INFLUENCIA DEL ESTADO HÍDRICO DEL VIÑEDO EN EL TIPO DE VINO A. Deloire 1, H. Ojeda 2, O. Zebic 3, N. Bernard 3, J.J. Hunter 4, A.

Documentos relacionados
Variedades aptas para la Patagonia norte

Efectos productivos y cualitativos derivados del riego localizado aéreo y subterráneo en cuatro variedades tintas de vid ( Vitis vinifera

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación

CLAVES DE LA DIFERENCIACIÓN N DE LA CALIDAD EN EL VIÑEDO. Logroño, o, 18 de mayo de Fernando Martínez de Toda Universidad de la Rioja

CALIDAD DE LA UVA TINTA NEGRAMOLLE COMO CONSECUENCIA DE LA FORMA DE APLICACIÓN DE COMPOST

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO. 1) Medición del agua en el suelo. 2 ) Medicion del agua en la planta

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL

EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

No se preocupe si no entienden algo: voy a repetir 3 o 4 veces lo mismo y les mostraré un resumen al final de la presentación.

PARÁMETROS FENÓLICOS EN UVAS DEL CV. MERLOT SOMETIDAS A DIFERENTES TRATAMIENTOS DE RIEGO

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT

UTILIZACIÓN DE CUBIERTAS VEGETALES EN VIÑEDOS DE LA D.O.Ca. RIOJA (ESPAÑA)

EMPLEO DE IMÁGENES TÉRMICAS OBTENIDAS MEDIANTE UAVs PARA LA DETERMINACIÓN DEL ESTRÉS HÍDRICO EN VITIS VINIFERA (CV. ALBARIÑO)

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Experiencias en Chile en la producción de uva de mesa bajo plástico. Gabriel Marfan F

Finca La Verdosa, S.L. Santa Cruz del Retamar, s/n TOLEDO

Comportamiento agronómico y potencial enológico de la uva Tannat en tres regiones climáticas uruguayas

INFLUENCIA DEL NIVEL DE CARGA Y MICROCLIMA SOBRE LA COMPOSICION Y CALIDAD DE BAYAS, MOSTO Y VINO DE CABERNET-SAUVIGNON

OPERACIONES EN VERDE EN EL VIÑEDO

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO

Producción de Vinos 2016

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Efecto del estado hídrico en la respiración de los distintos órganos de la vid (Vitis vinifera L.)

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN.

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

HortiNova. Agro Solutions B.V.

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES RESUMEN TÍTULOS OBTENIDOS CARGO ACTUAL CARGOS ANTERIORES BECAS DE INVESTIGACIÓN

LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ

Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina

Deshidratación Prematura de Bayas en cv. Merlot : Un desequilibrio hídrico del viñedo?

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería

VINOS DEL NUEVO MUNDO MALBEC VS CABERNET SAUVIGNON

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

DESCRIPCIÓN AÑADAS ( )

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y LAS PRECIPITACIONES EN EL DESARROLLO FOLIAR DE Vitis vinifera cv. CENCIBEL

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Estudio de la Maduración de Tres Variedades de Aceitunas en el Valle Central Catamarqueño por el Método del Ácido Ascórbico: Datos y Perspectivas.

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º

Influencia del virus GLRV en la composición polifenólica de vinos de Vitis vinífera cv. Bonarda en Mendoza, Argentina

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

Riego en Uva de Mesa

Ingeniero Agrónomo, Mención en Hortofruticultura, 2001, Universidad de Talca.

