Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE


Palabras claves: Maloclusión, prevalencia, plano sagital, plano vertical, plano transversal, dislalia.

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Pautas terapéuticas del síndrome maloclusivo de Clase II según su tipología

ANÁLISIS DE WITS, IINCLINACIÓN DEL PLANO SILLA-NASION EN LA RELACIONES INTERMAXILARES

Protocolo de posicionamiento sagital del incisivo superior según Andrews

&XiQGRXQDVRQULVDQRVFDXWLYD"

Corrección de Clase II con Invisalign.

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Un aparato sencillo para el tratamiento funcional de la clase III

Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA

Asociación de maloclusiones clase I, II y III y su tratamiento en población infantil en la ciudad de Puebla, México.

REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática II NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Se reporta una paciente de 14 años

Efecto Ortopédico del Arco Extraoral con férula acrílica y tracción occipital: una opción para el manejo de clase II

Tratamiento Ortodóncico de Maloclusiones mediante el control del plano oclusal con Arcos Meaw Filosofía Prof. Sadao Sato. Curso Teórico Práctico

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR

Existen diferentes tipos de maloclusión


MÁSCARA FACIAL DE PROTRACCIÓN COMO TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES CLASE III (REPORTE DE CASO CLÍNICO)

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

ARTÍCULOS EXTRANJEROS

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Gabriela González Pérez. Odontólogo, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela

GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA Universidad Católica de Valencia CURSO


MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

Caracterización de la relación sagital de los maxilares en escolares de la ciudad de Manizales entre los 5 y los 6 años de edad

campus ODONTOLÓGICO INTERNACIONAL

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 1

E. Espinar Escalona2 E. Azagra Calero3 J. M. Barrera Mora4 J. M. Llamas Carreras5 E. Solano Reina6. Ortod. Esp. 2010; 50 (5);

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

ÍNDICE DE ASIGNATURAS

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Tratamiento de un apiñamento severo con uso de bite block. Caso Clinico

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Práctica Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar I NOMBRE DE LA UNIDAD

Tratamiento ortodóncico temprano. A propósito de un caso

Pistas planas en el tratamiento de la clase II. Presentación de un caso


El dentista general y el paciente con prognatismo.

Uso de implantes dentales para remplazo de piezas ausentes en paciente con tratamiento de ortodoncia. Presentación de caso clínico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSE APOLO PINEDA

Tratamiento ortopédico de síndrome prognatico, con mascara de protraccion

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I

Reporte de un aparato Network modificado Revista Odontológica Mexicana Carlos Alberto Fregoso Guevara*

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta

Tratamiento ortopédico-ortodóncico de un caso de hipoplasia maxilar severa

ESTUDIO DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES EN PACIENTES CON MALOCLUSIONES USANDO LA POSICIÓN NATURAL DE LA CABEZA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Planeación Ortodóntica para la Cirugía Ortognática NOMBRE DE LA UNIDAD

/RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR

Cambios de dimensión de los arcos dentales

Desórdenes temporomandibulares y tratamientos de ortodoncia

El tratamiento de ortodoncia en el paciente adulto

Curso de Ortodoncia de Arco Recto técnica GESTOMA

PROGRAMA CURSO PARA POSTGRADUADOS DE "ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTO-FACIAL" SANTANDER DICTANTE:

Hay alternativas! Una solución efectiva

NORMAS DEL PERFIL FACIAL BLANDO EN NIÑOS MICHOACANOS CON EL ANÁLISIS DE POWELL

Se reporta un caso de un paciente

PDF created with pdffactory Pro trial version ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (DAI): Cons, Jenny, y Kohout, 1986.

Tratamiento precoz de la maloclusión de clase 11 Artículo nacional

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

Per l epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Envigado, Colombia

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Ortodoncia I

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

tratamiento de la clase ii en dentición permanente con la técnica csw

Barrantes M. Lucía*, Bologna R. Augusto*, Cubero. Ana**

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Crecimiento y Desarrollo Cráneofacial NOMBRE DE LA UNIDAD

Ortopedia funcional de los maxilares con el aparato Twin Block (Bloques Gemelos)

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

Lineamientos generales de atención ortodóncica para pacientes con labio y paladar hendidos

Empleo del aparato funcional Bionator para tratamiento de clase II esqueletal

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual

Los bloques gemelos. Uso y construcción del aparato convencional

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Efectividad de los activadores y los aparatos miofuncionales en el tratamiento temprano de la clase II

Tratamiento interceptivo en el maxilar superior


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Parámetros para la determinación del perfil facial en pacientes con dentición temporal.

