Archivos de Ciencias de la Educación

Documentos relacionados
Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

3.2. Justificación del programa

LICENCIADO EN PEDAGOGIA

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 213 Tehuacán Maestría en Educación. Campo Práctica Educativa (MECPE)

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Internet avanzado y telefonía celular

Campamento educativo relacionando la vida campamentil con los valores y cuidado del medio ambiente

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Centro de Educación Popular e Intercultural. Facultad de Ciencias de la Educación.

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

1. Micro-Talleres de Documentación de procesos y experiencias pedagógicas

Buenos Aires, 11 de noviembre de Carrera Nº 4.357/07

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 112 Octubre 2 de 2014

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz:

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

Análisis estadístico de los trabajos incluidos en el Volumen 2 de Tesinas: Licenciatura en Sociología (publicación digital)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

LA CONSULTA A LOS EGRESADOS: UN PIE PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

La investigación sobre las lenguas de modalidad visogestual comienza a

EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS RESUMEN

Maestría en Educación Ambiental Promoción

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Voleibol: Un modelo de juego basado en la estadística

LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA

PROGRAMA CYTED Ciencia y Sociedad

Por favor, dime ahora cuál es tu valoración con los siguientes aspectos del Doctorado. Muy alta=10, Muy baja=0

Diploma en Políticas de Drogas, Regulación y Control

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE ASIGNATURA O MÓDULO DE CONTENIDOS

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación SECRETARÍA DE POSGRADO

INMERSIÓN TECNOLÓGICA PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Curriculum Vitae. Lic. María Luisa Sarti

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

La formación del Licenciado en Ciencias Naturales: propuesta para la determinación del sistema de conocimientos de una disciplina docente.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Una reflexión de la Facultad de Ciencias Sociales 35 años después de fundada

U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE PEDAGOGÍA-XALAPA SISTEMA ESCOLARIZADO PLAN DE ESTUDIOS Programa de estudio

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

INSERCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL IPN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Síntesis de los avances realizados 1) Profundización y definición del marco teórico-conceptual

Búsqueda, recopilación Evaluación de los documentos. Elaboración de bibliografías

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido Soria. Cecilio Manuel. Nombre. Vinculación del docente con carreras que se presentan a acreditación

CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO

Licenciatura en Letras

Buenos Aires, 16 de diciembre de Carrera Nº /09

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

de Políticas Sociales participa en el desarrollo de las acciones previstas en cada

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS

Lectura 5 HERRAMIENTA: El lienzo de modelo de negocio

Reflexionar acerca de las virtudes que tienen o pueden poseer las nuevas generaciones, las cuales interpelan la enseñanza y la práctica docente.

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ANEAES) CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COMISIÓN ACADÉMICA DICTAMINADORA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

CURRICULUM VITAE. Entidad otorgante: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Año: 1990 y 2009 respectivamente

Actualmente el cuerpo académico cuenta con la siguiente información en su curriculum, se recomienda revise si dicha información es completa.

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

Procedimientos de evaluación interna.

SANTIAGO BARANDIARÁN * MARÍA GUILLERMINA D ONOFRIO ** I. INTRODUCCIÓN

Propuesta de currículo para Ingeniería en Computación

Red de Educadoras Guías de Práctica Profesional y Pedagógicas UBB proyecta desafíos de 2017

Plan de Implementación

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011.

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

Adamini, Marina. Cuestiones de Sociología. Reseña. 2011, no. 7, p

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

Licenciatura en Educación Infantil

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE PRACTICUM

El educador social en el sistema educativo

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONVOCATORIA Nº

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

GUÍA PARA COMPLETAR LA PLANTILLA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Transcripción:

Reseña Carrera, María Cecilia Vicente, María Eugenia. "A cien años de la fundación de las Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata: estrategias y prácticas de los egresados en la reconstrucción del campo profesional (1970-2012)". Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina, 2014. 243 páginas Archivos de Ciencias de la Educación 2015, vol. 9, no. 9, p. 1-5 CITA SUGERIDA: Carrera, M. C. (2015). Vicente, María Eugenia. "A cien años de la fundación de las Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata: estrategias y prácticas de los egresados en la reconstrucción del campo profesional (1970-2012)". Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina, 2014. 243 páginas. Archivos de Ciencias de la Educación, 9 (9), 1-5. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7042/pr.7042.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-compartir igual 2.5