BALANCES HÍDRICOS EN DISTINTAS REGIONES VITIVINÍCOLAS DE LA PROVINCIA S/C DE TENERIFE. ISLAS CANARIAS INTRODUCCIÓN

Jornada Informativa en Bioeconomía. Retos Colaboración 2016

Evaluación de las implicaciones de la presencia de virosis sobre el rendimiento y la calidad de la cosecha en la variedad Tempranillo

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

CAMBIO CLIMATICO Y FISIOLOGÍA de la VID. Juan Bruno Cavagnaro Fac. Ciencias Agrarias. U.N. Cuyo IBAM, CONICET

Aspectos a considerar por los viticultores de Chihuahua en la nutrición de vid para vino

CARACTERIZACION DE CEPAS Y VINOS SYRAH Y CABERNET- SAUVIGNON EN CUATRO ZONAS DEL VALLE CENTRAL DE TARIJA

Técnicas de Producción Vitivinícola

CONCURSO DE CASOS EXITOSOS DE INNOVACIONES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR 2012

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Influencia del riego en las células tánicas del hollejo de Vitis vinifera L. cv Tempranillo

NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS

Terra Latinoamericana E-ISSN: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

Título: Necesidades de riego en la vid. Autor: David Gutiérrez Bayón

Adán Fimbres Fontes 1, Gerardo Martínez Díaz y Manuel de Jesús Valenzuela Ruiz RESUMEN SUMMARY

COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE LA VID EN CLIMAS CÁLIDOS Y EN PARTICULAR DURANTE EL PERÍODO DE MADURACIÓN DE LA UVA

Grupo de investigación en viticultura UPM - GESTIÓN DEL RIEGO EN VIÑEDOS DE VINIFICACIÓN 1. OBJETIVOS

ENSAYO 3.- ENSAYO DE LA EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE DISTINTOS REGÍMENES HÍDRICOS EN LA PARTIDURAS DE UVA DE MESA CV. FLAME SEEDLESS.

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

Efecto del potasio y calcio en la calidad y producción de vid (Vitis vinífera L.) cv Flame Seedless, en la Costa de Hermosillo, Sonora

Modelación de la respuesta de rendimiento de uva a diferentes estrategias de riego con destino vino

Riego de precisión en viñedos: manejo de la variabilidad mediante la teledetección térmica

EFECTO DE TRES NIVELES DE RIEGO, ORIENTACIÓN DE LA VIÑA Y PODA DE RAÍCES SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LOS HOLLEJOS DE LA UVA VARIEDAD BOBAL

Resumen y Conclusiones

CRITERIOS Y MECANISMOS DE DETERMINACIÓN DEL DÍA 0 EN VID DE MESA VARIEDADES RED GLOBE Y THOMPSON SEEDLESS

Tema 7. Taninos. Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia. T Girbes P. Jiménez

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

ANALISIS DE PLANTAS. Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía

LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES. Departamento de Física y Química 3º ESO

CURSO BÁSICO DE VITICULTURA. Sonia García Muñoz

El dióxido de carbono junto al ARROZ Y GASES DE EFECTO INVERNADERO. Pilar Irisarri* Medición de los gases emitidos

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA

Programación de Riego en Frambuesos

Avances tecnológicos para optimizar la gestión hídrica en la agricultura

Pliego de Condiciones de los Vinos de la Denominación de Origen Protegida - Vino de Pago, Dominio de Valdepusa

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS

Título: Efectos del riego en la vid. Autor: Germán Nieto 1- INTRODUCCIÓN 2- ESTUDIO POR DENOMINACIONES

& Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0

Altas temperaturas en maíz: respuestas fisiológicas y manejo del cultivo

Bodegas de Alort -Alcázar de San Juan (La Mancha) - Spain - Información. contacta@dealortwines.com.

ADAPTACIÓN DEL MÉTODO DE GLORIES Y AUGUSTIN PARA LA DETERMINACIÓN DE CONTENIDO FENÓLICO EN UVAS CHIHUAHUENSES

SANTA ELENA TINTO (D.O. LA MANCHA)

González Díaz, E ; Brito Jorge, A.; Fariñas Alvarez, J.

Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto.