AYUDA CLÍNICA EDITORIAL REFLEXIONES SOBRE LA GEOMETRÍA DEL PERFIL FACIAL

ORTODONCIA EN ADULTOS


Tratamiento de maloclusion clase II con aparatología ortopédica funcional: Bionator. Reporte de un caso

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Artemisa. Distracción osteogénica maxilar transversa con aparato Hyrax intraoral dentosoportado: Presentación de un caso clínico

Transcripción:

Revista Odontológica Mexicana Vol. 18, Núm. 3 Julio-Septiembre 214 pp 175-179 Facultad de Odontología TRABAJO ORIGINAL Prevalencia de las maloclusiones en el Departamento de Ortodoncia de la División de Estudios de Postgrado e Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México Prevalence of malocclusions at the Orthodontics Department of the Graduate School, National School of Dentistry, National University of Mexico (UNAM) Sergio Tokunaga C,* Mario Katagiri K, Haroldo Elorza PT II RESUMEN En la División de Estudios de Postgrado e Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Departamento de Ortodoncia, nosotros desarrollamos diferentes métodos analíticos y descriptivos, donde se realizó estudio estadístico de la clasi cación esqueletal con una muestra de 428 pacientes que recibieron tratamiento de ortodoncia. Se seleccionaron personas entre 8 y 4 de edad. Se capturaron datos de acuerdo a sexo, edad y maloclusión esqueletal para conocer el panorama epidemiológico. Después del análisis estadístico encontramos que el 53.3% de la muestra se encontraba, en clase I esqueletal, que el 64.7% era del sexo femenino y que el 52.8% se encontraba en el rango de edad de 13 a 19, además de otros datos. ABSTRACT At the Graduate and Research School of the National School of Dentistry, National University of Mexico (UNAM) we developed several analytic and descriptive methods. A statistical study of skeletal classi cation was undertaken with a sample of 428 patients subjected to orthodontic treatment. Age range of selected patients was 8-4 years. Data were collected according to gender, age and skeletal malocclusion in order to assess the epidemiological panorama. After statistical analysis, it was found among other data, that 53.3% of the sample was in skeletal class I, 64.7% were female and 52.8% was found to be in the 13 to 19 year age range. Palabra clave: Prevalencia, maloclusiones, epidemiología, clase esqueletal. Key words: Prevalence, malocclusion, epidemiology, skeletal class. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Muchos son los esfuerzos tendientes a la elaboración de un diagnóstico correcto que han sido propuestos en los últimos. En los 5 con la aparición de la radiografía cefalométrica y el desarrollo de los diferentes métodos analíticos y descriptivos darían una nueva dimensión al diagnóstico en la ortodoncia, debido a la limitación de la clasi cación de los modelos de estudio de acuerdo con los conceptos originales de Angle. 1 La relación maxilomandibular juega un papel importante dentro de la posición de los molares 2,3 y esta relación sólo puede ser determinada radiográ camente y los modelos de estudio sólo pueden dar una idea aproximada de la posición de la mandíbula. 4 El propósito general de la cefalometría era para la investigación de los patrones de crecimiento y el complejo maxilofacial, pero la cefalometría ha venido * Egresado del Departamento de Ortodoncia División de Estudios de Postgrado e Investigación, Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Departamento de Ortodoncia División de Estudios de Postgrado e Investigación, Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México. II Profesor División de Estudios de Postgrado e Investigación, Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México. Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/facultadodontologiaunam