Reseña de: A cien años de la fundación de las Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata: estrategias y prácticas de los egresados en la reconstrucción del campo profesional (1970-2012) de María Eugenia Vicente María Cecilia Carrera Archivos de Ciencias de la Educación, nº 9, 2015. ISSN 2346-8866 http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/ RESEÑA / REVIEW Vicente, María Eugenia: A cien años de la fundación de las Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata: estrategias y prácticas de los egresados en la reconstrucción del campo profesional (1970-2012). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina, 2014. 243 páginas María Cecilia Carrera Universidad Nacional de La Plata/ IDES-CONICET Argentina Cita sugerida: Carrera, M. C. (2015). [Reseña de la tesis A cien años de la fundación de las Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata: estrategias y prácticas de los egresados en la reconstrucción del campo profesional (1970-2012) de Vicente, M.E.]. Archivos de Ciencias de la Educación, (9). Recuperado de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/archivos09a09 La tesis que aquí se reseña se propone, en palabras de su autora, desarrollar un análisis crítico del campo profesional de las Ciencias de la Educación, a partir de la reconstrucción del vínculo entre las modificaciones estructurales del campo en los últimos cuarenta años y las estrategias de los egresados para ingresar y permanecer en los diferentes espacios de inserción profesional (2014:1). La tesis realiza aportes que considero relevantes y que destaco seguidamente. En primer lugar, el análisis socio-demográfico de egresados de cohortes entre 1970 y 201 1, dimensión poco explorada, que permite obtener información, entre otras cosas, sobre orígenes sociales, consumos culturales y trayectorias educativas previas de los profesionales en Ciencias de la Educación de la UNLP. En segundo lugar, la autora propone ideas concretas sobre cómo se constituye el mercado de trabajo específico, a partir del análisis de las entrevistas realizadas a egresados de esas cohortes, quienes describen las tareas que realizan en diversos espacios laborales así como los modos de acceso y permanencia en los ámbitos de trabajo. El problema de conocimiento planteado apunta a la reconstrucción del campo profesional, retomando la noción de campo propuesta por Bourdieu, así como la noción de profesión tomada del campo de la sociología de las profesiones, preguntándose Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ar

por los intereses de los agentes, sus posicionamientos las luchas y la estructura de poder en el campo. La pregunta que la autora formula es: Qué intereses específicos alberga el campo profesional de las Ciencias de la Educación luego de la diversificación de sus espacios de inserción profesional? (2014:3). La tesis se organiza en una introducción, seis capítulos y conclusiones. En lo que sigue, describiré sucintamente el contenido de los capítulos para finalmente detenerme en los interrogantes que quedan abiertos y en los aspectos que encuentro interesante problematizar. En el Capítulo 1 reconstruye los antecedentes del estudio, retomando trabajos que analizan las relaciones entre universidad y mercado laboral desde distintas perspectivas; y trabajos que analizan la producción del conocimiento educativo en el ámbito académico. Y, en el Capítulo 2, a través de fuentes secundarias, mapea los ámbitos de inserción profesional actual de los egresados en Ciencias de la Educación en Iberoamérica. En el Capítulo 3, la autora propone realizar una historia del campo profesional de las Ciencias de la Educación entre 1880 y 2013, destacando dos hitos en la historia del campo profesional: la década de 1960, en que las denominadas políticas de modernización permitieron la entrada de los egresados a la gestión de políticas educativas en el Estado y los primeros años del nuevo siglo, donde se diversificaron considerablemente los espacios de inserción profesional, más allá del sistema educativo. Y se propone aportar al conocimiento sobre los cambios acontecidos en la dinámica de la relación entre formación y trabajo (2014:49), aunque le otorga un mayor peso analítico al devenir de la constitución de las Ciencias de la Educación como disciplina en el espacio académico y a las orientaciones que se sostenían en los sucesivos planes de estudio sobre las incumbencias laborales. En el Capítulo 4, la autora reconstruye el perfil socio demográfico de los egresados en Ciencias de la Educación de la UNLP y sus ámbitos de inserción profesional, avanzando en el conocimiento del mercado de trabajo específico. Allí, Eugenia Vicente destaca dos grandes circuitos de actuación profesional: en el sistema educativo, ejerciendo la docencia, asesoramiento, capacitación o gestión y en espacios por fuera del sistema educativo, en funciones de asesoramiento, capacitación, coordinación de proyectos en empresas, barrios, centros culturales, otras agencias estatales. Un dato interesante en la reconstrucción, es que no se trata de circuitos incomunicados sino que los profesionales participan de ambos sucesiva y/o simultáneamente a lo largo de sus trayectorias. 2