Transcripción:

DELOIRE, INFLUENCIA DEL ESTADO HÍDRICO DEL VIÑEDO EN EL TIPO DE VINO, PÁG. 1 INFLUENCIA DEL ESTADO HÍDRICO DEL VIÑEDO EN EL TIPO DE VINO A. Deloire 1, H. Ojeda 2, O. Zebic 3, N. Bernard 3, J.J. Hunter 4, A. Carbonneau 1 1 Agro M - INRA, UMR 1083 «Sciences pour l Oenologie et la Viticulture», 2 place P. Viala, F-34060 Montpellier, Cedex 1. 2 INRA Unité Expérimentale de Pech Rouge, 11430 GRUISSAN, France. 3 SFERIS, 2 place P.Viala, F-34060 Montpellier Cedex 1. 4 ARC Infruitec-Nietvoorbij (The Fruit, Vine and Wine Institute of the Agricultural Research Council), Private Bag X5026, 7599 Stellenbosch, South Africa. Auteur de correspondance : deloire@ensam.inra.fr Introducción El agua es un factor importante y determinante en los terroirs vitícolas. En la vid, el agua es un elemento fundamental de su crecimiento vegetativo / reproductivo y de su funcionamiento fisiológico y bioquímico. Además, la evolución del estado hídrico del viñedo influye en la calidad de la vendimia, determinada por la calidad sanitaria de la uva y la evolución bioquímica de la baya (azúcares, acidez, ph, compuestos fenólicos y precursores de aromas, potasio, nitrógeno, ) y en el tipo del vino. Sin embargo, más allá de las variables climáticas agua y temperatura, es necesario recordar que otros factores son esenciales para una buena maduración de la uva: el sistema de conducción y la arquitectura de la vegetación altura de la canopia y del sistema (ej. número de alambres de posicionamiento), distribución de los brotes en el cordón, homogeneidad de la vegetación- el equilibrio ente la superficie foliar expuesta y la producción (SFE/P en Kg/m 2 ) el equilibrio entre la superficie foliar total y el número de racimos por brote las prácticas culturales (fertilización, manejo del suelo, intervenciones en verde, riego, ) Es importante poder medir el estado hídrico del viñedo a escala de la parcela o de un grupo de parcelas. Existen numerosas técnicas directas e indirectas (Hunter y Archer 2001 ; Hunter y Myburgh, 2001 ; Gaudillère et al., 2002 ; Deloire et al., 2004) pero la técnica de referencia sigue siendo, incuestionablemente, el potencial hídrico foliar (Carbonneau, 1998 ; Hunter, 1998a, 1998b ; Choné et al., 2001 ; Ojeda et al., 2001 ; Williams y Araujo, 2002 ; Deloire et al., 2004). El potencial hídrico foliar de base (phf base): Este potencial ha permitido establecer sólidos umbrales de referencia, validados a escala internacional (Tabla 1). El phf base se mide al final de la noche, justo antes de la salida del sol, cuando los estomas de la planta están aún cerrados (figura 1). Durante la noche, la planta reequilibra su estado hídrico con la reserva de agua de la fracción de suelo utilizable por las raíces funcionales. El phf base indica por lo tanto el estado hídrico real de la planta en un momento dado durante el curso de su ciclo de desarrollo. Las unidades de medida son el bar o MPa (mega Pascal). Tabla 1 : Potenciales hídricos foliares de base y estado hídrico de la vid (según Carbonneau, 1998). phfb (Ψ b, bars) Estado hídrico de la vid 0 a -2 restricción hídrica ausente a leve -2 a -4 restricción hídrica leve a media -4 a -6 restricción hídrica media a fuerte -6 a -8 restricción hídrica fuerte a severa < -8 restricción hídrica severa El potencial hídrico foliar diario (phf diario): Durante el transcurso del día, la planta consume agua, transpira. El phf diario permite medir la dinámica de deshidratación de la vid en el curso del día (figura 1). Esta dinámica de desecamiento (vaciamiento de la reservas de agua de la