176 Tokunaga CS y cols. Prevalencia de las maloclusiones a ocupar un lugar invaluable en la evaluación de las proporciones dentofaciales y clari car las bases anatómicas de la maloclusión. 5 La importancia del diagnóstico diferencial entre una mal oclusión clase I, II y III esqueletal sobre todo será la forma de arreglar la mal oclusión con las diferentes técnicas, al deslizar distalmente o mesialmente los dientes en su conjunto, el empleo de máscaras de tracción o aparatología extraoral e incluso el emplear extracciones o no. La introducción del análisis de Downs estimuló a varios investigadores y clínicos a desarrollar sus propios análisis y surgieron un sin número de marcas cefalométricas para el análisis del cráneo dando como resultado una gran cantidad de mediciones útiles; Steiner; sin embargo, seleccionó los que él consideraba más importantes y creó su propio análisis obteniendo la mayor cantidad de información clínica con un mínimo de mediciones. 6 De este análisis, sin duda el más usado es para evaluar la discrepancia antero-posterior del binomio maxilar-mandíbula, el ANB (punto «A» maxilar, «B» mandibular, y «N» nasion craneal). El término anomalía puede ser limitado e inadecuado, pero es válido para el clínico que intenta realizar un diagnóstico diferencial de los pacientes que va a tratar. La anomalía es la desviación respecto a la normalidad individual. Cada individuo es distinto, con un patrón morfogenético normal para él, pero puede presentar diferencias en cuanto a la posición, volumen y forma de las partes integrantes del aparato masticatorio. Término que así entendido facilita su aplicación en el diagnóstico al destacar lo anormal de lo normal. 7 Los aspectos genéticos de la oclusión se relacionan con los patrones de crecimiento del maxilar y la mandíbula, las arcadas dentales de éstos varían una respecto de la otra en la dirección anteroposterior principalmente, a consecuencia de los vectores de crecimiento establecidos por el patrón genético. 8 Según información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 9 podemos observar que en los últimos 3, la población menor de 14 se ha incrementado notoriamente y por lo tanto el panorama epidemiológico muestra que en un futuro próximo las enfermedades de la niñez y la de los grupos de edad avanzada sufrirán un cambio notable en la distribución de la población en general. Las alteraciones en la oclusión en pubertad son muy notorios y si a esto le agregamos la tendencia a la disminución de los índices de natalidad y la estabilidad de las tasas de mortalidad es factible comprender que las maloclusiones forzosamente sufren también una redistribución en lo que actualmente el clínico está tratando. Así, pues, el crecimiento y desarrollo juega un papel importante en el tratamiento ortodóncico; 1-13 al igual que la pérdida de órganos dentales, el metabolismo óseo 14 y la enfermedad parodontal, 15-17 agregan nuevos retos al ingenio y habilidades del clínico. Un país moderno conoce las frecuencias de los diferentes problemas de maloclusión de sus ciudadanos, por lo que puede informar a sus profesionales dentistas el alcance de estos problemas y satisfacer las necesidades de quienes la padecen. Los epidemiólogos que reúnen información sobre la frecuencia de la maloclusión obtienen datos sobre la prevalencia y gravedad de las maloclusiones, además cooperan con los odontólogos, sobre todo con los ortodoncistas, de tal manera que la información obtenida les resulte pertinente a quien atiende a los pacientes. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el Departamento de Ortodoncia de la División de Estudios de Postgrado e Investigación (DEPeI) de la Universidad Nacional Autónoma México (UNAM), Qué cantidad de clases esqueletales I, II y III se atienden? JUSTIFICACIÓN En la División de Estudios de Postgrado e Investigación de la Universidad Nacional Autónoma México, en el Departamento de Ortodoncia se reciben anualmente gran número de pacientes a los cuales se les atiende de sus diferentes maloclusiones, pero a la fecha no se conoce el panorama epidemiológico. En realidad no sabemos qué cantidad de maloclusiones esqueletales clase I, II y III estamos tratando y menos aún qué incidencia y qué prevalencia tenemos periódicamente. Esta información es necesaria, ya que de una manera más objetiva, al conocer que tipos de maloclusiones esqueletales estamos tratando más frecuentemente, es posible, por ejemplo, mejorar las diferentes técnicas y filosofías de tratamiento que se enseñan en la UNAM y poder guiar según las necesidades de la población, la posibilidad de realizar tratamientos ortopédicos o quirúrgicos que ayuden a resolver los problemas esqueletales, así como diversificar los tratamientos en la clínica. TIPO DE ESTUDIO Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo.