El Capítulo 5 plantea una pregunta: Qué hacen los egresados en Ciencias de la Educación?. Allí la autora define en qué consisten la acción pedagógica del educador y el ejercicio profesional del egresado y, seguidamente, utiliza la noción de acción pedagógica como categoría explicativa de las prácticas profesionales. Estas categorías, propuestas desde el inicio del capítulo, constituyen una respuesta anticipada de la analista a la pregunta planteada, pues no resulta claro que los entrevistados definan sus prácticas como acción pedagógica. Esto acarrea la posibilidad cierta de obturar la producción de una explicación y comprensión significativas de las prácticas profesionales de los actores y su participación en la construcción de un campo profesional, al superponer a las representaciones de los actores, aquellas que pertenecen a la analista (Soprano, 2007). En cambio la elaboración de categorías producto de la indagación empírica pone un límite al riesgo de anteponer nociones normativas a la comprensión de las prácticas que los actores efectivamente desarrollan, en el marco de su propia lógica (Bourdieu, 2007) y en relación a sus contextos específicos. En el Capítulo 6 se abordan las estrategias de los egresados para el ingreso y permanencia en los espacios de inserción. Allí, la autora encuentra que para los espacios del sistema educativo, donde las reglas de acceso están formalizadas, los concursos son la forma predominante de acceso. Mientras que en los espacios emergidos durante las últimas décadas, donde no existen reglas formalizadas, la puesta en juego de los capitales sociales de cada egresado se convierte en la forma de acceso (2014:166). Estos hallazgos inspiran algunas preguntas para continuar la discusión: Pueden distinguirse formas y lógicas de circulación de los profesionales por espacios laborales y redes sociales? Existen itinerarios de los que se pueda dar cuenta? Sobre las estrategias de permanencia, la autora destaca la realización de posgrados; la formación en campos específicos del conocimiento para legitimarse como conocedores de temas puntuales o creadores de áreas de trabajo y la utilización del capital social. En este punto, la autora se refiere indistintamente a estrategias de permanencia en el campo profesional (formas de sostener y ampliar las posibilidades laborales) y de permanencia en el puesto de trabajo, aunque parecerían ser diferentes tipos de estrategias que despliegan los actores. Para finalizar, quisiera destacar que la tesis aporta al conocimiento de tres dimensiones: el perfil social, educativo y cultural de los egresados en Ciencias de la Educación de la UNLP; algunas características de los espacios de inserción laboral y algunas estrategias de los egresados para el acceso y permanencia en ámbitos de trabajo. En este sentido, esta tesis 3

abona al conocimiento del mercado de trabajo de los profesionales en ciencias de la educación y deja abiertos interrogantes para abordar estudios futuros sobre el campo profesional. Sobre esto último, hay una pregunta sobre la cual las interpretaciones ofrecidas no alcanzarían a dar cuenta: cuáles son los intereses específicos que definen el juego y las luchas por el capital legítimo en este campo profesional? En las Conclusiones, al indicar cuál considera que es el interés específico del campo, Eugenia Vicente afirma que el núcleo común a todas las prácticas y a los distintos contextos, espacios e instituciones [en que los egresados desarrollan su ejercicio profesional], refiere al acompañamiento, mejora y cambio desde la educación a diversos actores en múltiples escenarios (2014:198). Asimismo, señala que esta interpretación se distancia de posiciones normativas que proponen que el campo de las Ciencias de la Educación debe ceñirse al espacio universitario y a la investigación educativa. Los pedagogos solemos afirmar una noción de lo educativo más allá del sistema escolar y alegar nuestras intenciones de cambiar realidades sociales a través de la educación. Ahora bien, que existan acuerdos amplios en torno de afirmaciones tan generales no suprime el despliegue de encarnizadas luchas en torno de en qué dirección hay que cambiar, qué entendemos por educación y qué es la realidad social. Aún más: luchas en torno de qué tipo de intervenciones debemos desarrollar o no, quiénes, cómo y dónde deben desarrollarlas. Otros trabajos han descrito tales luchas focalizando en el espacio universitario (Suasnábar, 2004; Garatte, 2012). Aquí la autora construyó un material empírico de sumo valor a partir de las estrategias ya referidas, que puede aportar insumos sustantivos para dar cuenta de la constitución del campo profesional de cuya producción y reproducción (conflictivas) son protagonistas esos egresados. Pienso que queda abierto el desafío de continuar interrogando ese material en futuras indagaciones, recuperando las perspectivas de los entrevistados en el abordaje del estudio de los intereses que mueven el campo profesional y las luchas por el capital legítimo que sus actores despliegan. Notas 1 El material empírico proviene de un cuestionario realizado por la autora a 92 egresados comprendidos entre los años 1970 y 2012 y entrevistas en profundidad realizadas a 15 de esos egresados. Por otro lado, la autora analizó legajos de egresados, sus producciones científicas, documentos institucionales y estadísticas publicadas. Referencias bibliográficas Bourdieu, P., El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007. 4

Garatte, L., Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966-1986). Tesis Doctoral. Universidad de San Andrés, Argentina. Marzo de 2012. Soprano, G. De la pedagogía a la ciencia de la educación. A propósito de un estudio sobre intervenciones políticas y académicas de los pedagogos en el ámbito universitario. En Propuesta Educativa, N 28. Noviembre de 2007. Disponible en: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/libro.php?id=20&num=28, 2007. Suasnábar, C., Universidad e intelectuales. Buenos Aires: Editorial Manantial, 2004. 5