DELOIRE, INFLUENCIA DEL ESTADO HÍDRICO DEL VIÑEDO EN EL TIPO DE VINO, PÁG. 2 planta) depende principalmente de la reserva de agua del suelo y, por consecuencia, del estado hídrico de la planta al amanecer (de ahí el interés de conocer el phf base), del sistema de conducción (superficie foliar total y expuesta, SFt y SFE respectivamente), del cepaje (comportamiento fisiológico de tipo isohídrico o anhisohídrico), de las prácticas culturales y de la evapotranspiración potencial (ETP). El potencial hídrico foliar mínimo (phf mínimo): el phf diario durante el desarrollo del día alcanza un valor mínimo (en valor negativo) que se denomina potencial hídrico foliar mínimo (figura 1). Según los valores de phf base, el phf mínimo se alcanzará antes o después durante el curso del día. Para un umbral de phf base entre 0 a -5 bares, el phf mínimo puede ser alcanzado entre las 13h y las 16h (horas de verano). Para los phf base inferiores a -6 bares, el phf mínimo se alcanza generalmente entre las 12h y las 14h, incluso más temprano durante la mañana. Evolución diaria del potencial hídrico foliar 0-5 noche Tiempo solar verdadero mañana mediodía tarde noche Potencial hídrico foliar de base (su valor depende del estado hídrico del suelo en contacto con las raíces de la cepa) Bares -10-15 -20 Potencial hídrico foliar mínimo (su valor depende del phf de base pero varía en función de las condiciones climáticas del día, el sistema de conducción, la variedad, etc.) Figura 1: Modelo de evolución diaria del potencial hídrico foliar y momentos de ocurrencia de los potenciales hídricos foliares de base y mínimo en una planta de vid. Resultados y Discusión La figura 2 muestra durante una jornada dos evoluciones de potenciales hídricos foliares de plantas de Merlot en idénticas condiciones de manejo. Las evoluciones del phf diario son diferentes cuando los phf base son los mismos, al menos durante el período en que se realizaron las mediciones. La diferencia se explica por la implantación del sistema radicular ligado aquí a la profundidad del suelo. La figura 3 muestra una distribución equilibrada de un sistema radicular de la vid.

DELOIRE, INFLUENCIA DEL ESTADO HÍDRICO DEL VIÑEDO EN EL TIPO DE VINO, PÁG. 3 Complementariedad de los 2 potenciales hídricos para el seguimiento del viñedo Potencial hídrico foliar (bares) hora 6 8 10 12 14 16 18 20 >20mm 5mm << 20mm < 5mm 0-2 -4-6 -8-10 -12-14 -16-18 -20 bloqueo de la fotosíntesis Le chalet AGRO M / INRA - SFERIS Pont de vassal 330 mg azúcar/ baya profundidad 250 mg azúcar/ baya Figura 2: Ejemplo de dos evoluciones diarias diferentes del estado hídrico del Merlot en una situación donde la demanda y la oferta de agua son las mismas. La variable es la implantación del sistema radicular en relación a la profundidad del suelo. profundidad 10 cm 20 cm 30 cm 40 cm 50 cm 60 cm 70 cm 80 cm 90 cm 100 cm 10 cm 20 cm 30 cm 40 cm 50 cm 60 cm 70 cm 80 cm 90 cm 100 cm Figura 3: Ejemplo de distribución equilibrada del sistema radicular de la vid. El volumen de suelo disponible está completamente ocupado por las raíces primarias (gruesas) y secundarias (finas). El tipo de suelo y su contenido de agua establecen la distribución del sistema radicular (fotografía gentileza de JJ Hunter). Las relaciones entre los potenciales, el phf base y el phf mínimo, no son lineares (Carbonneau, 2002; Carbonneau et al., 2003). Es por ello que es necesario asociar los dos tipos de potenciales para analizar de manera confiable la evolución hídrica de la planta y comprender las consecuencias de las restricciones hídricas sobre su fisiología (fotosíntesis, ) y sobre la dinámica de maduración de las bayas. Indicadores de funcionamiento de la vid y de su maduración en relación a su estado hídrico están siendo actualmente validados (Deloire y Hunter, comunicación personal). La tabla 2, asociada a la figura 4, muestran las relaciones entre los umbrales de potencial hídrico foliar de base y el funcionamiento global de la vid (Bernard et al., 2004 ; Deloire et al., 2004 ; Ojeda et al., 2002). La restricción hídrica de la vid debe razonarse en términos de período de ocurrencia durante el curso del período vegetativo (por ej.: brotación floración, floración envero y envero maduración), de duración y de intensidad (por ello la importancia