Revista Odontológica Mexicana 214;18 (3): 175-179 177 OBJETIVOS 1. Conocer el número de pacientes que se atienden en el servicio. 2. Conocer la cantidad de maloclusiones esqueletales clase I, II y III que se atiende en el Departamento de Ortodoncia de la DEPeI de la Facultad de Odontología de la UNAM. 3. Cuanti car las malocluciones esqueletales presentes por sexo y edad. 4. Conocer las frecuencias de las diferentes maloclusiones. MÉTODO Se seleccionan los expedientes de personas atendidas en el Departamento de Ortodoncia de la DEPeI; en el periodo 1998-24. Obtener la medición de los ángulos SNA, SNB y ANB (descritos por Steiner) de las radiografías cefalométricas iniciales (S = silla, N = nasion, A = punto, A = maxilar y B = punto, B = mandibular), comprobando con el existente en el expediente, tomando como rango clase I esqueletal 2 o ± 2º, clase II esqueletal 3 o o más y clase III -1 o o más. Se analizó la muestra de acuerdo al sexo, edad, maloclusión esqueletal. ANÁLISIS ESTADÍSTICO RESULTADOS En el presente estudio se contó con una muestra de 428 pacientes con un rango de edad de 8 a 4 con una media de 16.85. De acuerdo a la tabla de frecuencia en clase esqueletal tenemos 228 pacientes en clase I que representa un 53.3% del total de la muestra, 159 pacientes en clase II que representa 37.1% y sólo 41 pacientes clase III que corresponde a un 9.6% (Figura 1). En la tabla de frecuencia por sexo encontramos que el 64.7% es femenino (277) y el 35.3% masculino (151) (Figura 2). En la tabla de frecuencia por grupos de edad encontramos en el grupo 1 de rangos de edad de 8 a 12 (88 pacientes) corresponde al 2.6%, en el grupo 2 entre los 13 y los 19 (226 pacientes) representa un 52.8% y el grupo 3 de 2 a 4 de edad (114 pacientes) que representan un 26.6% (Figura 3). 3 2 1 64.7% 35.3% Se capturan los datos de acuerdo a sexo, edad y maloclusión esqueletal en una hoja de cálculo del programa estadístico SPSS para Windows 11. realizando análisis obteniendo los siguientes resultados. F Sexo M Figura 2. por sexo. 3 2 1 53.3% 2 37.1% 3 2.6% 1 52.8% 26.6% 9.6% I II Clase esqueletal III 8 a 12 13 a 19 Edad 2 a 4 Figura 1. de la clase esqueletal. Figura 3. por edad.

