente el modo de construcción del interés público, a ejemplo del Presupuesto Participativo, la Planificación Estratégica Comunitaria, los Planes Integrales de inclusión Social, las Agendas 21 Locales, entre otros. Trabajo en red entre las ciudades y las autoridades locales junto a la sociedad civil. Algunos gobiernos locales, conjuntamente con los movimientos sociales organizados, están asumiendo el compromiso de influir desde lo local en este contexto de globalización injusta, favoreciendo nuevas formas de hacer y entender la política. Reafirmar el compromiso con una sociedad civil mundial organizada y fortalecida y con gobiernos locales articulados en redes y actuantes políticamente en el escenario internacional. En este sentido, el derecho a la comunicación e información se muestra como una cuestión central para el desarrollo cultural y democrático. Articulación de redes de municipios. En estos momentos existen numerosas redes de municipios actuantes en torno a la reflexión, puesta en común y producción coordinada de instrumentos y criterios orientados a la corresponsabilización de la ciudadanía en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas. Es necesario ir creando articulaciones entre ellas que permitan su complementación, facilitando el intercambio del trabajo que realizan, proyectando iniciativas compartidas y coordinando sus respectivas agendas de actividades. 4

Convivencia intercultural. Es necesario fomentar el acceso de toda la ciudadanía a los espacios de participación, haciendo especial hincapié en los/as nuevos/as vecinos/as que se establecen en las ciudades para que puedan implicarse activamente en la construcción de la comunidad a la que pertenecen y, por tanto, en la mejora de sus condiciones de vida. Información y comunicación. Mejorar los mecanismos de comunicación del Estado con la sociedad civil es fundamental para conseguir una interacción más eficaz. 5