DELOIRE, INFLUENCIA DEL ESTADO HÍDRICO DEL VIÑEDO EN EL TIPO DE VINO, PÁG. 4 de contar con umbrales de referencia). Según la intensidad de la restricción hídrica, su período de aparición y su duración, las consecuencias sobre el desarrollo de la planta y del fruto, sobre las relaciones vid-uva y sobre la dinámica de maduración no serán las mismas (Morlat, 1989 ; Van Leeuwen et Seguin, 1994 ; Carbonneau A., 2002 ; Ojeda et al, 2002 ; Deloire et al., 2004, Hunter et al., 2004) y las principales funciones morfológicas y metabólicas de la vid pueden ser estimuladas, no modificadas o inhibidas (tabla 2 y figura 3). Es mediante el conocimiento preciso del impacto de la restricción hídrica sobre la fisiología de la vid y sobre la bioquímica de la baya que podemos ahora: diagnosticar la influencia del terroir sobre la vid (ej. las relaciones suelo-planta-uva ) proponer soluciones técnicas para economizar el agua de la planta o para reducir el vigor proponer itinerarios de riego en función de los objetivos de producción y del tipo de vino Tabla 2: umbrales de potenciales hídricos foliares de base (Ψ b, en bares) y posibles consecuencias sobre el funcionamiento de la vid. Es necesario notar que según los cepajes los umbrales pueden variar (Bernard et al., 2004). Ψ b (bares) Crecimiento Crecimiento de la Fotosíntesis Maduración de la vegetativo baya uva 0 a 3 normal normal normal normal -3 a -5 reducido normal a reducido normal a reducido normal o estimulada -6 a -9 reducido a reducido a reducido a inhibido reducida a inhibida inhibido inhibido < -9 inhibido inhibido inhibición parcial o total inhibición parcial o total Las relaciones posibles entre el estado hídrico de la vid, principalmente de cuaje a madurez, y los tipos de vinos son propuestos en la tabla 3 y la figura 4. Estos resultados son complementarios a los descriptos por Ojeda et al. (2004). La gestión de los aportes de agua al viñedo se debe decidir en función de los objetivos de producción previamente definidos y en relación a un tipo de vino esperado. La medida directa y continua del estado hídrico de la vid permite ajustar los aportes de agua durante el desarrollo vegetativo de la cepa y de sus raíces en función de la dinámica de maduración del fruto, con el objetivo de alcanzar los objetivos de producción. El contexto (eventos climáticos, prácticas culturales, cepajes, ) debe tenerse en cuenta para interpretar el estado hídrico de la planta y ajustar los itinerarios culturales. Tabla 3: tipo de vino y estado hídrico del viñedo. Clasificación de los tipos de vino Principales características del vino 1 Herbáceo, diluido, acidez elevada, desequilibrado 2 Frutado, ligero, equilibrado 3 Frutado/tánico, equilibrado, concentrado 4 Tánico/frutado, equilibrado, concentrado Denso, equilibrado/desequilibrado, concentrado, 5 contenido elevado de alcohol Tánico/duro/astringente, desequilibrado, contenidos 6 elevados de alcohol. La tabla 3 está estrechamente ligada a la figura 6. Presenta los diferentes tipos de vino posibles en función del estado hídrico del viñedo de cuaje a madurez. La recomendación es no tener una restricción hídrica desde brotación a floración (phfb : Ψb = 0 à 2 bars). Las características de la uva y el tipo de vino estará en parte determinado por el nivel de la restricción hídrica desde cuaje a envero y desde envero a madurez (figuras 5 y 6). Se trata antes que nada de una base de trabajo establecida a partir de algunos cepajes tintos.