178 Tokunaga CS y cols. Prevalencia de las maloclusiones Considerando la clase esqueletal y sexo encontramos que de los 228 (53.3%) pacientes en clase I, 151 (35.3%) son sexo femenino y 77 (18%) masculino, de los 159 (37.1%) pacientes clase II, 12 (23.8%) son sexo femenino y 57 (13.3%) masculino y que de los 41 (9.6%) pacientes de en clase III 24 (5.6%) sexo son femenino y 17 (4.%) masculino (Cuadro I). Se calculó la 2 obteniendo =.936, p =.626, lo cual nos indica que no existe asociación entre sexo y la clase esqueletal. Considerando sexo y edad se encontró que de los 277 (64.7%) pacientes del sexo femenino, 52 (12.1%) tienen de 8 a 12, 146 (34.1%) de 13 a 19 y 79 (18.5%) de 2 a 4. Los 151 (35.3%) pacientes sexo masculino 36 (8.4%) tienen de 8 a 12, 8 (18.7%) de 13 a 19 y 35 (8.2%) de 2 a 4 (Cuadro II). Al calcular la 2 se obtuvo 2 = 2.269, p =.322, no existe asociación entre la edad y el sexo (Cuadro III). Al calcular la 2 se obtuvo 2 = 6.32, p =.178, no existe asociación entre la clase esqueletal y la edad. Considerando la clase esqueletal y la edad, encontramos que de los 228 (53.3%) pacientes en clase I esqueletal 38 (8.9%) tienen de 8 a 12, 124 (29.%) de 13 a 19 y 66 (15.4%) de 2 a 4. Los 159 (37.1%) pacientes en clase II esqueletal 4 (9.3%) tienen de 8 a 12, 78 (18.2%) de 13 a 19 y 41 (9.6%) de 2 a 4. Los 41 (9.6%) pacientes en clase III esqueletal 1 (2.3%) tienen de 8 a 12, 24 (5.6%) de 13 a 19 y 7 (1.6%) de 2 a 4 (Figura 4). DISCUSIÓN En investigaciones epidemiológicas de la maloclusión es necesaria caracterizar de alguna forma la población a valorar. 18 Pueden ser clasi cados por varios métodos con un planteamiento satisfactorio. Además de una fuerte de connotación con el diagnóstico ortodóncico, varios investigadores en esta área concuerdan que las diferentes mediciones cefalométricas pueden referir variaciones morfológicas destacándose los ángulos SNA, SNB y ANB (Riedel 1952). En términos de la literatura ortodóncica numerosos estudios proponen normas cefalométricas para avalar la armonía del perfil facial y las clase esqueletal en varios grupos humanos en todo el mundo, podríamos citar algunos autores que además de los ángulos mencionados optaron por avalar sus poblaciones con otros análisis como es el de Björk o el de Tweed y recientemente el de Pérez y Rosales en 199, a rman que con la observación de las medidas cefalométricas era posible esclarecer las bases anatómicas de la maloclusión en diferentes poblaciones y la necesidad de caracterizar desde un punto de vista antropofísico a los individuos y poder analizarlos cefalométricamente. 19-22 Un artículo en el que se realizan investigaciones con prognatismo facial fue avalado cefalométricamente con la utilización del ángulo ANB; y trabajos similares, donde puede haber variaciones tanto en un factor de grupos raciales, como también en relación al factor edad. 23-26 Cuadro II. Asociación entre sexo y edad. Sexo - edad 8 a 12 13 a 19 2 a 4 Total Sexo F Recuento 52 146 79 277 Porcentaje 12.1% 34.1% 18.5% 64.7% M Recuento 36 8 35 151 Porcentaje 8.4% 18.7% 8.2% 35.3% Total Recuento 88 226 114 428 Porcentaje 2.6% 52.8% 26.6% 1.% Cuadro I. Asociación entre sexo y clase esqueletal. Clase esqueletal-sexo Cuadro III. Asociación entre clase esqueletal y edad. Sexo F M Total Clase esqueletal - edad 8 a 12 13 a 19 2 a 4 Total Clase I Recuento 151 77 228 Esq. Porcentaje 35.3% 18.% 53.3% II Recuento 12 57 159 Porcentaje 23.8% 13.3% 37.1% III Recuento 24 17 41 Porcentaje 5.6% 4.% 9.6% Total Recuento 277 151 428 Porcentaje 64.7% 35.3% 1.% Clase I Recuento 38 124 66 228 Esq Porcentaje 8.9% 29.% 15.4% 53.3% II Recuento 4 78 41 159 Porcentaje 9.3% 18.2% 9.6% 37.1% Este documento es elaborado por Medigraphic III Recuento 1 24 7 41 Porcentaje 2.3% 5.6% 1.6% 9.6% Total Recuento 88 226 114 428 Porcentaje 2.6% 52.6% 26.6% 1.%