DELOIRE, INFLUENCIA DEL ESTADO HÍDRICO DEL VIÑEDO EN EL TIPO DE VINO, PÁG. 5 Relaciones entre la restricción hídrica, la vid, la uva y los vinos crecimiento vegetativo crecimiento de la baya F-E E-M fotosíntesis Maduración de la uva tipo de vino de 0 a 3 bares 1 de -3 a 6 bares 2 3-4 de -6 a 9 bares debajo de 9 bares 4-5 5-6 AGRO M / INRA - SFERIS Figura 4: Ejemplo de posibles relaciones entre los umbrales de potencial hídrico foliar de base, el crecimiento y el metabolismo de la vid y de la uva y el tipo de vino (ver tabla 3). La restricción hídrica debe razonarse en términos de umbrales de referencia, de duración y de período se ocurrencia (estados fenológicos). El tipo de vino estará fuertemente influenciado por la experiencia hídrica de la planta y de sus raíces durante la temporada (verde: metabolismo normal, amarillo: metabolismo retardado; rojo: metabolismo inhibido; F-E: floración-envero; E-M: envero-madurez). Un ejemplo ilustrativo de la influencia del estado hídrico del viñedo sobre las características de la uva se muestra en la figura 5. A medida que el nivel de restricción aumenta, la acidez de la uva disminuye y la riqueza de compuestos ligados a la calidad (antocianas, polifenoles totales IPT-, azúcares Brix-) se incrementan. Paralelamente disminuyen el rendimiento, principalmente por reducción del peso de la baya, y del resto de las variables cuantitativas (peso de madera de poda, circunferencia de tronco, Superficie foliar expuesta, ). Si la restricción sobrepasa un determinado umbral de restricción hídrica ( umbral óptimo ), donde la uva alcanza su máxima concentración de azúcares y fenoles, la concentración en componentes llamados cualitativos disminuye conjuntamente al peso de la baya, los rendimientos y al resto de las variables cuantitativas. Si la situación de restricción severa se repite varios años, la planta tendrá sufrirá un debilitamiento grave que podría comprometer su supervivencia.

DELOIRE, INFLUENCIA DEL ESTADO HÍDRICO DEL VIÑEDO EN EL TIPO DE VINO, PÁG. 6 Variables cualitativas ºBrix Ψ b= -5 bares Variables cuantitativas IPT ph Ψ b= -4 bares Peso de la baya SFEp CP2= 26,7% Antocianas (mg/kg de uva) Ψ b= -6 bares Rendimientos Circunferencia de tronco Ψ b= -3 bares Peso de madera de poda Ψ b= -8 bares Ψ b= -2 bares Ψ b= -10 bares Acidez total CP1=38,7% Figura 5: Análisis de componentes principales realizados sobre un conjunto de variables cualitativas y cuantitativas en un viñedo de Syrah sometido a diferentes niveles de restricción hídrica (Ojeda y colaboradores, INRA, Unidad Experimental de Pech Rouge). La línea discontinua representa la evolución de los potenciales de base promedios (Ψb) medidos entre envero y cosecha. IPT: índice de polifenoles totales; SFEp: superficie foliar expuesta potencial. La figura 6 propone las posibles relaciones entre el estado hídrico del viñedo, medido desde envero a madurez, y un tipo de vino potencial. La restricción hídrica va a modificar el metabolismo de la baya, pero también su volumen y la relación hollejo/pulpa (relación 3/R). Esto resulta en un aumento de la concentración del vino, como ya ha sido ampliamente demostrado y publicado por varios autores. Relaciones entre restricción hídrica, vid, uva y vinos envero madurez de 0 a 3 bares frutado de -3 a 6 bares de -6 a 9 bares debajo de 9 bares concentrado tánico AGRO M / INRA - SFERIS Figura 6 : Posibles relaciones entre el estado hídrico del viñedo (medido por los potenciales hídricos foliares de base durante la maduración de la uva) y el tipo de vino.

DELOIRE, INFLUENCIA DEL ESTADO HÍDRICO DEL VIÑEDO EN EL TIPO DE VINO, PÁG. 7 Conclusiones La determinación del estado hídrico del viñedo permite, en un plano científico, comprender el funcionamiento fisiológico, bioquímico y molecular de la planta y de la uva. En el plano aplicado permite: realizar una zonificación hídrica de las parcelas vitícolas a partir del seguimiento del estado hídrico de las plantas, monitorear las parcelas en función de las características de la temporada y asegurar la trazabilidad, conocer las consecuencias de los itinerarios culturales sobre el estado hídrico del viñedo, establecer, a nivel parcelario y por variedad, las dinámicas de maduración de la uva, pilotear el riego (dónde, cuándo y cuánto). Los potenciales hídricos foliares no son siempre accesibles para determinaciones rutinarias (precio del equipo, tiempos de determinación, tecnicidad, ). Por ello es necesario profundizar sobre alternativas técnicas para determinar el estado hídrico del viñedo, basadas en los potenciales hídricos foliares (medidas de referencia), que sean fiables y fáciles de utilizar para y por el profesional del sector vitícola. Algunas de estas técnicas son operacionales o en curso de desarrollo (temperatura de hojas, infrarrojo, ). El tipo de vino y los rendimientos son altamente dependientes del estado hídrico del viñedo en interacción con la temperatura (Bonnardot et al., 2002 ; Bonnardot, 2002 ; Hunter y Bonnardot, 2003 ; Vaudour, 2003). Actualmente es posible, en un viñedo dado o en un contexto cultural preciso, pilotear los aportes de agua o adaptar las prácticas culturales para responder a objetivos de producción definidos. Agradecimientos Queremos agradecer ampliamente al Dr JJ Hunter (ARC Infruitech-Nietvoorbij, Stellenbosch, Sudáfrica) por la imagen fotográfica concerniente al sistema radicular de la vid, del mismo modo que por sus clarificadoras opiniones sobre el tema del desarrollo radicular de la vid. Bibliografía : BERNARD N., ZEBIC O., DELOIRE A., 2004. Estimation de l état hydrique de la vigne par la mesure de la température foliaire : un outil au service des professionnels. Le Progrès Agricole et Viticole, 23, 539 542. BONNARDOT V., PLANCHON O., CAREY V. & CAUTENET S., 2002. Diurnal wind, relative humidity and temperature variation in the Stellenbosch- Groot Drakenstein wine growing area. S. Afr. J. Enol. Vitic., Vol.23, No.2, 62-71. BONNARDOT V., 2002. The sea-breeze: a significant climatic factor for viticultural zoning in Coastal wine-producing areas. In Proc. IVth International Symposium for Viticultural Zoning. Avignon, France, 2002. Tome 1, 339-348. CARBONNEAU A., DELOIRE A., COSTENZA P., 2003. Le potentiel hydrique foliaire : sens des différentes modalités de mesure. Gesco XIII éme journées du groupe européen d étude des systèmes de conduite de la vigne, Montevideo, Uruguay, 3 7 février. CARBONNEAU A., 2002. Gestion de l eau dans le vignoble: théorie et pratique. Le Progrès Agricole et Viticole. 21, 455 467. CARBONNEAU A., 1998. Aspects qualitatifs, 258 276. In Traité d irrigation, Tiercelin J.R., Tec et Doc Lavoisier ed., 1011 p. CHONÉ X., VAN LEEUWEN C., DUBOURDIEU D., GAUDILLÈRE J.P., 2001. Stem water potential is a sensitive indicator of grapevine water status. Annals of Botany, 87 (4), 477-483. DELOIRE A., CARBONNEAU A., WANG Z., OJEDA H., 2004. Vine and Water, a short review, J. Int. Sci. Vigne vin, 38, 1, 1 13. GAUDILLÈRE J.P., VAN LEEUWEN C. AND OLLAT N., 2002. Carbon isotope composition of sugars in grapevine, an integrated indicator of vineyard water status. Journal of Experimental Botany, 53 (369), 757 763.