Revista Odontológica Mexicana 214;18 (3): 175-179 179 Núm. de pacientes 14 12 1 8 6 4 2 I II III Clase esqueletal Edad 8 a 12 13 a 19 2 a 4 Figura 4. Número de pacientes, edad y clase esqueletal. CONCLUSIONES Después del análisis estadístico encontramos que los máximos porcentajes se encontraban así: el 53.3% de la muestra se encontraba en clase I esqueletal, que el 64.7% eran del sexo femenino y que el 52.8% se encontraba en el rango de edad de 13 a 19, y los mínimos en: 9.6% clase III esqueletal, 35.3% del sexo masculino y 2.6% en el grupo de edad de los 8 a los 12. Esto nos conduce a realizar inferencias en cuanto a las probabilidades estadísticas de los diferentes cuadros clínicos a los que nos podemos enfrentar como especialistas, y nos hacen pensar en la importancia del conocimiento del crecimiento y desarrollo de las estructuras de la cara para el aprovechamiento de éste en etapas tempranas del desarrollo y corregir las discrepancias esqueletales, pues el grupo de 8 y 12 son más susceptibles a cambios esqueletales ortopédicos suma el 2.6% de la muestra y en el más estricto sentido de la palabra, hablando de discrepancia anteroposterior de los maxilares, 45% de los casos tendrían que ser tratados quirúrgicamente. Además, el 26.6% de la muestra corresponde a la edad de 2 a 4, que corresponde a la adultez y representa un reto a las técnicas ortodóncicas por las diferentes complicaciones inherentes a la edad como enfermedad parodontal, metabolismo óseo, pérdida de órganos dentales etc. REFERENCIAS 3. Rakosi T. Orthodontics, diagnosis color atlas of dental medicine, New York, U.S. 1993. 4. Graber T, Vanarsdall R Jr. Orthodontics. Current principles and techniques. Third edition. Ed. Mosby. 2. 5. Mayoral HG. Ficción y realidad en ortodoncia. Ed. AMOLCA, Caracas, 1997. 6. Zamora MOC. Compendio de cefalometría, análisis, clínica y práctica. Ed. AMOLCA Colombia 24. 7. Echarri LP. Diagnóstico en ortodoncia estudio multidisciplinario. Barcelona: Nexus, 22. 8. Quiroz AO. Manual de ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva. Caracas, Venezuela. 1995. 9. INEGI XII. 2, pp. 166-177. 1. Bishara SE. Ortodoncia. Ed. Mc Graw Hill. 23. 11. Goldsman S. The variations in skeletal and denture patterns in excellent adult facial types. Angle Orthod. 1959; 29: 63-92. 12. Shields TE, Little RM, Chapko MK. Stability and relapse of mandibular anterior alignment: a cephalometric appraisal of rst-premolar-extraction cases treated by traditional edgewise orthodontics. Am J Orthod. 1985; 87 (1): 27-38. 13. Harris EF et al. Effects of patient age on postorthodontic stability in class II, division 1 malocclusions. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1994; 15: 25-34. 14. Chavanaz M. Screening and medical evaluations of adult, absolute and relative contraindications for invasive dental procedures. Indiana Dent Assoc J. 1999; 78 (3): 1-17. 15. Swanson WD, Riedel RA, D Anna JA. Posretention study: insidence and stability of rotated teeth in humans. Angle Orthod. 1975; 45 (3): 198-23. 16. Wennström JL et al. Periodontal tissue response to orthodontic movement of teeth with infrabony pockets. Am J Orthod. 1993; 13: 313-319. 17. Artun J, Urbye KS. The effect of orthodontic treatment on periodontal bone support in patients with advanced loss of marginal periodontium. Am J Orthod. 1988; 93: 143-148. 18. Canales FH, Alvarado EL, Pineda EB. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. México: Organización Mundial de la Salud, 1992. 19. Bindari EL, Hammad A. Primary health care reviews, guidelines and methods. World Health Organización. Geneve, 1992, pp. 3-11. 2. Little RM. The irregularity index: a quantitative score of mandibular anterior alignment. Am J Orthod. 1975; 75: 554-563. 21. Ackerman JL, Prof t WR. The characteristics of malocclusion: approach to classi cation and diagnosis. Am J Ortod. 1969; 56: 443-454. 22. Harris EF, Johnson MG. Heritability of craniometric and occlusal variables: a longitudinal sib analysis. Am J Orthod. 1991; 99: 258-268. 23. Bjöerk A, Krebs A Solow B. A method for epidemiological registration of malocclusion. Acta Odont Scand. 1964; 22: 27-41. 24. Galvão CAAN. O ângulo ANB em várias populações do mundo. Rev Odont UNESP. 1984; 13: 163-74. 25. Civolani MI. Padrões Cefalométricos de Tweed, Steiner, Wylie e Downs, aplicados a Indivíduos brasileiros com Oclusão normal Piracicaba, Faculdade de Odontologia. UNICAMP, 1977 (Tese Mestrado) Volume 27 - N l - Janeiro/Fevereiro/Março/Abril 1994. 26. Jacobson A. Prognathism in the South African Negro. J Dent Ass S Afr. 1976; 31: 613-619. 1. Jacobson A. Radiographic cephalometry. Ed. Quintessence Publishing Co. Inc. 1995. 2. Alves CR, Noriega E. Actualizaciones en Ortodoncia y Ortopedia Funcional de los Maxilares. San Paulo Brasil; Artes médicas: 22. Dirección de correspondencia: Haroldo Elorza P T E-mail: haroldoelorza15@yahoo.com.mx