DELOIRE, INFLUENCIA DEL ESTADO HÍDRICO DEL VIÑEDO EN EL TIPO DE VINO, PÁG. 8 HUNTER J.J., VOLSCHENK C.G., MARAIS J. and FOUCHE G.W., 2004. Composition of Sauvignon blanc grapes as affected by pre-véraison canopy manipulation and ripeness level. S. Afr. J. Enol. Vitic. 25, 13-18. HUNTER J.J. and BONNARDOT V., 2002. Climatic requirements for optimal physiological processes: A factor in viticultural zoning. In: Proc. 4 th International Symposium on Viticultural Zoning, 17-20 June, Avignon, France, p. 553-565. HUNTER J.J. and ARCHER E., 2001. Long-term cultivation strategies to improve grape quality. Proc. 8 th Viticulture and Oenology Latin-American Congress, 12-16 Nov., Montevideo, Uruguay. HUNTER J.J. AND MYBURGH P.A., 2001. Ecophysiological basis for water management of vineyards in South Africa, with particular reference to environmental limitations. Proc. 12 th Meeting of the Study Group for Vine Training Systems (GESCO), 3 7 July, Montpellier, France. Pp. 23 43. HUNTER J.J., 1998a. Plant spacing implications for grafted grapevine I. Soil characteristics, root growth, dry matter partitioning, dry matter composition and soil utilisation. water, plant water relations, canopy physiology, vegetative and reproductive characteristics, grape composition, wine quality and labour requirements. S. Afri. J. Enol. Vitic., 19, 2, 25 34. HUNTER J.J., 1998b. Plant spacing implications for grafted grapevine II. Soil water, plant water relations, canopy physiology, vegetative and reproductive characteristics, grape composition, wine quality and labour requirements. S. Afri. J. Enol. Vitic., 19, 2, 35-51 MORLAT R., 1989. Le terroir viticole : contribution à l étude de sa caractérisation et de son influence sur les vins ; application aux vignobles rouges de la moyenne Vallée de la Loire. Thèse d Etat, Bordeaux II ; tome I : textes, 289 p. ; tome II : annexes, 129 p. OJEDA H., DELOIRE A., WANG Z, CARBONNEAU A., 2004. Determinación y Control del Estado Hídrico de la Vid. Efectos Morfológicos y Fisiológicos de la Restricción Hídrica en Vides. Viticultura/Enología Profesional, 90: 27-43. OJEDA H., ANDARY C., KRAEVA E., CARBONNEAU A., DELOIRE A., 2002. Influence of pre and postveraison water deficit on synthesis and concentration of skin phenolic compounds during berry growth of Vitis vinifera L., cv Shiraz. Am. J. of Enol. and Vitic., 53 (4), 261 267. OJEDA H., DELOIRE A., CARBONNEAU A., 2001. Influence of water deficits on grape berry growth. Vitis, 40 (3), 141 145. SCHOLANDER P.F., HAMMEL H.T., BRADSTREET E.D., HEMMINGSEN E.A., 1965. Sap pressure in vascular plants. Science, 148, 339-346. VAN LEEUWEN C. ET G. SEGUIN., 1994. Incidences de l alimentation en eau de la vigne, appréciée par l état hydrique du feuillage, sur le développement de l appareil végétatif et la maturation du raisin (Vitis vinifera variété Cabernet franc, Saint-Emilion 1990). J. Int. Sci. Vigne Vin, 28, 2, 81 110. VAUDOUR E., 2003. Les terroirs viticoles. Définitions, caractérisation, protection. Dunod, Paris, 293 pp. WILLIAMS L.E. and ARAUJO F.J., 2002. Correlation among predawn leaf, midday leaf, and midday stem water potential and their correlations with other measures of soil and plant water status in Vitis vinifera. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 127 (3): 448 454.